Opcions :
Inici amb els darrers registres.. |
Més informació de l'editorial
Editorial Fundación Escuela de la Edificación
localitzada a Madrid
Collections rattachées
Documents disponibles d'aquesta editorial



![]()
Estudio integral de los edificios / Francisco Serrano Alcudia
Estudio integral de los edificios [text imprés] : la lógica de su procedimiento / Francisco Serrano Alcudia, Autor . - Madrid : Fundación Escuela de la Edificación : Madrid : Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid, 2007 . - 400 p. : il. col. ; 24 cm.
ISSN : 978-84-96555-01-03
Referències bibliogràfiques.-- Bibliografia, p: 389-394
Matèries : Conservació i restauració
Estructures -- Patologia
Patrimoni històric i artístic
Construcció -- PatologiaClassificació : 11.01.01 Diagnosi i tècniques de diagnosi d'elements constructius Nota de contingut :
CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Y ESTRUCTURALES
1.1. Introducción
1.2. Levantamiento de planos
1.3. Estudio histórico
1.4. Estudio arqueológico
1.5. Características constructivas y estructurales
CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS, LESIONES Y ALTERACIONES EXISTENTES. PROCESOS PATOLÓGICOS
2.1. Introducción
2.2. Fisuras, grietas y deformaciones
2.3. Presencia de humedades, atmósferas agresivas, agentes biológicos, movimientos vibratorios, climas fríos, variaciones de temperatura, sales solubles, etc
2.4. Formas de alteración de los materiales pétreos
2.5. Síntomas en estructura de madera
2.6. Síntomas en estructuras de hormigón
2.7. Síntomas en estructuras metálicas
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LAS POSIBLES CAUSAS DE LOS DAÑOS DETECTADOS
3.1. Un caso concreto de análisis de un arco adintelado de cantería flectado
3.2. Un caso concreto de análisis de los daños en la torre de una iglesia Románico-Mudéjar del siglo XIII
3.3. Seguimiento y control de los movimientos mediante su instrumentación
CAPÍTULO 4. CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES, DEL TERRENO Y DEL MEDIO AMBIENTE
4.1. Caracterización de los materiales
4.2. Métodos de ensayos destructivos
4.3. Métodos de ensayos no destructivos o semidestructivos
4.4. Otros métodos
4.5. Caracterización del terreno o estudio geotécnico
4.6. Caracterización del medio ambiente
4.7. Base de datos
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN ESTRUCTURAL
5.1. Consideraciones previas y metodología
5.2. Asignación de resistencias a los materiales
5.3. Estructuras de fábricas o de gravedad
5.4. Estructuras de hormigón, acero, madera y muros de fábrica
5.5. Información complementaria
5.6. Caso concreto de evaluación estructural de un pórtico de hormigón armado de un teatro a rehabilitar
5.7. Caso concreto de evaluación de la estructura de madera de la cubierta en un edificio histórico y el efecto de sus empujes sobre los muros de carga
CAPÍTULO 6. INFORME FINAL
6.1. Aspectos que contempla
6.2. Propuestas de intervención
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01806 11.01.01 SER Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Instalaciones de iluminación / Franco Martín Sánchez
Instalaciones de iluminación [text imprés] / Franco Martín Sánchez, Autor . - Madrid : Fundación Escuela de la Edificación, 2007 . - 374 p. : il. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-96555-02-0
S'acompanya d'un CD-ROM que conté 'Programa de cálculo de iluminación MURA3', i 'Catálogo Técnico de LAMP Lighting' en format PRESTO'07
Matèries : Il·luminació artificial
Instal·lacions elèctriquesClassificació : 08.04.01 Instal·lacions d'il·luminació Resum : Este libro está escrito y dirigido, fundamentalmente a los alumnos de postgrado de la Fundación Escuela de la Edificación, del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid. En especial, para el programa Máster de Estudios Superiores en Ciencias e Ingeniería de Edificación, que organiza conjuntamente con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UNED. Se trata de dotar a los alumnos de este programa, de la documentación básica que facilite el aprendizaje a distancia de los temas de iluminación en sus diversas aplicaciones, tanto en el interior de edificios, como en el exterior de los mismos.
Además de esta finalidad inicial, el autor ha querido poner en manos de los profesionales de la edificación, una herramienta conceptual y práctica, para resolver los problemas de las distintas iluminaciones, destacando fundamentalmente la iluminación interior de los edificios por su cada vez mayor importancia y exigencia de rigor en su resolución, ya que representa uno de los factores determinantes del confort.
La obra tiene tres partes básicamente diferenciadas. Los primeros temas se dedican al estudio de los conceptos básicos de Luminotecnia, el estudio de las magnitudes elementales, el concepto del color y la luz, las leyes fundamentales y la fotometría gráfica. Seguidamente, se abordan los temas que tratan sobre las distintas fuentes artificiales de luz, con un minucioso estudio sobre los diferentes tipos de lámparas, destacando de cada una de ellas sus características más importantes, así como su aplicación más adecuada. Por último, los temas finales tratan de las realizaciones prácticas de la iluminación, realizando los cálculos de la iluminación interior de los edificios, la iluminación exterior de las vías de circulación, la iluminación arquitectónica y la deportiva. De esta forma, se predispone al alumno a abordar con un criterio técnico, los trabajos de ordenador que los diversos programas informáticos sobre la materia, ponen a su alcance las casas de iluminación.
Acompañan al libro un elevado número de tablas y datos de tipo práctico, que facilitan la redacción de los proyectos de iluminación, convirtiendo a éste en una herramienta importante para los profesionales que desarrollan este tipo de trabajo.
Nota de contingut : Tema 1: LUMINOTECNIA: ASPECTOS FÍSICOS DE LA LUZ
1.1. Radiación solar
1.2. Carácter ondulatorio de la luz
1.3. Espectro visible de las radiaciones electromagnéticas
1.4. Comportamiento de la materia ante la luz
TEMA 2: LUMINOTECNIA: MAGNITUDES LUMINOSAS
FUNDAMENTALES. UNIDADES DE MEDIDA
2.1. Magnitudes fotométricas
2.2. Magnitudes propias del objeto iluminado
2.3. Relación entre flujo luminoso, intensidad luminosa
e iluminancia
2.4. Relación entre luminancia e iluminancia en un cuerpo
difusor perfecto
2.5. Mediciones de las magnitudes fotométricas
2.6. Medición del nivel de iluminación o iluminancia
2.7. Medida de la luminancia
2.8. Medida de las intensidades luminosas
TEMA 3: LUMINOTECNIA: EL COLOR Y LA LUZ
3.1 Naturaleza y concepto del color
3.2. Composición espectral de la luz
3.3. El color de los cuerpos
3.4. Espectro continuo
3.5. Espectro discontinuo
3.6. Mezcla de colores
3.7. Temperatura del color
3.8. Índice de rendimiento de color
3.9. Efectos psíquicos del color
3.10. Ambiente cromático y armonía de colores
3.11. Contraste de color
TEMA 4: LEYES FUNDAMENTALES DE LUMINOTECNIA
4.1. Ley fundamental
4.2. Ley de la inversa del cuadrado de la distancia
4.3. Ley del coseno
4.4. Ley del cubo del coseno
4.5. Iluminación vertical. Ley del seno
4.6. Ley de Lambert
TEMA 5: CURVAS FOTOMÉTRICAS. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE
LAS MAGNITUDES LUMINOSAS
5.1. Introducción
5.2. Tablas fotométricas
5.3. Sistemas de coordenadas
5.4. Diagrama polar o curva fotométrica polar
5.5. Curvas isolux
5.6. Curvas de factor de utilización
5.7. Conos de iluminancia
5.8. Diagramas de deslumbramiento. Ábaco de Söllner
TEMA 6: FUENTES DE LUZ
6.1. Principios de las fuentes de luz artificial
6.2. Lámparas incandescentes
6.3. Lámparas fluorescentes
6.4. Lámparas de vapor de mercurio
6.5. Lámparas de vapor de sodio
6.6. Fuentes de luz especiales
TEMA 7: ILUMINACIÓN DE INTERIORES
7.1. Introducción
7.2. Datos previos al proyecto
7.3. Sistemas de alumbrado
7.4. Proceso de cálculo del alumbrado general
7.5. Iluminación localizada
7.6. Iluminación general-localizada
TEMA 8: ALUMBRADO PÚBLICO
8.1. Generalidades
8.2. Datos previos al proyecto
8.3. Definición del equipo de alumbrado público
8.4. Características geométricas de la instalación
8.5. Proceso de cálculo del alumbrado público, por el método
de iluminación media de la calzada
TEMA 9: ILUMINACIÓN ARQUITECTÓNICA
9.1. Introducción
9.2. La iluminación con proyectores
9.3. Datos previos al proyecto de la iluminación arquitectónica
9.4. Factores de la iluminación arquitectónica
9.5. Tipos de iluminación arquitectónica
9.6. Iluminación por inundación
9.7. Iluminación incorporada
9.8. Iluminación mixta
9.9. Cálculos luminotécnicos
9.10. Cálculo de luminancias
9.11. Cálculos por ordenador
TEMA 10: ILUMINACIONES DEPORTIVAS
10.1. Consideraciones generales en la iluminación deportiva
10.2. Niveles de iluminancia
10.3. Deslumbramiento originado por los proyectores
10.4. Cálculos de la iluminación deportiva
10.5. Equipo de alumbrado
10.6. Iluminación de un campo de futbol
10.7. Iluminación de una pista de tenis
10.8. Iluminación de un campo de baloncesto
10.9. Iluminación de piscinas
10.10. Iluminación para retransmisiones deportivas
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01844 08.04.01 MAR CD-DVD Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible 01809 08.04.01MAR Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Mecánica del suelo y cimentaciones. Vol. 1 / Fernando Muzás Labad
Mecánica del suelo y cimentaciones. Vol. 1 [text imprés] / Fernando Muzás Labad, Autor . - 4ª ed . - Madrid : Fundación Escuela de la Edificación, 2007.
Matèries : Fonaments
Excavacions
Contenció de terres
Mecànica del sòl
Murs de contencióClassificació : 06.00.00 Condicionament del terreny i mecànica del sòl Nota de contingut : PRIMERA PARTE: Propiedades de las rocas y de los suelos
Tema 1: El campo de la Mecánica del Suelo
1.1. Finalidad de la Mecánica del Suelo
1.2. Proceso de formación de la corteza terrestre
1.3. Tipos de rocas. Estratigrafía y tectónica
1.4. Tipos de suelos
1.5. Agentes de alteración
1.5.1. Erosión física
1.5.2. Erosión química
1.5.3. Transporte de los productos de alteración
1.6. El agua en el terreno
1.7. Morfología del terreno
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 2: Propiedades elementales de los suelos
2.1. Generalidades
2.2. Componentes del suelo
2.3. Porosidad e índice de huecos
2.4. Pesos específicos
2.4.1. Peso específico aparente del suelo seco
2.4.2. Peso específico aparente del suelo saturado
2.4.3. Peso específico aparente del suelo sumergido
2.4.4. Humedad y grado de saturación
2.4.5. Peso específico aparente del suelo húmedo
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 3: Identificación de suelos. Granulometría
3.1. Tipos de suelo por el tamaño de las partículas
3.2. Análisis granulométrico por tamizado
3.3. Análisis granulométrico por sedimentación
3.4. Curvas granulométricas
3.5. Notación para la designación de los suelos
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 4: Identificación de suelos finos. Plasticidad
4.1. Propiedades fisicoquímicas de las arcillas
4.2. Estados de consistencia. Límites de Atterberg
4.3. Gráfico de Plasticidad de Casagrande
4.4. Clasificación de los suelos según Casagrande
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 5: Tensiones naturales en el terreno
5.1. Generalidades
5.2. Tensiones verticales
5.3. Principio de las tensiones efectivas
5.4. Tensiones verticales con agua en reposo
5.5. Tensiones horizontales
5.6. Tensiones sobre un plano cualquiera. Círculo de Mohr
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 6: Circulación del agua en el terreno
6.1. Generalidades
6.2. Teorema de Bernoulli
6.3. Ley de Darcy
6.4. Determinación del coeficiente de permeabilidad
6.5. Filtración unidireccional del agua en un medio poroso
6.6. Sifonamiento
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 7: Resistencia de rocas y suelos
7.1. Generalidades
7.2. Concepto de rozamiento y cohesión
7.2.1. Ángulo de rozamiento interno
7.2.2. Cohesión
7.3. Criterios de rotura
7.3.1. Resistencia de los suelos
7.3.2. Resistencia de las rocas
7.4. Ensayo de corte directo
7.5. Ensayo triaxial
7.5.1. Ensayo con consolidación y rotura drenada (CD)
7.5.2. Ensayo con consolidación y rotura no drenada (CU)
7.5.3. Ensayo sin consolidación y rotura sin drenaje (UU)
7.6. Ensayo de compresión simple
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 8: Deformabilidad de rocas y suelos
8.1. Generalidades
8.2. Medida de la compresibilidad de arcillas saturadas
8.3. Parámetros característicos de la compresibilidad
8.3.1. Índice de compresión
8.3.2. Índice de entumecimiento
8.3.3. Módulo edométrico. Coeficiente de compresibilidad
8.4. Presión de preconsolidación
8.5. Cálculo de asientos por el método edométrico
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 9: Consolidación de los suelos
9.1. Introducción
9.2. Teoría de Terzaghi-Fröhlich
9.2.1. Soluciones aproximadas
9.2.2. Valores del coeficiente de permeabilidad
9.3. Determinación del coeficiente de consolidación
9.3.1. Método de Casagrande
9.4. Evolución de los asientos en el tiempo
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 10: Reconocimiento del terreno
10.1. Introducción
10.2. Métodos de reconocimiento
10.2.1. Catas o pozos
10.2.2. Sondeos manuales o mecánicos
10.2.3. Pruebas de penetración dinámica o estática
10.2.4. Métodos geofísicos
10.2.5. Pruebas in situ
10.3. Toma de muestras
10.4. Ensayos de laboratorio
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Ejercicios prácticos de la primera parte
EP-1.1. Pesos específicos
EP-1.2. Ensayos granulométricos
EP-1.3. Límites de plasticidad
EP-1.4. Estado de tensiones en el terreno
EP-1.5. Ensayo de corte directo
EP-1.6. Ensayos de compresión simple y triaxial
EP-1.7. Curva edométrica. Asiento edométrico
EP-1.8. Reconocimientos del terreno
SEGUNDA PARTE: Excavaciones y estructuras de contención
Tema 11: Tipos de excavaciones en rocas y suelos
11.1. Introducción
11.2. Excavaciones en rocas
11.3. Excavaciones en suelos
11.4. Medidas correctoras
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 12: Empujes de tierras. Primera parte
12.1. Introducción
12.2. Movimientos del terreno asociados a los empujes
12.3. Empuje en reposo
12.4. Empuje activo en suelos incoherentes
12.4.1. Comportamiento de un muro
12.4.2. Teoría de Rankine
12.4.3. Teoría de Coulomb
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 13: Empujes de tierras. Segunda parte
13.1. Introducción
13.2. Empujes pasivos en suelos incoherentes
13.2.1. Teoría de Rankine
13.2.2. Teoría de Coulomb
13.2.3. Otras teorías
13.3. Efecto de las sobrecargas. Suelos estratificados
13.4. Influencia del agua en los empujes
13.5. Empujes en suelos cohesivos
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 14: Estabilidad de taludes en suelos
14.1. Generalidades
14.2. Estabilidad de taludes indefinidos
14.3. Estabilidad de taludes finitos. Superficie de rotura plana
14.4. Estabilidad de taludes finitos. Superficie de rotura circular
14.4.1. Planteamiento general
14.4.2. Taludes en arcilla saturada a corto plazo
14.4.3. Método general del Círculo de Rozamiento
14.5. Ábacos de Taylor
14.5.1. Arcilla saturada a corto plazo
14.5.2. Terreno con rozamiento y cohesión
14.6. Métodos generales de análisis de la estabilidad
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 15: Excavaciones entibadas
15.1. Generalidades
15.2. Tipos de entibación en terreno seco
15.2.1. Entibación horizontal
15.2.2. Entibación vertical
15.3. Empujes sobre entibaciones
15.4. Diseño de una entibación
15.5. Construcción de entibaciones
15.6. Seguridad frente al levantamiento de fondo
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 16: Muros de contención
16.1. Generalidades
16.2. Tipos de estructuras de contención
16.3. Datos básicos para el proyecto de muros de contención
16.4. Comprobaciones de estabilidad
16.4.1. Seguridad al vuelco
16.4.2. Seguridad al deslizamiento
16.4.3. Tensiones transmitidas al terreno
16.4.4. Resistencia del terreno de cimentación
16.4.5. Estabilidad general
16.4.6. Dimensionamiento previo y resistencia estructural
16.5. Detalles constructivos
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 17: Construcción de muros pantalla
17.1. Generalidades
17.2. Tipos de pantalla
17.3. Operaciones previas y limitaciones de ejecución
17.4. Proceso constructivo de una pantalla hormigonada “in situ”
17.5. Características de los materiales
17.6. Vaciado y disposición de apoyos
17.7. Construcción simultánea descendente-ascendente
17.8. Control de ejecución
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 18: Diseño de muros pantalla
18.1. Generalidades
18.2. Datos básicos
18.3. Acciones a considerar
18.4. Cálculo de una pantalla autoportante
18.5. Cálculo de una pantalla con un apoyo
18.5.1. Método de soporte libre
18.5.2. Método de soporte empotrado
18.6. Cálculo de pantalla con varios apoyos
18.7. Comprobación de la estabilidad general
18.8. Influencia en los edificios colindantes
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 19: Flujo del agua en torno a las pantallas
19.1. Generalidades
19.2. Filtración bidimensional del agua en un medio poroso
19.3. Red de filtración
19.4. Cálculo de caudales, presiones y fuerzas de filtración
19.5. Seguridad frente al sifonamiento
19.6. Cálculo del caudal y del gradiente crítico
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 20: Problemas de las pantallas bajo el nivel freático
20.1. Métodos para construir bajo el nivel freático
20.2. Erosión interna del terreno
20.3. Estabilidad del fondo de la excavación
20.4. Soluciones para la solera de fondo
20.5. Comprobación de la flotación del edificio
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Ejercicios prácticos de la segunda parte
EP-2.1. Empujes sobre muros
EP-2.2. Estabilidad de un muro de contención
EP-2.3. Pantalla en voladizo y pantalla anclada
EP-2.4. Estabilidad de taludes
EP-2.5. Entibaciones
EP-2.6. Pantalla bajo el nivel freático
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01812 06.00.00 MUZ Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Mecánica del suelo y cimentaciones. Vol. 2 / Fernando Muzás Labad
Mecánica del suelo y cimentaciones. Vol. 2 [text imprés] / Fernando Muzás Labad, Autor . - 4ª ed . - Madrid : Fundación Escuela de la Edificación, 2007 . - 1122 p. : il. taules, gràf. ; 24 cm.
ISSN : 978-84-96555-05-1 (vol.2)
Matèries : Fonaments
Excavacions
Contenció de terres
Mecànica del sòl
Murs de contencióClassificació : 06.00.00 Condicionament del terreny i mecànica del sòl Nota de contingut : TERCERA PARTE: Cimentaciones superficiales
Tema 21: Cimentaciones. Aspectos generales
21.1. Concepto de cimentación
21.2. Reseña histórica. Tipos de cimentación
21.3. Condiciones que debe reunir una cimentación
21.3.1. Situación y profundidad de la cimentación
21.3.2. Seguridad frente al hundimiento
21.3.3. Limitación de asientos
21.3.4. Resistencia estructural
21.4. Asientos admisibles
21.4.1. Tipos de movimientos
21.4.2. Criterios limitativos
21.5. Metodología en el proyecto de cimentaciones
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 22: Cimentaciones superficiales. Presión de hundimiento
22.1. Introducción
22.2. Formulación de la capacidad portante
22.3. Factores que modifican la fórmula general
22.3.1. Influencia de la forma de la cimentación
22.3.2. Influencia de la inclinación de la carga
22.3.3. Influencia de la profundidad de la cimentación
22.4. Influencia de la excentricidad de la carga
22.5. Influencia del nivel freático. Terrenos estratificados
22.6. Cimentaciones en la proximidad de taludes
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 23: Tensiones y asientos en el semiespacio elástico
23.1. Introducción
23.2. Parámetros elásticos
23.3. Tensiones y asientos en el semiespacio elástico indefinido
23.3.1. Carga vertical aislada en la superficie
23.3.2. Carga vertical lineal aplicada en la superficie
23.3.3. Carga vertical uniforme aplicada en una faja
23.3.4. Carga vertical uniforme aplicada en un rectángulo
23.4.5. Carga vertical uniforme aplicada en un círculo
23.4. Tensiones y asientos en una capa elástica sobre base rígida
23.4.1. Solución basada en la de Steinbrenner
23.4.2. Solución basada en un modelo de terreno finito
23.5. Cargas sobre terrenos estratificados
23.6. Cargas sobre cimientos rígidos
23.6.1. Carga sobre un cimiento en faja rígido
23.6.2. Carga sobre un círculo rígido
23.6.3. Carga sobre un rectángulo rígido
23.6.4. Carga sobre un rectángulo en capa elástica sobre base rígida
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 24: Diseño de cimentaciones superficiales en suelos reales
24.1. Introducción
24.2. Diseño de una zapata en arenas y suelos granulares
24.3. Diseño de una zapata en arcillas saturadas
24.3.1. Criterio de presión de hundimiento
24.3.2. Cálculo de asientos
24.4. Diseño de una zapata en otros tipos de terreno
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 25: Diseño de la zapata aislada
25.1. Introducción
25.2. Tipología
25.3. Interacción entre el cimiento y el terreno
25.4. Distribución de presiones sobre el terreno
25.5. Casos particulares
25.6. Otras comprobaciones y cálculo estructural
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 26: Zapatas de medianería y combinadas
26.1. La zapata de medianería. Introducción
26.2. Soluciones constructivas y métodos de cálculo
26.2.1. Solución de zapata de medianería con biela
26.2.2. Solución de zapata de medianería con viga tirante
26.2.3. Solución de zapata de medianería con viga centradora
26.2.4. Solución de zapata de medianería con zapata combinada
26.3. Zapatas combinadas
26.3.1. Generalidades
26.3.2. Dimensionado de la zapata combinada
26.3.3. Cálculo de esfuerzos de la zapata combinada
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 27: Viga flotante sobre un medio de Winkler
27.1. Introducción
27.2. El modelo de Winkler
27.3. Soluciones teóricas de la viga indefinida
27.3.1. Viga flotante indefinida sometida a una carga
27.3.2. Viga flotante indefinida sometida a un par
27.4. Determinación del coeficiente de balasto
27.5. Evaluación del coeficiente de balasto en casos reales
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 28: Zapatas corridas. Aplicación de la viga flotante
28.1. Introducción
28.2. Métodos de resolución de la viga finita
28.2.1. Método de Timoshenko-Hetenyi
28.2.2. Método de Bleich
28.3. Algunas soluciones prácticas
28.3.1. Viga infinita con infinitas cargas iguales y equidistantes
28.3.2. Viga finita con carga en su centro
28.3.3. Viga finita con dos cargas en los extremos
28.4. Concepto de rigidez
28.4.1. Criterio de rigidez en el cálculo de estructuras
28.4.2. Criterio de rigidez en la teoría de viga flotante
28.4.3. Criterio de rigidez en la interacción cimiento-terreno
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 29: Losas de cimentación
29.1. Introducción
29.2. Diseño de una losa de cimentación
29.2.1. Cimentación en arena
29.2.2. Cimentación en arcilla saturada
29.3. Importancia de la carga neta en el proyecto
29.4. Determinación del canto. Criterio de rigidez
29.5. Métodos de cálculo
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 30: Ejecución y control de cimentaciones superficiales
30.1. Introducción
30.2. Posibles daños inducidos por la edificación
30.2.1. Excavación del terreno
30.2.2. Modificación del nivel freático
30.2.3. Transmisión de vibraciones
30.2.4. Evacuación de productos agresivos
30.2.5. Influencia del propio edificio
30.3. Ejecución de las cimentaciones superficiales
30.3.1. Precauciones durante la construcción de zapatas
30.3.2. Precauciones durante la construcción de losas
30.4. Control de cimentaciones superficiales
30.5. Aspectos relacionados con la prevención de riesgos laborales
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Ejercicios prácticos de la tercera parte
EP-3.1. Zapata en arcilla
EP-3.2. Zapata en arena
EP-3.3. Tensiones bajo una zona cargada
EP-3.4. Asientos bajo una zona cargada
EP-3.5. Presiones transmitidas por una zapata
EP-3.6. Zapata de medianería
EP-3.7. Zapata combinada
EP-3.8. Viga elástica
EP-3.9. Losa de cimentación
CUARTA PARTE: Cimentaciones profundas
Tema 31: Introducción a las cimentaciones profundas
31.1. Generalidades.
31.2. Tipos de pilotes.
31.3. Condiciones de una cimentación por pilotaje.
31.4. Proceso de cálculo de un pilotaje.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 32: Ejecución de los distintos tipos de pilotajes
32.1. Pilotes prefabricados.
32.2. Pilotes hormigonados in situ.
32.2.1. Pilotes de desplazamiento.
32.2.2. Pilotes de extracción.
32.3. Condiciones de ejecución de los pilotes.
32.3.1. Pilotes prefabricados de hormigón.
32.3.2. Pilotes hormigonados “in situ”.
32.4. Ventajas e inconvenientes de los tipos de pilote.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 33: Carga de hundimiento del pilote aislado
33.1. Expresión general de la carga de hundimiento.
33.2. Experiencias sobre el comportamiento del pilote aislado.
33.3. Fórmulas teóricas.
33.3.1. Resistencia de punta.
33.3.2. Resistencia de fuste.
33.4. Fórmulas empíricas.
33.4.1. Resistencia de punta.
33.4.2. Resistencia de fuste.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 34: Fórmulas de hinca. Asiento del pilote aislado
34.1. Fórmulas de hinca.
34.1.1. Fórmula de hinca de Hiley.
31.1.2. Fórmulas dinámicas derivadas de la de Hiley.
34.2. Asiento del pilote aislado.
34.2.1. Deformación elástica del pilote.
34.2.2. Suelos arenosos.
34.2.3. Suelos arcillosos.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 35: Comportamiento de un grupo de pilotes
35.1. Generalidades
35.2. Grupo de pilotes columna
35.3. Pilotes flotantes. Fórmulas de eficiencia.
35.4. Grupo de pilotes en terreno coherente.
35.4.1. Carga de hundimiento.
35.4.2. Asientos.
35.5. Grupo de pilotes en arena.
35.5.1. Carga de hundimiento.
35.5.2. Asientos.
35.6. Distribución de las cargas dentro del grupo.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 36: Acciones especiales sobre los pilotes
36.1. Generalidades.
36.2. Pilote sometido a cargas laterales.
36.2.1. Evaluación del coeficiente de balasto.
36.2.2. Pilote en un medio de Winkler.
36.3. Rozamiento negativo.
36.4. Empujes laterales del terreno.
36.5. Resistencia pasiva en superficies de deslizamiento.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 37: Distribución de cargas en un grupo de pilotes
37.1. Introducción.
37.2. Grupos de pilotes estáticamente determinados.
37.3. Grupos de pilotes paralelos.
37.4. Método del centro elástico.
37.5. Método de cálculo matricial.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 38: Elementos estructurales de un pilotaje
38.1. Introducción.
38.2. Características de los materiales.
38.3. Tope estructural.
38.4. Cálculo de los encepados.
38.5. Vigas riostras.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 39: Ejecución y control de los pilotajes
39.1. Introducción.
39.2. Operaciones previas de carácter general.
39.3. Control de pilotes prefabricados.
39.4. Control de pilotes hormigonados in situ.
39.5. Control de encepados.
39.6. Aspectos relacionados con la prevención de riesgos laborales.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 40: Selección del tipo de pilote
40.1. Factores a tener en cuenta.
40.2. Condiciones de utilización en las Normas Tecnológicas.
40.3. Aspectos generales para la elección del tipo de pilote.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Ejercicios prácticos de la cuarta parte.
EP-4.1. Pilote hincado.
EP-4.2. Pilote perforado.
EP-4.3. Efecto grupo y asiento de pilotes.
EP-4.4. Grupo de pilotes.
QUINTA PARTE: Temas geotécnicos especiales
Tema 41: El informe geotécnico
41.1. Introducción.
41.2. Planteamiento de un estudio geotécnico.
41.3. Tipos de estudio geotécnico.
41.4. Antecedentes e información previa.
41.5. Programa de prospecciones geotécnicas.
41.5.1. Planificación de los estudios de evaluación
geotécnica.
41.5.2. Planificación de los estudios para construcción.
41.6. Determinación de las propiedades geotécnicas.
41.7. El informe geotécnico.
41.7.1. Estudios de evaluación geotécnica.
41.7.2. Estudios geotécnicos para construcción.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 42: Rebajamiento del nivel freático
42.1. Introducción.
42.2. Proceso de bombeo.
42.3. Pozos en régimen estable.
42.3.1. Acuífero libre.
42.3.2. Acuífero confinado.
42.4. Zanja drenante en régimen estable.
42.5. Pozo incompleto en acuífero libre.
42.6. Interacción de varios pozos.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 43: Cimentación en arcillas expansivas
43.1. Introducción.
43.2. Identificación del material.
43.3. Condiciones climáticas.
43.4. Tipología de daños y recomendaciones constructivas.
43.5. Tipos de cimentación.
43.5.1. Cimentaciones superficiales.
43.5.2. Losas.
43.5.3. Cimentaciones profundas.
43.6. Otras medidas constructivas.
43.6.1. Preparación y mejora del terreno.
43.6.2. Refuerzos y medidas estructurales.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 44: Construcción sobre rellenos
44.1. Introducción.
44.2. Clasificación de los rellenos.
44.3. Reconocimiento de los rellenos.
44.4. Naturaleza de los rellenos.
44.5. Compresibilidad de los rellenos.
44.6. Métodos constructivos.
44.6.1. Tratamientos del relleno.
44.6.2. Cimentaciones.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 45: Movimiento de tierras. Compactación
45.1. Introducción.
45.2. Rellenos artificiales. Calidad de los materiales.
45.3. El ensayo de compactación Proctor.
45.4. Puesta en obra y compactación.
45.5. Controles “in situ”.
45.6. Rellenos estructurales.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 46: Diseño y construcción de viales
46.1. Introducción.
46.2. Concepción fundamental de un vial.
46.3. Ensayo CBR.
46.4. Tipos de firme.
46.5. Diseño de pavimentos.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 47: Patología de las cimentaciones
47.1. Introducción.
47.2. Inventario y control de daños.
47.3. Recopilación de antecedentes.
47.4. Reconocimientos y prospecciones.
47.5. Análisis de la patología observada.
47.5.1. Movimientos de borde.
47.5.2. Movimientos internos.
47.5.3. Movimientos generalizados.
47.5.4. Giros y desplomes.
47.6. Interpretación geotécnica.
47.7. Problemas geotécnicos a escala urbana.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 48: Rehabilitación y reparación de cimentaciones
48.1. Introducción y tipología.
48.2. Recalces superficiales.
48.2.1. Reparación, refuerzo, o construcción de zapatas.
48.2.2. Aumento de dimensiones de las zapatas.
48.2.3. Profundización del plano de apoyo.
48.2.4. Construcción de losas.
48.3. Recalces profundos. Micropilotes.
48.4. Recalce de cimentaciones profundas.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 49: Tratamientos de mejora del terreno
49.1. Introducción.
49.2. Métodos de tratamiento.
49.3. Sustitución del terreno.
49.4. Consolidación mediante precarga.
49.5. Compactación del terreno.
49.6. Inyecciones.
49.6.1. Inyecciones para el relleno de huecos.
49.6.2. Inyecciones de impregnación.
49.6.3. Inyecciones por fracturación hidráulica.
49.6.4. Inyecciones de compactación.
49.6.5. Jet-grouting.
49.7. Congelación del terreno.
49.8. Drenaje.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 50: Elección del tipo de cimentación
50.1. Introducción.
50.2. Datos del terreno y de su entorno.
50.3. Datos de la obra a realizar.
50.4. Influencia del terreno en la tipología estructural.
50.5. Elección previa y viabilidad del proceso constructivo.
50.5.1. Importancia del edificio a construir.
50.5.2. Condiciones de utilización de los tipos de cimentación.
50.5.3. Viabilidad del proceso constructivo.
50.6. Comparación de alternativas. Elección de la solución
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Ejercicios prácticos de la quinta parte.
EP-5.1. Reconocimiento para evaluación geotécnica.
EP-5.2. Reconocimiento para proyecto de construcción.
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01854 06.00.00 MUZ Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Revestimientos contínuos / José Mª Bielza de Ory
Revestimientos contínuos [text imprés] : su elaboración, aplicación y patología / José Mª Bielza de Ory, Autor . - 2ª . - Madrid : Fundación Escuela de la Edificación, 2004 . - 332 p. : il. col., fot., gràf. ; 24 cm.
ISBN : 84-86957-93-1
A la coberta: Universidad Nacional de Educación a Distancia
Matèries : Revestiments de façanes
RevestimentsClassificació : 09.06.00 Revestiments i acabats en general Nota de contingut : Tema 1: Terminología y Normativa
1.1 Introducción
1.2 Terminología
1.3 Vocabulario
1.4 Funciones de revestimientos
1.5 Clasificación
1.6 Normativa
Tema 2: Ligantes
2.1 Inorgánicos
2.2 Orgánicos
Tema 3: Pigmentos y cargas
3.1 Pigmentos
3.2 cargas
Tema 4: Componentes minoritarios
4.1 Aditivos
4.2 Disolventes
Tema 5: Características de los soportes
5.1 Tipologia de materiales
5.2 Características de los materiales de construcción
5.3 Solicitaciones
5.4 Degradación
Tema 6: Puesta en obra
6.1 Fabricación
6.2 Técnicas de aplicación
6.3 Elección de los revestimientos exteriores
Tema 7: Revestimientos tradicionales
7.1 Revestimientos exteriores
7.2 Revestimientos con elementos encolados
7.3 Revestimientos al silicato
7.4 Patología
Tema 8: Revestimientos no tradicionales
8.1 Revestimientos preparados con ligantes hidráulicos
8.2 Pinturas y revestimientos con ligantes orgánicos
8.3 Revestimientos de estanquidad
8.4 Sistemas de aislamiento térmico
8.5 Revestimientos para pavimentos continuos
8.6 Mortero cola
8.7 Masillas
Tema 9: Revestimientos monocapas
9.1 Introducción
9.2 Materias primas específicas
9.3 Preparación del producto
9.4 Normativa
9.5 Puesta en obra
9.6 Patología
Tema 10: Revestimientos plásticos gruesos
10.1 Introducción
10.2 Preparación del producto
10.3 Normativa
10.4 Puesta en obra
10.5 Patología
Tema 11: Revestimientos de estanquidad
11.1 Introducción
11.2 Materias primas específicas
11.3 Preparación del producto
11.4 Normativa
11.5 Puesta en obra
11.6 Patología
Tema 12: Sistemas de aislamiento térmico
12.1 Introducción
12.2 Materias primas específicas
12.3 Preparación del producto
12.4 Normativa
12.5 Puesta ean obra
12.6 Patología
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01855 09.06.00 BIE Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Instalaciones eléctricas / Franco Martín Sánchez
Instalaciones eléctricas [text imprés] / Franco Martín Sánchez, Autor . - 4ª ed. . - Madrid : Fundación Escuela de la Edificación, 2005 . - 400 p. : il. ; 24 cm.
ISBN : 84-965550-0-3
Matèries : Il·luminació artificial
Instal·lacions elèctriquesClassificació : 08.04.00 Instal·lacions elèctriques Nota de contingut : Tema 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES
1.1. Introducción
1.2. Consideraciones sobre la energía eléctrica
1.3. Electrocinética
1.4. Magnitudes eléctricas fundamentales
1.5. Relaciones entre magnitudes eléctricas
1.6. Generación de la corriente eléctrica
1.7. Clases de corriente
1.8. Circuitos eléctricos y conexión de receptores
1.9. Leyes fundamentales
1.10. Circuitos de corriente continua. Cálculo por caída de tensión. Cálculo por capacidad térmica
1.11. Cálculo de líneas de corriente continua de sección uniforme alimentadas por un extremo
1.12. Cálculo de líneas de corriente continua con cargas irregulares repartidas
1.13. Cálculo de líneas de corriente continua alimentadas desde los dos extremos
1.14. Cálculo de líneas de corriente continua cerradas en anillo o malla
TEMA 2: CORRIENTES ALTERNAS
2.1. Generación de la corriente alterna
2.2. Representación senoidal y vectorial
2.3. Valores fundamentales de la corriente alterna senoidal
2.4. Propiedades de los circuitos de corriente alterna
2.5. Reactancia inductiva
2.6. Reactancia capacitiva
2.7. Circuitos con resistencia, inductancia y capacitancia
2.8. Potencia de un circuito de corriente alterna. Potencia activa y potencia reactiva
2.9. Factor de potencia: su importancia y correcciones
2.10. Corrientes polifásicas: sistema trifásico
2.11. Conexiones en estrella y en triángulo
2.12. Sistemas equilibrados y desequilibrados
2.13. Potencia de los sistemas trifásicos
TEMA 3: CIRCUITOS Y MÁQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA
3.1 Fenómenos de las líneas de corriente alterna
3.2. Cálculo de las líneas monofásicas de corriente alterna
3.3. Cálculo de líneas trifásicas de corriente alterna
3.4. Generadores de corriente alterna. Alternadores. Características
3.5. Transformadores. Funcionamiento en carga y en vacío
3.6. Tensión de cortocircuito y caída de tensión
3.7. Rendimiento de un transformador
3.8. Motores de corriente alterna
3.9. Motor trifásico de inducción
3.10. Arranque en estrella-triángulo
3.11. Regulación de la velocidad en los motores trifásicos de inducción
3.12. Infraestructura eléctrica urbana
3.13. Corrientes de cortocircuito en las líneas de baja tensión
TEMA 4: SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA A UN EDIFICIO
4.1. Generalidades
4.2. Tipos de corriente
4.3. Reglamentación
4.4. Instalaciones provisionales
4.5. Instalaciones definitivas
4.6. Distribución y suministros eléctricos. Tipos y aplicaciones
4.7. Representación gráfica de las instalaciones eléctricas. Símbolos
4.8. Esquemas eléctricos
4.9. Relaciones entre esquemas
TEMA 5: ELECTRIFICACIÓN INTERIOR DE UN EDIFICIO
5.1. Generalidades
5.2. Clasificación
5.3. Diseño en la instalación de viviendas
5.4. Niveles o grados de electrificación
5.5. Electrificación básica
5.6. Electrificación elevada
5.7. Circuitos adicionales
5.8. Electrificación especial
5.9. Distribución y suministros eléctricos, tipos y aplicaciones
5.10. Condiciones técnicas de la instalación
5.11. Desarrollo e indicaciones constructivas
5.12. Revisión de huecos y espacios
5.13. Trazado
5.14. Diseño de instalaciones de oficinas y comercios
5.15. Diseño en instalaciones de edificios industriales
5.16. Previsión de potencias en edificios destinados a viviendas
5.17. Potencia para viviendas
5.18. Potencia para servicios generales
5.19. Potencia para locales comerciales
5.20. Potencia para garajes
5.21. Potencia para edificios destinados a oficinas
5.22. Potencia para edificios destinados a industrias
5.23. Edificios destinados a usos diversos
TEMA 6: ACOMETIDAS ELÉCTRICAS
6.1. Generalidades
6.2. Acometida de alta tensión
6.3. Centros de transformación
6.4. Celda de entrada
6.5. Celda de medida
6.6. Celda de protección
6.7. Celda de transformador
6.8. Transformador. Principio de funcionamiento
6.9. Conexiones
6.10. Dimensionado de transformadores para el suministro en alta tensión
6.11. Tipos de centros de transformación
6.12. Emplazamiento
6.13. Características de los centros de transformación
6.14. Normativa (CT) de compañía
6.15. Ventilación de los CT
6.16. Condiciones constructivas del local destinado a CT
6.17. Características eléctricas de la instalación del CT
6.18. Protección y puesta a tierra de los centros de transformación
6.19. Acometidas de baja tensión
6.20. Acometida aérea
6.21. Acometida subterránea
6.22. Cajas generales de protección
6.23. Bases tripolares verticales
TEMA 7: INSTALACIONES INTERIORES
7.1. Línea acometida
7.2. Línea general de alimentación
7.3. Contabilización de consumos
7.4. Tipos de contadores
7.5. Tarifas
7.6. Montaje de contadores
7.7. Contadores centralizados
7.8. Características del local
7.9. Derivación individual
7.10. Cuadro de mando y protección
7.11. Instalación interior de vivienda
7.12. Líneas de servicios generales
TEMA 8: CUADROS ELÉCTRICOS
8.1. Clasificación
8.2. Elementos que constituyen los cuadros
8.3. Aparatos de mando y maniobra
8.4. Aparatos de medida
8.5. Cuadros de distribución general
8.6. Cuadros de distribución de viviendas
8.7. Cuadros de alumbrado
8.8. Cuadros de fuerza
8.9. Cuadros de automatización por contactores
TEMA 9: PROTECCIÓN CONTRA CORTOCIRCUITOS
9.1. Protección contra cortocircuitos
9.2. Fusibles
9.3. Clases y tipos de fusibles
9.4. Interruptores automáticos
9.5. Interruptor de control de potencia
9.6. Relés de protección
9.7. Clasificación de los relés de protección
9.8. Relés de inducción
9.9. Relés electromagnéticos
9.10. Relés electrónicos
9.11. Relés electrodinámicos
9.12. Relés térmicos
9.13. Relés de intensidad
9.14. Relés de tensión
9.15. Relés diferenciales
9.16. Relés de potencia, de impedancia y reactancia
TEMA 10: PROTECCIÓN CONTRA LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS
10.1. El peligro del contacto y efecto de las descargas en el cuerpo humano
10.2. Normativa de seguridad
10.3. Protección en alta tensión
10.4. Protección en baja tensión
10.5. Protección contra contactos directos
10.6. Protección contra contactos indirectos
10.7. Interruptores diferenciales
10.8. Criterios en la elección de los diferenciales
TEMA 11: INSTALACIONES DE PUESTA A TIERRA
11.1. Instalaciones de puesta a tierra de un edificio. Definición y objeto de la puesta a tierra
11.2. Partes principales de las instalaciones de tierra
11.3. Electrodo o toma de tierra
11.4. Bornes de puesta a tierra
11.5. Líneas de enlace con tierra
11.6. Líneas de protección
11.7. Derivados de tierra
11.8. Red equipotencial
11.9. Características de los terrenos
11.10. Tratamiento de los terrenos
11.11. Mapas de líneas de equirresistividad
11.12. Tensión de paso y de contacto
11.13. Medición y control de las puestas a tierra
11.14. Medición de la resistividad del terreno
11.15. Instrucciones y reglamentación
11.16. Ejemplo práctico de una instalación de tierras
11.17. Soldadura aluminotérmica
TEMA 12: SECCIÓN DEL MATERIAL ELÉCTRICO
12.1. Criterios de selección
12.2. Criterios de calidad
12.3. Criterios técnicos y características básicas
12.4. Conductores eléctricos
12.5. Aislamiento del conductor eléctrico
12.6. Tipos de aislamiento
12.7. Nivel de aislamiento
12.8. Sistema de instalación
12.9. Condiciones ambientales
12.10. Tubos protectores
12.11. Grados de protección
12.12. Normativa de instalación de tubos
12.13. Cajas de empalme y derivación
12.14. Control y prueba de las instalaciones
TEMA 13: DIMENSIONADO DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA
13.1. Generalidades
13.2. Cálculo de las secciones de los conductores
13.3. Determinación de consumos
13.4. Criterios de cálculo
13.5. Dimensionado por calentamiento
13.6. Dimensionado por caída de tensión
13.7. Dimensionado de los conductores de protección
13.8. Dimensionado de los tubos de protección
13.9. Elección de las cajas de derivación
13.10. Elección de mecanismos
13.11. Dimensionado de los elementos de protección
TEMA 14: INSTALACIONES DE EMERGENCIA
14.1. Generalidades
14.2. Suministros complementarios
14.3. Alumbrado de emergencia
14.4. Locales que deben disponer de alumbrado de emergencia
14.5. Equipos autónomos
14.6. Grupos electrógenos
14.7. Consideración sobre el motor del grupo electrógeno
14.8. Sistemas de refrigeración del motor diesel
14.9. Sistemas de arranque de motores diesel
14.10. Salida de gases e insonorización
14.11. Alimentación de combustible
14.12. Características de los locales destinados a grupos
14.13. Características eléctricas del grupo
14.14. Transferencia automática
14.15. Acoplamiento en paralelo de grupos
14.16. Dimensionado y elección de la potencia del grupo
14.17. Instalaciones en edificios especiales
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01257 08.04.00 MAR Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Corrosión de armaduras de estructuras de hormigón armado : causas y procedimientos de rehabilitación / Alfonso Cobo Escamilla
Corrosión de armaduras de estructuras de hormigón armado : causas y procedimientos de rehabilitación [text imprés] / Alfonso Cobo Escamilla, Autor . - Madrid : Fundación Escuela de la Edificación, 2001 . - XVII, 382 p. : il. col. ; 24 cm.
ISBN : 84-86957-88-5
Matèries : Estructures de formigó armat
Estructures -- PatologiaClassificació : 11.04.01 Patologia i reparació d'estructures Resum : Resulta paradójico que a pesar del gran coste económico y social que supone el problema de la corrosión en la industria de la construcción, no existan apenas, en los planes de estudio que conducen a la obtención de titulaciones técnicas, materias relacionadas con la diagnosis y la intervención en estructuras de hormigón armado con las armaduras corroídas. Este libro pretende solventar en parte esta situación, desarrollando de una forma sencilla los conceptos necesarios para explicar el mecanismo de la corrosión de armaduras y las pautas a seguir en las labores de rehabilitación de estructuras con armaduras corroídas.
También se han incluido dos capítulos que desarrollan el proceso seguido para realizar la diagnosis de dos casos de corrosión, uno debido a la carbonatación del hormigón, y el otro como causa de la acción conjunta de la carbonatación y
la presencia de un umbral de cloruros superior al crítico.
Los tres capítulos finales se dedican a la investigación desarrollada a lo largo de mi tesis doctoral. Los dos primeros demuestran la ineficacia de la realcalinización electroquímica y de la extracción electroquímica de cloruros como métodos de rehabilitación de estructuras de hormigón armado con armaduras corroídas. En el último capítulo se comprueba el efecto de los altos potenciales catódicos aplicados durante los tratamientos anteriores sobre el acero.(*Sinopsi de l'autor)
Nota de contingut : TEMA I LA CORROSIÓN DE ARMADURAS
1. Mecanismo de la corrosión
1.2. Factores desencadenantes de la corrosión de las armaduras
1.3. Medida de la velocidad de corrosión
1.4. Factores condicionantes de la corrosión de las armaduras
2. Efectos de la corrosión
2.1. Efecto sobre el hormigón
2.2. Efecto sobre el acero
2.3. Efecto sobre el sistema hormigón armado
2.4. Predicción de la vida útil en las estructuras de hormigón armado
3. Tratamiento normativo
3.1. Instrucción de hormigón estructural EHE
3.2. El código modelo CEB-FIP 1990 (CM 90)
TEMA II LA INTERVENCIÓN EN ESTRUCTURAS DETERIORADAS POR CORROSIÓN DE ARMADURAS
4. Análisis de estructuras afectadas por corrosión de armaduras
4.1. Inspección de estructuras
4.2. Análisis estructural
5. Reparación de estructuras dañadas por corrosión de armaduras
5.1. Introducción
5.2. Eliminación del hormigón deteriorado
5.3. Sellado de fisuras
5.4. Restauración de la capacidad resistente de la armadura
5.5. Colocación del nuevo material de reparación
5.6. Aplicación de un tratamiento superficial
5.7. Resultados experimentales
6. Refuerzo de estructuras
6.1. Introducción
6.2. Variables que condicionan la eficacia del refuerzo
6.3. Refuerzo de pilares
6.4. Refuerzo de vigas
6.5. Refuerzo de estructuras mediante materiales compuestos
7. Métodos electroquímicos de rehabilitación
7.1. Protección catódica (PC)
7.2. Extracción electroquímica de cloruros (EEC)
7.3. Realcalinización electroquímica (RAE)
7.4. Aspectos prácticos de la aplicación de la RAE y la EEC
7.5. Efectos no deseados de la EEC y de la RAE
TEMA III APLICACIONES
8. Corrosión de la armadura de dos digestores de hormigón armado
8.1. Antecedentes y objeto
8.2. Trabajos realizados
8.3. Discusión de los resultados
8.4. Propuesta de rehabilitación
8.5. Conclusiones
9. Corrosión de la armadura en un aparcamiento subterráneo
9.1. Antecedentes
9.2. Trabajos realizados
9.3. Discusión de los resultados obtenidos
9.4. Reparación de la estructura
10. Comprobación de la eficacia de la extracción electroquímica de cloruros
10.1. Objetivos
10.2. Trabajo experimental realizado
10.3. Resultados experimentales
10.4. Conclusiones
11. Comprobación de la eficacia de la realcalinización electroquímica
11.1. Trabajo experimental realizado
11.2. Resultados experimentales
11.3. Evaluación de la eficacia de la RAE en armaduras fuertemente corroídas
11.4. Conclusiones
12. Fragilización del acero por absorción de hidrógeno
12.1. Trabajo experimental realizado
12.2. Resultados obtenidos
12.3. Evaluación del riesgo de fragilización
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01212 11.04.01 COB Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
La pintura en la construcción : elementos de la edificación / Jesús González Martín
La pintura en la construcción : elementos de la edificación [text imprés] / Jesús González Martín, Autor . - 4ª ed. . - Madrid : Fundación Escuela de la Edificación, 2003 . - 351 p. : il. ; 24 cm.
ISBN : 84-86957-92-3
A la coberta : 'Universidad Nacional de Educación a Distancia'
Matèries : Pintura en l'arquitectura Classificació : 05.12.00 Pintures en general Nota de contingut : CAPÍTULO 1. TECNOLOGÍA DE LAS PINTURAS
1.1. Introducción. 1.2. Componentes de las pinturas. 1.3. Los vehículos de las pinturas. 1 .4. Los pigmentos de las pinturas. 1 .5. Estudio de los diferentes tipos de pintura. 1.6. Propiedades de las pinturas
CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DEL SOPORTE Y SU PREPARACIÓN
2.1. Yeso, escayolo y derivados. 2.2. Cemento. 2.3. Ladrillos. 2.4. Madera. 2.5. Aceros. 2.6. Otros metales. 2.7. Plásticos. 2.8. Eliminación de pinturas viejos
CAPÍTULO 3. TIPOS DE PINTURAS
3.1. Elección de la pintura. 3.2. Pintura al temple. 3.3. Pintura a la cal. 3.4. Pintura al cemento. 3.5. Pintura al silicato. 3.6. Pintura al aceite y oleorresinosa. 3.7. Pintura plástica. 3.8. Esmalte sintético (alquídico). 3.9. Pintura bituminosa. 3.10. Esmalte graso. 3.11. Pintura al clorocaucho. 3.12. Pintura de poliuretano . 3.13. Pintura epoxi . 3.14. Pintura brea-epoxi . 3.15. Resma vinílica . 3.16. Pintura acrílica . 3.17. Pintura de zinc silicato . 3.18. Pintura nitrocelulósica . 3.19. Pintura martelé . 3.20. Pintura de aluminio 3.21. Pintura de hierro micaceo . 3.22. Pintura ignífuga 3.23. Pastas y revocos plásticos 3.24. Revestimientos no conglomerados realizados con emulsiones plásticas 3.25. Fichas de pinturas
CAPÍTULO 4. APLICACIÓN DE LAS PINTURAS
4.1. Procedimientos de aplicación 4.2. El diseño de construcción en las estructuras de acero 4.2.1. Aspectos generales 4.2.2. Retención de humedad 4.2.3. Soldadura 4.2.4. Cantos vivos 4.2.5. Facilidad de mantenimiento 4.3. Rendimiento de las pinturas 4.3.1. Introducción 4.3.2. Rendimiento teórico 4.3.3. Rendimiento práctico
CAPÍTULO 5. CONTROL DE CALIDAD DE LAS PINTURAS
5.1. Propiedades de las pinturas en estado líquido 5.2. Características de las películas secas de pintura 5.3. Recomendaciones generales de ejecución y control 5.4. Normativa sobre pinturas 5.5. Formulario para el control de la calidad de las pinturas y su aplicación
CAPÍTULO 6. PATOLOGÍA DE LAS PINTURAS Y SUS REMEDIOS
6.1. Discontinuidad de la película 6.2, Desconchados 6.3. Formación de ampollas 6.4. Algunos factores que pueden deteriorar las pinturas
CAPÍTULO 7. EL ASPECTO DE LAS PINTURAS
7.1. La percepción del color 7.2. Medida del color 7.3. Armonía de colores 7.4. Mezcla de colores 7.5. Efectos del color 7.6. Normativa española sobre el color. Norma UNE 8-103-02
CAPÍTULO 8. SEGURIDAD, HIGIENE, ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
8.1. Medidas de seguridad 8.2. Riesgos de seguridad más comunes durante el desarrollo de la obra 8.3. Resumen de normas o medidas preventivas tipo, y prendas de protección individual 8.4. Riesgos higiénicos para la salud provocados por los componentes de las pinturas 8.5. Riesgo higiénico para la salud de los pintores 8.6. Envenenamiento 8.7. Enfermedades cutáneas 8.8. Recomendaciones generales 8.9. Primeros auxilios 8.10. Normativa de señalización 8.11. Ecología y medio ambiente 8.12. Plan de gestión de protección del medio ambiente
ANEXO. TERMINOLOGÍA
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01225 05.12.00 GON Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible 01391 05.12.00 GON Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Carpintería de aluminio / Juan Company Salvador
Carpintería de aluminio [text imprés] / Juan Company Salvador, Autor . - 2ª reimpr. . - Madrid : Fundación Escuela de la Edificación, 2000 . - 256 p. : il. , taules ; 24 cm.
ISBN : 84-86957-79-6
Matèries : Tancaments metàl·lics
Finestres
Façanes lleugeresClassificació : 09.04.01 Fusteria de fusta, metàl·lica o d'alumini Nota de contingut : 1. Generalidades
2. Fachadas ligeras
3. Elementos practicables. Ventanas
4. Elementos de relleno
5. Sellado
6. Normas y recomendaciones
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01319 Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Revestimientos continuos : tradicionales y modernos / Jesús González Martín
Revestimientos continuos : tradicionales y modernos [text imprés] / Jesús González Martín, Autor . - Madrid : Fundación Escuela de la Edificación, 2005 . - 288 p. : il. fot. ; 24 cm.
ISBN : 84-86957-97-4
Matèries : Conservació i restauració
Revestiments de façanes
Manteniment d'edificis
FaçanesClassificació : 09.06.00 Revestiments i acabats en general Nota de contingut : Capítulo 1. Aspectos generales de los revestimientos continuos
Capítulo 2. Terminología, función, tipología y herramientas
Capítulo 3. Revestimientos con pasta de yeso
Capítulo 4. Revestimientos con mortero. Enfoscados
Capítulo 5. Revestimientos con mortero. Revocos
Capítulo 6. Revestimientos con mortero "monocapa"
Capítulo 7. Revestimientos no conglomerados
Capítulo 8. Degradación de las fachadas. Sus causas
Capítulo 9. El aspecto y el color
Capítulo 10. La restauración de los revestimientos
Capítulo 11. Limpieza de revestimientos de fachada
Capítulo 12. Salubridad y medio ambiente
Anexo
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01388 09.06.00 GON Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Acústica de la edificación / Carlos de la Colina Tejeda
Acústica de la edificación [text imprés] / Carlos de la Colina Tejeda, Autor; Antonio Moreno Arranz, Autor . - Fundación Escuela de la Edificación, 1997 . - 172 p. : il., gràf. ; 24 cm. - (Elementos de la edificación) .
ISBN : 84-86957-71-0
A la coberta : Universidad Nacional de Educación a Distancia
Matèries : Aïllament acústic
Acústica
Acústica arquitectònica
Soroll
FísicaClassificació : 09.02.02 Aïllament acústic Nota de contingut : I. El sonido. Bases físicas y porpagación sonora
1.1. Bases físicas del sonido
1.2. Ondas acústicas
1.3. Celeridad del sonido en distintos medios
II. Magnitudes físicas y valoración del sonido
2.1. Magnitudes físicas del sonido
2.2. Medida objetiva del sonido
2.3. La medida subjetiva del sonido
III. Acondicionamientos acústico. fuentes de ruido. Acondicionamiento por absorción
3.1. Importancia del acondicionamiento acústico
3.2. Perturbaciones acústicas. Fuentes de ruido
3.3. Acondicionamiento acústico por absorción
IV. Acondicionamiento acústico: aislamiento acústico de ruidos aéreos
4.1. Introducción
4.2. Conceptos y definiciones fundamentales
4.3. Aislamiento acústico global en decibelios A.
4.4. Niveles exigibles de la NBE-CA-88
4.5. Aislamiento acústico de divisorios de una hoja. ley de masa. Fenómeno de coincidencia
4.6. Aislamiento acústico de una capa de material poroso
4.7. Aislamiento acústico de divisorios de dos hojas
4.8. Particiones mixtas e híbridas
4.9. Aislamiento acústico de forjados
V. Acondicionamiento acústico: amortiguación de impactos y vibraciones
5.1. Ruido de impactos
5.2. Control de vibraciones
5.3. Control de ruido de instalaciones
5.4. Recomendaciones de diseño
5.5. Ejemplo de cumplimentación de la ficha justificativa de la NBE-CA-88
VI. Barreras acñusticas
6.1. Introducción
6.2. Comportamiento acústico de barreras delgadas Ábacos de Redfrearn y Maekawa. Fórmula de Kurze
6.3. Barreras gruesas. Aplicaciones a edificios
6.4. Barreras acústicas dobles
6.5. Carreteras hundidas o elevadas
6.6. Efecto del suelo y la vegetación
6.7. Índices de valoración global de las magnitudes características de las barreras acústicas
6.8. Tipos de pantallas acústicas comerciales
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02192 09.02.02 COL Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Estructuras de hormigón armado I. Materiales. Ejecución. Control. Patología / Álvaro García Meseguer
Estructuras de hormigón armado I. Materiales. Ejecución. Control. Patología [text imprés] / Álvaro García Meseguer, Autor . - Madrid : Fundación Escuela de la Edificación, 2001 . - 456 p. : il. ; 25 cm.
ISBN : 84-86957-85-0
Classificació : 07.03.00 Dimensionat i construcció d'estructures de formigó (armat i pretensat) Nota de contingut : 1. Cementos
2. Agua, áridos y aditivos
3. Armaduras
4. Propiedades del hormigón
5. Ensayos del hormigón
6. Adherencia. Disposición, anclaje y empalme de armaduras
7. Preparación y transporte del hormigón
8. Colocación y curado del hormigón
9. Generalidades sobre control de calidad
10. Bases teóricas para el control de calidad del hormigón
11. Práctica del control de calidad del hormigón
12. Acciones a tomar en caso de no cumplimiento
13. Control del acero y de la ejecución. Pruebas de carga
14. Síntomas patológicos.Tipología de la fisuración
15. Otros tipos de fisuras
16. La seguridad de las estructuras
17. Teoría de los estados límite. Bases de cálculo
18. Características de los materiales
19. Cálculo de secciones por el método clásico
Apéndice: Notación y unidades
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01207 07.03.00 GAR Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Estructuras de hormigón armado II. Cálculo en estados límite / Álvaro García Meseguer
Estructuras de hormigón armado II. Cálculo en estados límite [text imprés] / Álvaro García Meseguer, Autor . - Madrid : Fundación Escuela de la Edificación, 2001 . - 502 p. : il. ; 25 cm.
ISSN : 84-856957-86-9
Classificació : 07.03.00 Dimensionat i construcció d'estructures de formigó (armat i pretensat) Nota de contingut : 1. Cálculo de secciones en agotamiento. Cuantías límites de armaduras
2. Hipótesis básicas. Diagrama de pivotes
3. Diagrama de interacción
4. Tablas, ábacos y diagramas adimensionales
5. Otras ayudas de cálculo y fórmulas aproximadas
6. Flexión esviada
7. Fundamentos del método del momento tope
8. Momento tope: Sección rectangular sometida a flexión
9. Momento tope: Sección rectangular sometida a flexocompresión compuesta
10. Momento tope: Sección en T o de forma cualquiera
11. Consideraciones generales sobre pandeo
12. Métodos prácticos de cálculo a pandeo
13. Esfuerzo cortante
14. Esfuerzo cortante. Teoría clásica y cálculo en rotura
15. Esfuerzo cortante. Armado de pilares y vigas
16. Esfuerzo rasante
17. Torsión
18. Fisuración
19. Deformaciones
Anejo: Método de cálculo simplificado del momento tope
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01208 07.03.00 GAR Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Estructuras de hormigón armado III. Elementos estructurales / Álvaro García Meseguer
Estructuras de hormigón armado III. Elementos estructurales [text imprés] / Álvaro García Meseguer, Autor . - Madrid : Fundación Escuela de la Edificación, 2001 . - 432 p. : il. ; 25 cm.
ISBN : 84-86957-87-7
Classificació : 07.03.00 Dimensionat i construcció d'estructures de formigó (armat i pretensat) Nota de contingut : 1. Vigas
2. Soportes
3. Método de bielas y tirantes. Aplicaciones
4. Placas. Métodos clásicos
5. Placas. Método de las líneas de rotura
6. Punzonamiento
7. Placas sobre apoyos aislados
8. Pavimentos de hormigón
9. Cimentaciones. Predimensionamiento de zapatas aisladas
10. Dimensionamiento de zapatas aisladas con carga centrada
11. Zapatas corridas, de medianería y de esquina
12. Pilotajes
13. Vigas, emparrillados y losas de cimentación
14. Cargas concentradas sobre macizos. Articulaciones de hormigón
15. Vigas de gran canto o vigas pared
16. Muros de contención de tierras
17. Depósitos
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01209 07.03.00 GAR Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Planificación y ejecución de la prevención : evaluación de riesgos en construcción / César Mínguez Fernández
Planificación y ejecución de la prevención : evaluación de riesgos en construcción [text imprés] / César Mínguez Fernández, Autor; [et a.l], Autor . - Madrid : Fundación Escuela de la Edificación, 1998 . - 540 p. : il. ; 24 cm.
ISBN : 84-86957-74-5
Matèries : Seguretat en el treball
Seguretat en la construccióClassificació : 13.02.01 Prevenció d'accidents a l'obra Nota de contingut : INDICE
CAPITULO I. Siniestralidad, estadística, investigación y repercusión económica de los accidentes
CAPITULO II. Organización de la seguridad dentro y fuera de la empresa
CAPITULO III. Planificación de la prevención. Esquema organizativo
CAPITULO IV. Estudio y plan de seguridad
CAPITULO V. Directivas de la CEE sobre seguridad y salud en el sector de la construcción y ley de prevención de riesgos laborales
CAPITULO VI. Movimiento de tierras
CAPITULO VII. Trabajos subterráneos. Introducción a las excavaciones
CAPITULO VIII. Empleo de explosivos
CAPITULO IX. Estructuras de pasos elevados
CAPITULO X. Señalización provisional de carreteras según Instrucción 8.3-IC
CAPITULO XI. Riesgos en afirmados
CAPITULO XII. Obras marítimas
CAPITULO XIII. Estructuras de edificios
CAPITULO XIV. Riesgos eléctricos y sistemas de protección
BIBLIOGRAFIA
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 00462 13.02.01 PLA Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible