Opcions :
Inici amb els darrers registres.. |
Més informació de l'editorial
Editorial Región de Murcia, Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Transporte
localitzada a [S.l.]
Collections rattachées
Documents disponibles d'aquesta editorial



Prevención de fallos en revestimientos con morteros monocapa [document electrònic] / Julián Pérez Navarro, Col·laborador; Antonio Álvarez Sandoval, Col·laborador; Josep Borrull Preixens; Joaquín Sarabia . - Región de Murcia, Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Transporte, 2007 . - 64 p. : il. col. ; 30 cm. - (Manual Básico) .
A la coberta: Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia; Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia
Matèries : Patologia
Revestiments de façanes
Morters
Construcció -- PatologiaClassificació : 11.04.05 Patologia i reparació de revestiments i acabats Nota de contingut : 1. Introducción
2. Morteros monocapa
3. Proceso de fabricación
4. Control de recepción de materiales en obra
5. Preparación del soporte de aplicación
6. Preparación de la mezcla y condiciones de aplicación
7. Fase de ejecución
8. Control de ejecución
9. Mantenimiento
10. Cosmética de obra
11. Fallos más frecuentes de los morteros monocapa
Anexo: Norma UNE-EN 998-1 (Extracto)
Enllaç al recurs electrònic : http://www.carm.es Format del recurs electrònic : Text complet disponible al web de la C.A. de Múrcia Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02064 11.04.05 PRE Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
La Subsidencia en Murcia : implicaciones y consecuencias en la edificación / Narciso Jesús Vázquez Carretero
La Subsidencia en Murcia : implicaciones y consecuencias en la edificación [text imprés] / Narciso Jesús Vázquez Carretero, Autor; José Luis de Justo Alpañés, Autor . - [S.l.] : Región de Murcia, Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Transporte : Murcia : ASEMAS, 2002 . - 262 p. : il., map. pleg. ; 30 cm.
ISBN : 84-87138-36-5
Bibliografia, p: 241-262
Matèries : Fonaments
Moviments de terres
Estructures -- PatologiaClassificació : 02.07.01 Geodèsia, cartografia, control d'assolellament i planimetria Nota de contingut : Prólogo
Capítulo 1. Introducción. Recorrido histórico
1.1. Introducción
1.1.1. Definición de subsidencia terrestre
1.1.2. Importancia del fenómeno
1.1.3. Factores causantes de la subsidencia
1.1.4. Subsidencia causada por la extracción de agua desde
acuíferos confinados
1.2. Casos de subsidencia registrados en el mundo a lo largo
de la historia
1.2.1. La cuenca de Méjico
1.2.1.1. El área metropolitana de Ciudad de Méjico
1.2.2. Subsidencia en EE.UU
1.2.2.1. Arizona Central
1.2.2.2. El Valle de San Joaquín en California
1.2.3. Subsidencia en Japón
1.2.4. Subsidencia en Italia
1.2.4.1. Venecia
1.3. Conclusiones
Capítulo 2. La subsidencia en Murcia. Toma de datos.
Zonificación de la ciudad
2.1. La subsidencia en Murcia
2.1.1. Marco hidrogeológico
2.1.1.1. Geomorfología
2.1.1.2. Climatología y meteorología
2.1.1.3. Hidrología superficial
2.1.1.4. Hidrología subterránea. El sistema acuífero de las
Vegas Media y Baja del Segura
2.1.2. Causas del descenso del nivel piezométrico
2.1.2.1. La sequía
2.1.2.2. Otras causas
2.1.3. La explotación de los recursos hidrogeológicos
2.1.4. La situación actual de la Cuenca
2.1.4.1. Las dos últimas sequías. Medidas del descenso del
nivel piezométrico en Murcia
2.1.4.2. Estado general de los acuíferos
2.1.5. Registros de subsidencia y daños provocados
2.1.5.1. Valores de asiento del terreno
2.1.5.2. Situación de los edificios con daños
2.1.5.3. Daños generales
2.1.5.4. Exigencias de responsabilidades
2.1.5.5. Relación entre las lesiones y las tipologías
estructurales y de cimentación
2.1.5.6. Estabilización de los asientos
2.2. Estudio del terreno de la ciudad de Murcia
2.2.1. Datos para el estudio
2.2.2. El perfil del terreno en Murcia
2.2.2.1. Caracterización general
2.2.2.2. Distribución de la potencia y las profundidades
de los estratos en el casco urbano de Murcia
2.2.2.3. Corte medio del terreno del casco urbano de Murcia
2.2.3. Estratos del subsuelo de Murcia y propiedades
geotécnicas
2.2.3.1. Estratos del subsuelo de Murcia
2.2.3.2. Valores medios de los parámetros geotécnicos
2.2.4. Ensayos edométricos
2.3. Análisis de la evolución piezométrica de la ciudad de Murcia
2.3.1. Datos del nivel piezométrico en Murcia
2.3.1.1. Fuentes de procedencia de los datos
2.3.1.2. Evolución general
2.3.2. Estudio de las variaciones piezométricas interanuales
2.3.2.1. Evolución piezométrica de cada localización
2.3.2.2. Distribución de las variaciones piezométricas en el
casco urbano
2.3.2.3. Zonificación piezométrica del casco urbano de Murcia
2.3.2.4. Elección de los pozos con mayores descensos del
nivel piezométrico
2.4. Las cimentaciones de los edificios de Murcia
2.5. Conclusiones
Capítulo 3. El uso de la consolidación unidimensional en la
predicción de la subsidencia para un descenso
conocido del nivel piezométrcio
3.1. El estudio de la subsidencia. Una revisión del estado actual
del conocimiento
3.1.1. Revisión de modelos adoptados en el estudio de la
subsidencia
3.1.2. La solución unidimensional para la subsidencia
3.2. La ecuación unidimensional para la subsidencia de un suelo
saturado
3.2.1. Soluciones explícitas
3.2.1.1. Solución general
3.2.1.2. Variación lineal de Ah
3.2.2. Resolución por métodos de cálculo numérico
3.2.2.1. Cálculo de presiones intersticiales
3.2.2.2. Cálculo de asientos
3.3. La ecuación unidimensional para la subsidencia de un suelo
parcialmente saturado
3.3.1. Resolución por diferencias finitas
3.3.2. Resolución por el método de predictor-corrector
3.4. La subsidencia unidimensional en un estrato comprensible
profundo según su consolidación
3.5. Conclusiones
Capítulo 4. Cálculo de la subsidencia producida en las
localizaciones más desfavorables de Murcia
4.1. Selección de sondeos representativos
4.1.1. Conceptos de elección
4.1.2. Datos de los puntos seleccionados
4.2. Cálculo de la subsidencia
4.3. Conclusiones. Cuadro resumen de los cálculos realizados
Capítulo 5. Cálculo de rozamiento negativo en pilotes producido
por la subsidencia unidimensional
5.1. Efecto de la subsidencia sobre las cimentaciones profundas
5.1.1. Interacción suelo-cimentación
5.1.2. Rozamiento negativo en pilotes provocado por la
subsidencia
5.1.2.1. Origen del fenómeno
5.1.2.2. Resistencia del pilote con rozamiento negativo
5.1.2.3. Desarrollo del fenómeno según el tipo de pilote
5.1.2.4. Influencia de la tasa de asiento del terreno
5.1.2.5. Rozamiento negativo en pilotes cargados inicialmente
en cabeza
5.2. Método de cálculo
5.2.1. Revisión de los métodos de cálculo empleados para el
rozamiento negativo en pilotes
5.2.2. Método elasto-plástico para el cálculo de pilotes
5.2.2.1. Hipótesis de cálculo
5.2.2.2. Datos de partida
5.2.2.3. Proceso de cálculo
5.2.2.4. Salida de resultados
5.2.3. Incorporación de la subsidencia
5.2.3.1. Modificación del programa
5.2.3.2. Chequeo del programa
5.3. Cálculo del rozamiento negativo en los puntos de Murcia
más desfavorables en cuanto a la subsidencia
5.3.1. Pilotes
5.3.2. Micropilotes
5.4. Conclusiones. Cuadro resumen de los cálculos de rozamiento
negativo realizados
Capítulo 6. Efectos sobre los edificios. Medidas contra la
subsidencia. Conclusiones generales
6.1. Efectos sobre los edificios
6.1.1. El asiento del terreno
6.1.1.1. Los asientos diferenciales
6.1.1.2. Relación con la normativa
6.1.1.3. Recuperación de los asientos
6.1.2. Relación de los asientos con las tipologías de cimentación
6.2. Actuaciones para frenar la subsidencia en Murcia
6.2.1. Necesidad de creación de una comisión de seguimiento
6.2.2. Medidas contra la subsidencia
6.2.2.1. Medidas para la recuperación del nivel piezométrico
6.2.2.2. Medidas a nivel de proyecto
6.2.3. Medidas en los edificios con daños
6.3. Conclusiones generales
6.4. Aportaciones. Utilidad del trabajo
6.5. Líneas de investigación abiertas
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02100 02.07.01 VAZ Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Fachadas ventiladas y aplacados, requisitos constructivos y estanqueidad / Eduardo Montero Fernández de Bobadilla
![]()
Fachadas ventiladas y aplacados, requisitos constructivos y estanqueidad [text imprés] / Eduardo Montero Fernández de Bobadilla, Autor; Julián Pérez Navarro, Col·laborador; Antonio Álvarez Sandoval, Col·laborador . - Región de Murcia, Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Transporte, 2007 . - 115 p. : il. col. ; 30 cm. - (Manual Básico) .
A la coberta: Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia; Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia
Matèries : Façanes ventilades
AplacatsClassificació : 09.01.01 Tancaments verticals exteriors i la seva estanqueïtat Nota de contingut : 1. Origen de la fachada ventilada
2. Misiones de la fachada
3. Ventajas e inconvenientes de los sistemas con cámara ventilada
3.1. Ventajas
3.2. Problemas
4. Especificaciones
4.1. El aislamiento higrotérmico
4.2. el aislamiento acústico
4.3. Barrera contra el agua
4.4. Tipos de juntas
5. Materiales
5.1. Piedra
5.1.1. Extracción y elaboración de la piedra
5.1.2. Baldosas de piedra natural
5.1.3. Tratamiento de la piedra
5.1.4. Tipos de acabados de la piedra
5.1.5. Especificaciones de la piedra
5.1.6. Criterios de recepción en obra
5.2. Ceramica
5.2.1. Baldosa de gres
5.2.2. Gres porcelanico
6. Partes de una fachada ventilada
6.1. Soporte
6.1.1. Soporte cerramiento
6.1.2. Soporte estructural
6.2. Aislamiento
6.2.1. Fijaciones
7. Proceso de ejecución
8. Control
8.1. Control de materiales
8.2. Control de proceso
9. Tipologías de fachadas ventiladas
9.1. Fachada ventilada con anclaje puntual de fijación química
sin sistema de regulación
9.2. Fachada ventilada con anclaje puntual con regulación de
fijación mecánica
9.3. Fachada ventilada con anclaje de fijación mecánica sobre
guías
9.4. Fachada ventilada con anclajes de fijación química sobre
estructura auxiliar de aluminio
9.5. Otros tipos de anclaje
9.5.1. Destalonado de fondo
9.5.2. Fachada fzp + systen one
9.5.3. Por rieles
9.5.4. Sistema de mecanotubo
10. Representación de una fachada ventilada con materiales
pétreos
11. Tipologías de fachada ventilada cerámica
12. Detalles singulares de la fachada cerámica
12.1. Huecos
12.2. Zócalos
12.3. Patologías
13. Fachadas ventiladas con otros materiales
13.1. Revestimientos con tableros baquelizados
13.2. Revestimientos con paneles de composite
13.3. sistema de fachadas naturvex
14. Estructura portante. Puntos a tener en cuenta en el montaje
15. Reparaciones
16. Cálculo de un aplacado de fachada
17. Cálculo mediante programas de simulación
18. Normativa aplicable y bibliografía de referencia
Enllaç al recurs electrònic : http://www.carm.es Format del recurs electrònic : Text complet disponible al web de la C.A. de Múrcia Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02155 09.01.01 FAC Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible
Control de la ejecución en obra de las uniones soldadas [text imprés] / Javier Fco. Pérez Bernabé, Col·laborador; Rafael Manzano Aniorte, Col·laborador; Antonio Álvarez Sandoval, Col·laborador; Julián Pérez Navarro, Col·laborador . - Región de Murcia, Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Transporte, 2007 . - 53 p. : il. col. ; 30 cm. - (Manual Básico) .
A la coberta: Colegio Oficial de Arquitectos de Murcia; Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia
Matèries : Estructures metàl·liques
SoldaduresClassificació : 07.04.00 Dimensionat i construcció d'estructures metàl·liques Nota de contingut : 1. Importancia actual de la unión soldada
2. Objeto de esta guía
3. Aceros
3.1. Definición
3.2. Clasificación y designación según UNE 10.025 de aceros
en estructura metálica
4. Definiciones más comunes
4.1. Metal base
4.2. ZAT
4.3. Soldabilidad
4.4. Longitud de Arco
4.5. Penetración del pasada
4.6. Cordón o pasada
4.7. Cordón de raíz
4.8. Cordón de sellado
4.9. Electrodo
4.10. Metal depositado
4.11. Dilución
4.12. Imput Térmico
4.13. Preparación de la Junta
4.14. Posiciones de soldeo
4.15. Soldadura a Tope, Solape y en Ángulo
4.16. Disipación de calor
4.17. Temperatura entre pasadas
4.18. Precalentamiento
4.19. Carbono equivalente
5. Materiales utilizados
6. Procedimientos de soldeo
6.1. Soldadura Manual por Arco con Electrodo Revestido
6.2. Soldeo por Arco con Gas protector y Electrodo Consumible
6.3. Soldeo por Arco con Gas protector y Electrodo
no Consumible
6.4. Soldeo por Arco Sumergido
7. Control de la ejecución en obra de la soldadura en
estructuras metálicas
7.1. Inspección visual
7.2. Ensayos no destructivos de las uniones soldadas
8. Defectología de las uniones soldadas
9. Protección
10. Anexos
Anexo Nº 1: Inspección Visual
Anexo Nº 2: Líquidos penetrantes
Anexo Nº 3: Partículas magnéticas
Anexo Nº 4: Ultrasonidos
Anexo Nº 5: Radiografiado
11. Normas y relación de publicaciones consultadas
Enllaç al recurs electrònic : http://www.carm.es Format del recurs electrònic : Text complet disponible al web de la C.A. de Múrcia Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02154 07.04.00 CON Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible