Opcions :
Inici amb els darrers registres.. |
Informació de la classificació
06.00.00 : Condicionament del terreny i mecànica del sòl
Obres de la biblioteca amb la classificació 06.00.00



![]()
Curso practico de mecanica de sueloas
[publicació periòdica] Veure els números disponibles Curso practico de mecanica de sueloas [text imprés] . - 1975.
ISBN-84-282-0403-9
Idioma : Castellà (spa)
Classificació : 06.00.00 Condicionament del terreny i mecànica del sòl Nota de contingut :
CAP. I Características físicas de los suelos
CAP. II El agua en el suelo
CAP. III Cálculo práctico de los asientos. Compresibilidad y teoria de la consolidación
CAP. IV Plasticidad y resisténcia al corte
CAP. V Equilibrio plástico
CAP. VI Muros de contencion
CAP. VII Pantallas de tablestacas
CAP. VIII Pantallasx contínuas
CAP. IX Cimentaciones superficiales
CAP. X Cimentaciones profundas
CAP. XI Taludes y diques
CAP. XII Reconocimiento de terrenos
[publicació periòdica] Veure els números disponibles![]()
Curso práctico de mecánica de suelos
Curso práctico de mecánica de suelos [text imprés] . - 1975 . - 653 pàg..
ISBN : 978-84-282-0403-3
Idioma : Castellà (spa)
Classificació : 06.00.00 Condicionament del terreny i mecànica del sòl Nota de contingut : CAP. I Características físicas de los suelos
CAP. II El agua en el suelo
CAP. III Cálculo práctico de los asientos. Compresibilidad y teoria de la consolidación
CAP. IV Plasticidad y resisténcia al corte
CAP. V Equilibrio plástico
CAP. VI Muros de contencion
CAP. VII Pantallas de tablestacas
CAP. VIII Pantallasx contínuas
CAP. IX Cimentaciones superficiales
CAP. X Cimentaciones profundas
CAP. XI Taludes y diques
CAP. XII Reconocimiento de terrenosReserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02937 06.00.00 COS Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Estudio geotécnico y mecánica de suelos: acercamiento al concepto de terreno como elemento estructural en el mundo de la edificación / Félix L. Suárez Riestra
Estudio geotécnico y mecánica de suelos: acercamiento al concepto de terreno como elemento estructural en el mundo de la edificación [text imprés] / Félix L. Suárez Riestra, Autor . - Consello Galego de Colexios de Aparelladores, Arquitectos Técnicos e Enxeñeiros de Edificación, 2009 . - VIII, 360 p. : il. ; 30 cm + [1] CD-ROM. - (SerieTEC Colección Técnica; 01) .
ISBN : 978-84-612-8003-2
Bibliografia, p: 357-359
El CD-ROM conté el text en format .pdf
Matèries : Fonaments
Murs pantalla
Geotècnia
Assaigs
Mecànica del sòl
Murs de contencióClassificació : 06.00.00 Condicionament del terreny i mecànica del sòl Nota de contingut : 1. NORMATIVA DE APLICACIÓN
Comentarios a la normativa
Otros factores olvidados en el informe geotécnico
Novedades correspondientes a la EHE-08
2. ACERCAMIENTO AL ESTUDIO GEOTÉCNICO
Contenido y ordenación
3. MECÁNICA DEL SUELO. CONCEPTOS BÁSICOS
Roca y suelo. Definiciones básicas
Breves conceptos sobre rocas
Breves comentarios sobre suelos
Algunos conceptos más sobre suelos. Composición y estratigrafía
Clasificación de los suelos
Otros criterios de clasificación
4. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS SUELOS
Granulometría. Criterios de clasificación
Pesos específicos de los suelos. Densidades
Humedad natural. Índice de poros y Porosidad
Consistencia y humedad
Permeabilidad
Otras propiedades organolépticas que pueden ser aplicables
5. PROPIEDADES MECÁNICAS
Acercamiento al concepto de estado tensional. Círculo de Mohr
Ensayo de compresión simple (UNE 103.400-93)
Ensayo de Corte Directo (UNE 103.401-98)
Ensayo de Compresión Triaxial (UNE 103.102-98)
Resultados del análisis a corte
6. OTROS ENSAYOS DE CARACTERIZACIÓN
Ensayos Proctor
Ensayo endométrico (UNE 103.405-94)
Ensayo de expansividad de Lambe (UNE 103.600)
Ensayo de colapso (NLT 254-99)
CBR (UNE 103.502)
Ensayo de Los Ángeles (UNE 1097-2:1999)
Ensayos químicos
7. ENSAYOS SOBRE ROCAS. CLASIFICACIÓN
Grado de meteorización de las rocas (ISRM)
Clasificación RMR (Bieniawski)
Otros sistemas de clasificación
¿Qué nos aportan estos valores?
8. IMPORTANCIA DE LOS ENSAYOS DE CAMPO
Calicatas
Sondeos
Ensayos de penetración
Tomas de muestras de suelo y de agua
Geofísicos
Ensayos de carga y deformación
9. PARÁMETROS PARA EL DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ELEMENTO DE CIMENTACIÓN SUPERFICIAL
Cimentaciones superficiales
Cimentaciones semiprofundas
10. PARÁMETROS PARA EL DISEÑO Y CÁLCULO DE UN ELEMENTO DE CIMENTACIÓN PROFUNDA
Consideración de acciones y condiciones de dimensionado
Capacidad portante del terreno. Carga de hundimiento. Cálculo analítico
Pilotes empotrados en roca
Comentarios sobre la ejecución de pilotes hincados
Efecto de grupo
Consideración de la capacidad resistente frente a fenómenos de arranque
Consideración de la capacidad frente a acciones horizontales
Desplazamientos verticales en pilotes. Asientos
Desplazamientos horizontales en pilotes
Consideraciones sobre la capacidad estructural del pilote . Tope estructural
Consideraciones sobre el pandeo. Seguridad estructural
Comentarios sobre la ejecución de micropilotes
11. CONCEPTO SOBRE LA ESTABILIDAD DE TALUDES
Formas de fallo más habituales en taludes
Formas de fallo mas habituales en taludes
Metodologías de cálculo de la estabilidad de un talud.
Análisis de formas de rotura plana (planar en suelos)
Análisis de forma de rotura curva en suelos
Caso de taludes verticales
Taludes en roca
12. ELEMENTOS DE CONTENCIÓN
Breves conceptos sobre empujes
Acciones a considerar. Análisis de los Estados Límite
Muros de gravedad
Muros en "L" o en ménsula
Muros con contrafuertes
Muros de bandejas
Otros elementos de contención . Escolleras
Otros elementos de contención. Suelo reforzado
13. MUROS PANTALLA
Pantallas discontinuas
Pantallas continuas
TABLESTACAS
14. MUROS DE SÓTANO
Consideraciones de cálculo
Un acercamiento a la consideración del muro como viga de cimentación
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02452 06.00.00 SUA CD-DVD Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible 02451 06.00.00 SUA Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Excavaciones urbanas y estructuras de contención / Juan B. Pérez Valcárcel
Excavaciones urbanas y estructuras de contención [text imprés] / Juan B. Pérez Valcárcel, Autor . - Colegio de de Arquitectos de Galicia, Comisión de Asesoramiento Tecnológico, 2005 . - 421 p. : il. col. ; 30 cm. - (Ediciones CAT; 6) .
ISBN : 84-85665-67-8
Bibliografia: p. 421
Matèries : Moviments de terres
Contenció de terres
Mecànica del sòlClassificació : 06.00.00 Condicionament del terreny i mecànica del sòl Nota de contingut : 1.CONCEPTOS GENERALES DE EXCAVACIONES
tipologías de excavaciones urbanas
explanaciones
vaciados
vaciados sin estructura previa
vaciados con estructura previa
zanjas y pozos
problemas específicos de las excavaciones urbanas
efecto de los edificios próximos
efecto medianera
invasiones de cimentaciones próximas
tensiones producidas por cimentaciones próximas
efecto pantalla
problemas causados por servidumbres
aspectos legales
aspectos arqueológicos
problemas patológicos de las excavaciones urbana
2 CONCEPTOS BÁSICOS DE MECÁNICA DEL SUELO
propiedades físicas de los suelos
granulometría
pesos específicos
porosidad e índice de poros
humedad e índices de consistencia
permeabilidad
ley de darcy
ley de terzaghi
el fenómeno de sifinamiento
capilaridad y ascensión capilar
propiedades mecánicas de los suelos
compresibilidad
resistencia al corte
resisténcia a la compresión triaxal
empuje de terrenos
el empuje en reposo
modelo de rankine
empuje activo de rankine
empuje pasivo de rankine
modelo de coulomb
técnicas de reconocimiento de suelos
callcatas o pozos
sondeos
sondeos manuales
sondeos mecánicos
ensayos de penetración
penetrómetro estático
penetrómetro dinámico continuo
penetrómetro dinámico discontinuo
ensayos de carga
ensayo de molinete (vane test)
ensayo de placa de carga
lo que siempre quiso saber de un informe geotécnico (y debiera haber preguntado)
3 TÉCNICAS Y MEDIOS AUXILIARES EN LAS EXCAVACIONES URBANAS
actuaciones sobre el terreno
sistemas manuales de excavación
sistemas mecánicos de excavación
técnicas para terrenos duros
martillos rompedores
explosivos
explosivos de alta velocidad de denotación
explosivos de baja velocidad de denotación
morteros expansivos
el agua en el terreno
efectos del agua sobre las excavaciones
erosión superficial
erosión interna
inestabilidad de talúdes
inestabillidad de fondo
control del agua en las excavaciones
sistemas de contención de agua
sistemas de drenaje de excavaciones
bombas y medios auxili?res
evaluación aproximada de caudales de bombeo en solares
la excavación en el proyecto: el plano de excavación
4 ESTABILIDAD DE LAS EXCAVACIONES
diseño de taludes
taludes permanentes
seguridad ante solicitaciones
seguridad ante la erosión
taludes provisionales
seguridad ante só¡¡citaciones
seguridad ante el levantamiento del fondo de la excavación
estabilidad de los taludes del suelo
estabilidad de los taludes de süelo ante roturas planas
estabilldad de los taludes de suelo incoherente
estabilidad de los taludes de suelo coherente
método de taylor para el cálculo de estabilidad de taludes
métodos de rebanadas para el cálculo de estabilidad de taludes
determinación de la cohesión para el cálculo de estabilidad de taludes
estabilidad de taludes verticales
estabilldad de los taludes de roca
estabilidad de los taludes ante rotura plana
estabilidad de los taludes ante rotura cuña
estabilidad de los taludes ante el vuelco de bloques
estabilidad de los taludes ante la rotura por pandeo
estabilidad del fondo de la excavación
durabilidad de taludes
sistemas de consolidación de taludes
sistemas de consolidación de taludes en roca
modificaciones del prefil del talud
refuerzo de taludes
estructuras de contención
estabilización del talud por medio de drenaje
sistemas de consolidación de taludes en suelos
modificaciones del prefil del talud
refuerzo de taludes
estructuras de contención
estabilización del talud por medio de drenaje
sistema de verestimiento de taludes.
estabilización de taludes por tratamiento del terreno
sistemas de estabilización de excavaciones
excavación abierta
sistemas de entibación de excavaciones cerradas
sistemas de entibación de excavaciones provisionales
entibación por pantallas
5 EFECTO DE LA EXCAVACiÓN SOBRE LA EDIFICACiÓN COLINDANTE
empuje horizontal de zapatas
tensiones producidas por una carga puntual sobre el terreno
tensiones producidas por una carga en faja sobre el terreno
tensiones producidas por una carga rectangular sobre el terreno
excavaciones próximas a cimientos
excavaciones completas
excavaciones por bataches
descalces parciales de zapatas
descalce parcial de una zapata corrida
descalce parcial de una zapata aislada
movimientos del terreno provocados por excavaciones y contenciones
sistemas de recalce de las cimentaciones existentes
recalces convencionales
recalces por inyección o mejora del terreno
muros pantalla
sistemas de apeo de edificios y fachadas.6 daños causados por las excavaciones
6 ESTRUCTURAS DE CONTENCiÓN
MUROS DE CONTENCiÓN
TIPOLOGíA DE MUROS DE CONTENCIÓ
Muros de gravedad
Muros en L o muros ménsula
Muros de contrafuertes
Muros de bandejas
Muros de escamas o anclados
Muros criba
Muros de tierra armada
CONDICIONES CONSTRUCTIVAS DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN
Sistemas constructivos
Sistemas de drenaje
CÁLCULO DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN
Cálculo de muros de gravedad
Cálculo de muros ménsula
Cálculo de muros anclados
MUROS DE SÓTANO
TIPOLOGíA DE MUROS DE CONTENCiÓN
CONDICIONES CONSTRUCTIVAS
Sistemas constructivos
Sistemas de drenaje en muros de sótano
CALCULO DE MUROS DE SOTANO
Cálculo de muros de sótano apoyados en forjados
Cálculo de muros de sótano apoyados en rampa de garaje
Cálculo de muros de semisótano
Cálculo de muros de sótano sobre apoyos discontinuos
Cálculo simplificado de muros de sótano
MUROS PANTALLA
TIPOLOGíAS DE MUROS PANTALLA
Pantallas prefabricadas
Pantallas ejecutadas in situ
PROCESO DE CONSTRUCCiÓN EN MUROS PANTALLA
Construcción de muros guía
Excavación del panel
Relleno con bentonita
Colocación de muros guía
Diseño y puesta en obra de la armadura
Hormigonado
Extracción de los tubos guía
Construcción de la viga de colocación
Ménsula de apoyo de pilares
Fallos de obra en la ejecución de muros pantalla
EXCAVACiÓN Y ARRIOSTRAMIENTO DE MUROS PANTALLA
Pantallas autoestables
Pantallas acodaladas
Pantallas ancladas
Pantallas mixtas
Pantallas con banqueta perimetral
Sistema ascendente-descendente
CIMENTACiÓN DE MUROS PANTALLA
SISTEMA DE DRENAJE EN EXCAVACIONES CON MUROS PANTALLA
APLICACIONES DE LOS MUROS PANTALLA
MUROS PANTALLA. MÉTODOS DE CÁLCULO
Módelos plástico y elástico de pantallas: Empuje del terreno
Pantallas autoestables. - Método de Blum
Pantallas ancladas
Estabilidad global del conjunto pantalla-anclaje
EsquemaJesistente y disposiciones constructivas de los anclajes
Levantamiento de fondo en excavaciones con pantallas
Problemas del agua con excavaciones con pantallas
DEFORMACIONES EN MUROS PANTALLA
RECALQUES DE MURO PANTALLA
MUROS DE PILOTES
TECNICAS ESPECIALES DE CONTENCiÓN
7 PATOLOGíA PRODUCIDA POR EXCAVACIONES
Patología producida durante la excavación
Fallos de taludes
Fallos de entibaciones
Fallos de edificación colindante debido a la excavación
Otros tipos de fallos
Patología ocasionada por muros
Patología ocasionada por muros pantalla
Otras patologías
Sistemas de análisis de patologías de cimentación
Inspección y registro de grietas
Análisis de la patología observada
Comprobación de las hipótesis y diagnóstico diferencial
Selección de soluciones
Ejecución de la obra de recalce o refuerzo
EPíLOGO
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01499 06.00.00 PER Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Mecánica del suelo y cimentaciones. Vol. 1 / Fernando Muzás Labad
Mecánica del suelo y cimentaciones. Vol. 1 [text imprés] / Fernando Muzás Labad, Autor . - 4ª ed . - Madrid : Fundación Escuela de la Edificación, 2007.
Matèries : Fonaments
Excavacions
Contenció de terres
Mecànica del sòl
Murs de contencióClassificació : 06.00.00 Condicionament del terreny i mecànica del sòl Nota de contingut : PRIMERA PARTE: Propiedades de las rocas y de los suelos
Tema 1: El campo de la Mecánica del Suelo
1.1. Finalidad de la Mecánica del Suelo
1.2. Proceso de formación de la corteza terrestre
1.3. Tipos de rocas. Estratigrafía y tectónica
1.4. Tipos de suelos
1.5. Agentes de alteración
1.5.1. Erosión física
1.5.2. Erosión química
1.5.3. Transporte de los productos de alteración
1.6. El agua en el terreno
1.7. Morfología del terreno
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 2: Propiedades elementales de los suelos
2.1. Generalidades
2.2. Componentes del suelo
2.3. Porosidad e índice de huecos
2.4. Pesos específicos
2.4.1. Peso específico aparente del suelo seco
2.4.2. Peso específico aparente del suelo saturado
2.4.3. Peso específico aparente del suelo sumergido
2.4.4. Humedad y grado de saturación
2.4.5. Peso específico aparente del suelo húmedo
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 3: Identificación de suelos. Granulometría
3.1. Tipos de suelo por el tamaño de las partículas
3.2. Análisis granulométrico por tamizado
3.3. Análisis granulométrico por sedimentación
3.4. Curvas granulométricas
3.5. Notación para la designación de los suelos
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 4: Identificación de suelos finos. Plasticidad
4.1. Propiedades fisicoquímicas de las arcillas
4.2. Estados de consistencia. Límites de Atterberg
4.3. Gráfico de Plasticidad de Casagrande
4.4. Clasificación de los suelos según Casagrande
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 5: Tensiones naturales en el terreno
5.1. Generalidades
5.2. Tensiones verticales
5.3. Principio de las tensiones efectivas
5.4. Tensiones verticales con agua en reposo
5.5. Tensiones horizontales
5.6. Tensiones sobre un plano cualquiera. Círculo de Mohr
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 6: Circulación del agua en el terreno
6.1. Generalidades
6.2. Teorema de Bernoulli
6.3. Ley de Darcy
6.4. Determinación del coeficiente de permeabilidad
6.5. Filtración unidireccional del agua en un medio poroso
6.6. Sifonamiento
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 7: Resistencia de rocas y suelos
7.1. Generalidades
7.2. Concepto de rozamiento y cohesión
7.2.1. Ángulo de rozamiento interno
7.2.2. Cohesión
7.3. Criterios de rotura
7.3.1. Resistencia de los suelos
7.3.2. Resistencia de las rocas
7.4. Ensayo de corte directo
7.5. Ensayo triaxial
7.5.1. Ensayo con consolidación y rotura drenada (CD)
7.5.2. Ensayo con consolidación y rotura no drenada (CU)
7.5.3. Ensayo sin consolidación y rotura sin drenaje (UU)
7.6. Ensayo de compresión simple
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 8: Deformabilidad de rocas y suelos
8.1. Generalidades
8.2. Medida de la compresibilidad de arcillas saturadas
8.3. Parámetros característicos de la compresibilidad
8.3.1. Índice de compresión
8.3.2. Índice de entumecimiento
8.3.3. Módulo edométrico. Coeficiente de compresibilidad
8.4. Presión de preconsolidación
8.5. Cálculo de asientos por el método edométrico
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 9: Consolidación de los suelos
9.1. Introducción
9.2. Teoría de Terzaghi-Fröhlich
9.2.1. Soluciones aproximadas
9.2.2. Valores del coeficiente de permeabilidad
9.3. Determinación del coeficiente de consolidación
9.3.1. Método de Casagrande
9.4. Evolución de los asientos en el tiempo
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 10: Reconocimiento del terreno
10.1. Introducción
10.2. Métodos de reconocimiento
10.2.1. Catas o pozos
10.2.2. Sondeos manuales o mecánicos
10.2.3. Pruebas de penetración dinámica o estática
10.2.4. Métodos geofísicos
10.2.5. Pruebas in situ
10.3. Toma de muestras
10.4. Ensayos de laboratorio
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Ejercicios prácticos de la primera parte
EP-1.1. Pesos específicos
EP-1.2. Ensayos granulométricos
EP-1.3. Límites de plasticidad
EP-1.4. Estado de tensiones en el terreno
EP-1.5. Ensayo de corte directo
EP-1.6. Ensayos de compresión simple y triaxial
EP-1.7. Curva edométrica. Asiento edométrico
EP-1.8. Reconocimientos del terreno
SEGUNDA PARTE: Excavaciones y estructuras de contención
Tema 11: Tipos de excavaciones en rocas y suelos
11.1. Introducción
11.2. Excavaciones en rocas
11.3. Excavaciones en suelos
11.4. Medidas correctoras
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 12: Empujes de tierras. Primera parte
12.1. Introducción
12.2. Movimientos del terreno asociados a los empujes
12.3. Empuje en reposo
12.4. Empuje activo en suelos incoherentes
12.4.1. Comportamiento de un muro
12.4.2. Teoría de Rankine
12.4.3. Teoría de Coulomb
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 13: Empujes de tierras. Segunda parte
13.1. Introducción
13.2. Empujes pasivos en suelos incoherentes
13.2.1. Teoría de Rankine
13.2.2. Teoría de Coulomb
13.2.3. Otras teorías
13.3. Efecto de las sobrecargas. Suelos estratificados
13.4. Influencia del agua en los empujes
13.5. Empujes en suelos cohesivos
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 14: Estabilidad de taludes en suelos
14.1. Generalidades
14.2. Estabilidad de taludes indefinidos
14.3. Estabilidad de taludes finitos. Superficie de rotura plana
14.4. Estabilidad de taludes finitos. Superficie de rotura circular
14.4.1. Planteamiento general
14.4.2. Taludes en arcilla saturada a corto plazo
14.4.3. Método general del Círculo de Rozamiento
14.5. Ábacos de Taylor
14.5.1. Arcilla saturada a corto plazo
14.5.2. Terreno con rozamiento y cohesión
14.6. Métodos generales de análisis de la estabilidad
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 15: Excavaciones entibadas
15.1. Generalidades
15.2. Tipos de entibación en terreno seco
15.2.1. Entibación horizontal
15.2.2. Entibación vertical
15.3. Empujes sobre entibaciones
15.4. Diseño de una entibación
15.5. Construcción de entibaciones
15.6. Seguridad frente al levantamiento de fondo
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 16: Muros de contención
16.1. Generalidades
16.2. Tipos de estructuras de contención
16.3. Datos básicos para el proyecto de muros de contención
16.4. Comprobaciones de estabilidad
16.4.1. Seguridad al vuelco
16.4.2. Seguridad al deslizamiento
16.4.3. Tensiones transmitidas al terreno
16.4.4. Resistencia del terreno de cimentación
16.4.5. Estabilidad general
16.4.6. Dimensionamiento previo y resistencia estructural
16.5. Detalles constructivos
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 17: Construcción de muros pantalla
17.1. Generalidades
17.2. Tipos de pantalla
17.3. Operaciones previas y limitaciones de ejecución
17.4. Proceso constructivo de una pantalla hormigonada “in situ”
17.5. Características de los materiales
17.6. Vaciado y disposición de apoyos
17.7. Construcción simultánea descendente-ascendente
17.8. Control de ejecución
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 18: Diseño de muros pantalla
18.1. Generalidades
18.2. Datos básicos
18.3. Acciones a considerar
18.4. Cálculo de una pantalla autoportante
18.5. Cálculo de una pantalla con un apoyo
18.5.1. Método de soporte libre
18.5.2. Método de soporte empotrado
18.6. Cálculo de pantalla con varios apoyos
18.7. Comprobación de la estabilidad general
18.8. Influencia en los edificios colindantes
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 19: Flujo del agua en torno a las pantallas
19.1. Generalidades
19.2. Filtración bidimensional del agua en un medio poroso
19.3. Red de filtración
19.4. Cálculo de caudales, presiones y fuerzas de filtración
19.5. Seguridad frente al sifonamiento
19.6. Cálculo del caudal y del gradiente crítico
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 20: Problemas de las pantallas bajo el nivel freático
20.1. Métodos para construir bajo el nivel freático
20.2. Erosión interna del terreno
20.3. Estabilidad del fondo de la excavación
20.4. Soluciones para la solera de fondo
20.5. Comprobación de la flotación del edificio
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Ejercicios prácticos de la segunda parte
EP-2.1. Empujes sobre muros
EP-2.2. Estabilidad de un muro de contención
EP-2.3. Pantalla en voladizo y pantalla anclada
EP-2.4. Estabilidad de taludes
EP-2.5. Entibaciones
EP-2.6. Pantalla bajo el nivel freático
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01812 06.00.00 MUZ Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Mecánica del suelo y cimentaciones. Vol. 2 / Fernando Muzás Labad
Mecánica del suelo y cimentaciones. Vol. 2 [text imprés] / Fernando Muzás Labad, Autor . - 4ª ed . - Madrid : Fundación Escuela de la Edificación, 2007 . - 1122 p. : il. taules, gràf. ; 24 cm.
ISSN : 978-84-96555-05-1 (vol.2)
Matèries : Fonaments
Excavacions
Contenció de terres
Mecànica del sòl
Murs de contencióClassificació : 06.00.00 Condicionament del terreny i mecànica del sòl Nota de contingut : TERCERA PARTE: Cimentaciones superficiales
Tema 21: Cimentaciones. Aspectos generales
21.1. Concepto de cimentación
21.2. Reseña histórica. Tipos de cimentación
21.3. Condiciones que debe reunir una cimentación
21.3.1. Situación y profundidad de la cimentación
21.3.2. Seguridad frente al hundimiento
21.3.3. Limitación de asientos
21.3.4. Resistencia estructural
21.4. Asientos admisibles
21.4.1. Tipos de movimientos
21.4.2. Criterios limitativos
21.5. Metodología en el proyecto de cimentaciones
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 22: Cimentaciones superficiales. Presión de hundimiento
22.1. Introducción
22.2. Formulación de la capacidad portante
22.3. Factores que modifican la fórmula general
22.3.1. Influencia de la forma de la cimentación
22.3.2. Influencia de la inclinación de la carga
22.3.3. Influencia de la profundidad de la cimentación
22.4. Influencia de la excentricidad de la carga
22.5. Influencia del nivel freático. Terrenos estratificados
22.6. Cimentaciones en la proximidad de taludes
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 23: Tensiones y asientos en el semiespacio elástico
23.1. Introducción
23.2. Parámetros elásticos
23.3. Tensiones y asientos en el semiespacio elástico indefinido
23.3.1. Carga vertical aislada en la superficie
23.3.2. Carga vertical lineal aplicada en la superficie
23.3.3. Carga vertical uniforme aplicada en una faja
23.3.4. Carga vertical uniforme aplicada en un rectángulo
23.4.5. Carga vertical uniforme aplicada en un círculo
23.4. Tensiones y asientos en una capa elástica sobre base rígida
23.4.1. Solución basada en la de Steinbrenner
23.4.2. Solución basada en un modelo de terreno finito
23.5. Cargas sobre terrenos estratificados
23.6. Cargas sobre cimientos rígidos
23.6.1. Carga sobre un cimiento en faja rígido
23.6.2. Carga sobre un círculo rígido
23.6.3. Carga sobre un rectángulo rígido
23.6.4. Carga sobre un rectángulo en capa elástica sobre base rígida
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 24: Diseño de cimentaciones superficiales en suelos reales
24.1. Introducción
24.2. Diseño de una zapata en arenas y suelos granulares
24.3. Diseño de una zapata en arcillas saturadas
24.3.1. Criterio de presión de hundimiento
24.3.2. Cálculo de asientos
24.4. Diseño de una zapata en otros tipos de terreno
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 25: Diseño de la zapata aislada
25.1. Introducción
25.2. Tipología
25.3. Interacción entre el cimiento y el terreno
25.4. Distribución de presiones sobre el terreno
25.5. Casos particulares
25.6. Otras comprobaciones y cálculo estructural
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 26: Zapatas de medianería y combinadas
26.1. La zapata de medianería. Introducción
26.2. Soluciones constructivas y métodos de cálculo
26.2.1. Solución de zapata de medianería con biela
26.2.2. Solución de zapata de medianería con viga tirante
26.2.3. Solución de zapata de medianería con viga centradora
26.2.4. Solución de zapata de medianería con zapata combinada
26.3. Zapatas combinadas
26.3.1. Generalidades
26.3.2. Dimensionado de la zapata combinada
26.3.3. Cálculo de esfuerzos de la zapata combinada
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 27: Viga flotante sobre un medio de Winkler
27.1. Introducción
27.2. El modelo de Winkler
27.3. Soluciones teóricas de la viga indefinida
27.3.1. Viga flotante indefinida sometida a una carga
27.3.2. Viga flotante indefinida sometida a un par
27.4. Determinación del coeficiente de balasto
27.5. Evaluación del coeficiente de balasto en casos reales
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 28: Zapatas corridas. Aplicación de la viga flotante
28.1. Introducción
28.2. Métodos de resolución de la viga finita
28.2.1. Método de Timoshenko-Hetenyi
28.2.2. Método de Bleich
28.3. Algunas soluciones prácticas
28.3.1. Viga infinita con infinitas cargas iguales y equidistantes
28.3.2. Viga finita con carga en su centro
28.3.3. Viga finita con dos cargas en los extremos
28.4. Concepto de rigidez
28.4.1. Criterio de rigidez en el cálculo de estructuras
28.4.2. Criterio de rigidez en la teoría de viga flotante
28.4.3. Criterio de rigidez en la interacción cimiento-terreno
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 29: Losas de cimentación
29.1. Introducción
29.2. Diseño de una losa de cimentación
29.2.1. Cimentación en arena
29.2.2. Cimentación en arcilla saturada
29.3. Importancia de la carga neta en el proyecto
29.4. Determinación del canto. Criterio de rigidez
29.5. Métodos de cálculo
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 30: Ejecución y control de cimentaciones superficiales
30.1. Introducción
30.2. Posibles daños inducidos por la edificación
30.2.1. Excavación del terreno
30.2.2. Modificación del nivel freático
30.2.3. Transmisión de vibraciones
30.2.4. Evacuación de productos agresivos
30.2.5. Influencia del propio edificio
30.3. Ejecución de las cimentaciones superficiales
30.3.1. Precauciones durante la construcción de zapatas
30.3.2. Precauciones durante la construcción de losas
30.4. Control de cimentaciones superficiales
30.5. Aspectos relacionados con la prevención de riesgos laborales
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Ejercicios prácticos de la tercera parte
EP-3.1. Zapata en arcilla
EP-3.2. Zapata en arena
EP-3.3. Tensiones bajo una zona cargada
EP-3.4. Asientos bajo una zona cargada
EP-3.5. Presiones transmitidas por una zapata
EP-3.6. Zapata de medianería
EP-3.7. Zapata combinada
EP-3.8. Viga elástica
EP-3.9. Losa de cimentación
CUARTA PARTE: Cimentaciones profundas
Tema 31: Introducción a las cimentaciones profundas
31.1. Generalidades.
31.2. Tipos de pilotes.
31.3. Condiciones de una cimentación por pilotaje.
31.4. Proceso de cálculo de un pilotaje.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 32: Ejecución de los distintos tipos de pilotajes
32.1. Pilotes prefabricados.
32.2. Pilotes hormigonados in situ.
32.2.1. Pilotes de desplazamiento.
32.2.2. Pilotes de extracción.
32.3. Condiciones de ejecución de los pilotes.
32.3.1. Pilotes prefabricados de hormigón.
32.3.2. Pilotes hormigonados “in situ”.
32.4. Ventajas e inconvenientes de los tipos de pilote.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 33: Carga de hundimiento del pilote aislado
33.1. Expresión general de la carga de hundimiento.
33.2. Experiencias sobre el comportamiento del pilote aislado.
33.3. Fórmulas teóricas.
33.3.1. Resistencia de punta.
33.3.2. Resistencia de fuste.
33.4. Fórmulas empíricas.
33.4.1. Resistencia de punta.
33.4.2. Resistencia de fuste.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 34: Fórmulas de hinca. Asiento del pilote aislado
34.1. Fórmulas de hinca.
34.1.1. Fórmula de hinca de Hiley.
31.1.2. Fórmulas dinámicas derivadas de la de Hiley.
34.2. Asiento del pilote aislado.
34.2.1. Deformación elástica del pilote.
34.2.2. Suelos arenosos.
34.2.3. Suelos arcillosos.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 35: Comportamiento de un grupo de pilotes
35.1. Generalidades
35.2. Grupo de pilotes columna
35.3. Pilotes flotantes. Fórmulas de eficiencia.
35.4. Grupo de pilotes en terreno coherente.
35.4.1. Carga de hundimiento.
35.4.2. Asientos.
35.5. Grupo de pilotes en arena.
35.5.1. Carga de hundimiento.
35.5.2. Asientos.
35.6. Distribución de las cargas dentro del grupo.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 36: Acciones especiales sobre los pilotes
36.1. Generalidades.
36.2. Pilote sometido a cargas laterales.
36.2.1. Evaluación del coeficiente de balasto.
36.2.2. Pilote en un medio de Winkler.
36.3. Rozamiento negativo.
36.4. Empujes laterales del terreno.
36.5. Resistencia pasiva en superficies de deslizamiento.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 37: Distribución de cargas en un grupo de pilotes
37.1. Introducción.
37.2. Grupos de pilotes estáticamente determinados.
37.3. Grupos de pilotes paralelos.
37.4. Método del centro elástico.
37.5. Método de cálculo matricial.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 38: Elementos estructurales de un pilotaje
38.1. Introducción.
38.2. Características de los materiales.
38.3. Tope estructural.
38.4. Cálculo de los encepados.
38.5. Vigas riostras.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 39: Ejecución y control de los pilotajes
39.1. Introducción.
39.2. Operaciones previas de carácter general.
39.3. Control de pilotes prefabricados.
39.4. Control de pilotes hormigonados in situ.
39.5. Control de encepados.
39.6. Aspectos relacionados con la prevención de riesgos laborales.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 40: Selección del tipo de pilote
40.1. Factores a tener en cuenta.
40.2. Condiciones de utilización en las Normas Tecnológicas.
40.3. Aspectos generales para la elección del tipo de pilote.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Ejercicios prácticos de la cuarta parte.
EP-4.1. Pilote hincado.
EP-4.2. Pilote perforado.
EP-4.3. Efecto grupo y asiento de pilotes.
EP-4.4. Grupo de pilotes.
QUINTA PARTE: Temas geotécnicos especiales
Tema 41: El informe geotécnico
41.1. Introducción.
41.2. Planteamiento de un estudio geotécnico.
41.3. Tipos de estudio geotécnico.
41.4. Antecedentes e información previa.
41.5. Programa de prospecciones geotécnicas.
41.5.1. Planificación de los estudios de evaluación
geotécnica.
41.5.2. Planificación de los estudios para construcción.
41.6. Determinación de las propiedades geotécnicas.
41.7. El informe geotécnico.
41.7.1. Estudios de evaluación geotécnica.
41.7.2. Estudios geotécnicos para construcción.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 42: Rebajamiento del nivel freático
42.1. Introducción.
42.2. Proceso de bombeo.
42.3. Pozos en régimen estable.
42.3.1. Acuífero libre.
42.3.2. Acuífero confinado.
42.4. Zanja drenante en régimen estable.
42.5. Pozo incompleto en acuífero libre.
42.6. Interacción de varios pozos.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 43: Cimentación en arcillas expansivas
43.1. Introducción.
43.2. Identificación del material.
43.3. Condiciones climáticas.
43.4. Tipología de daños y recomendaciones constructivas.
43.5. Tipos de cimentación.
43.5.1. Cimentaciones superficiales.
43.5.2. Losas.
43.5.3. Cimentaciones profundas.
43.6. Otras medidas constructivas.
43.6.1. Preparación y mejora del terreno.
43.6.2. Refuerzos y medidas estructurales.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 44: Construcción sobre rellenos
44.1. Introducción.
44.2. Clasificación de los rellenos.
44.3. Reconocimiento de los rellenos.
44.4. Naturaleza de los rellenos.
44.5. Compresibilidad de los rellenos.
44.6. Métodos constructivos.
44.6.1. Tratamientos del relleno.
44.6.2. Cimentaciones.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 45: Movimiento de tierras. Compactación
45.1. Introducción.
45.2. Rellenos artificiales. Calidad de los materiales.
45.3. El ensayo de compactación Proctor.
45.4. Puesta en obra y compactación.
45.5. Controles “in situ”.
45.6. Rellenos estructurales.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 46: Diseño y construcción de viales
46.1. Introducción.
46.2. Concepción fundamental de un vial.
46.3. Ensayo CBR.
46.4. Tipos de firme.
46.5. Diseño de pavimentos.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 47: Patología de las cimentaciones
47.1. Introducción.
47.2. Inventario y control de daños.
47.3. Recopilación de antecedentes.
47.4. Reconocimientos y prospecciones.
47.5. Análisis de la patología observada.
47.5.1. Movimientos de borde.
47.5.2. Movimientos internos.
47.5.3. Movimientos generalizados.
47.5.4. Giros y desplomes.
47.6. Interpretación geotécnica.
47.7. Problemas geotécnicos a escala urbana.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 48: Rehabilitación y reparación de cimentaciones
48.1. Introducción y tipología.
48.2. Recalces superficiales.
48.2.1. Reparación, refuerzo, o construcción de zapatas.
48.2.2. Aumento de dimensiones de las zapatas.
48.2.3. Profundización del plano de apoyo.
48.2.4. Construcción de losas.
48.3. Recalces profundos. Micropilotes.
48.4. Recalce de cimentaciones profundas.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 49: Tratamientos de mejora del terreno
49.1. Introducción.
49.2. Métodos de tratamiento.
49.3. Sustitución del terreno.
49.4. Consolidación mediante precarga.
49.5. Compactación del terreno.
49.6. Inyecciones.
49.6.1. Inyecciones para el relleno de huecos.
49.6.2. Inyecciones de impregnación.
49.6.3. Inyecciones por fracturación hidráulica.
49.6.4. Inyecciones de compactación.
49.6.5. Jet-grouting.
49.7. Congelación del terreno.
49.8. Drenaje.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 50: Elección del tipo de cimentación
50.1. Introducción.
50.2. Datos del terreno y de su entorno.
50.3. Datos de la obra a realizar.
50.4. Influencia del terreno en la tipología estructural.
50.5. Elección previa y viabilidad del proceso constructivo.
50.5.1. Importancia del edificio a construir.
50.5.2. Condiciones de utilización de los tipos de cimentación.
50.5.3. Viabilidad del proceso constructivo.
50.6. Comparación de alternativas. Elección de la solución
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Ejercicios prácticos de la quinta parte.
EP-5.1. Reconocimiento para evaluación geotécnica.
EP-5.2. Reconocimiento para proyecto de construcción.
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01854 06.00.00 MUZ Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Reconocimiento geotécnico del terreno / Josep Suriol
Reconocimiento geotécnico del terreno [text imprés] / Josep Suriol, Autor; Alejandro Josa, Autor; Pedro Lloret, Autor . - Edicions UPC, 2008 . - 87 p. : il. ; 30 cm. - (Aula Politècnica. Ingeniería Civil; 136) .
ISBN : 978-84-8301-942-9
Matèries : Geotècnia
Mecànica del sòl
SòlsClassificació : 06.00.00 Condicionament del terreny i mecànica del sòl Nota de contingut : 1. Introducción
2. Información previa
3. Métodos de reconocimiento. Sondeos
4. Ensayos de resistencia a la penetración
5. Ensayos de carga
6. Medida de la permeabilidad
7. Procedimientos geofísicos
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02408 06.00.00 SUR Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible