Opcions :
Inici amb els darrers registres.. |
Informació de la classificació
10.04.01 : Construcció amb energia solar
Obres de la biblioteca amb la classificació 10.04.01



![]()
Contribució solar per a la producció d'ACS (DB-H4), i contribució fotovoltaica mínima d'energia (DB-H5)
Contribució solar per a la producció d'ACS (DB-H4), i contribució fotovoltaica mínima d'energia (DB-H5) [document projectable o vídeo] : COAATT. 6, i 7 de novembre de 2007 . - Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Tarragona, COAATT, 2007 . - [1] carpeta amb documentació + [1] DVD + [1 CD-ROM]. - (Pla de formació en el Codi Tècnic de l'Edificació) .
ISSN : CTE
Documentació i videogravació del curs impartit al COAATT els díes 6 i 7 de novembre de 2007
Matèries : Energia solar:Energia solar fotovoltaica
Energia tèrmica solar
Código técnico de la edificación, CTE (2006)Classificació : 10.04.01 Construcció amb energia solar Nota de contingut : OBJECTIU: Revisió de la teoria de sistemes d´energia solar tèrmica i fotovoltaica (disseny i càlcul) segons el CTE i aproximació a la seva aplicació a l´obra mitjançant un cas pràctic d´exemple.
PROGRAMA:
Aplicació, tipologia i disseny de sistemes de producció d´energia renovable.
Control i manteniment d´instal.lacions d´energia solar.
Aplicació, tipologia i disseny de sistemes de producció d´energia fotovoltaica.
Control i manteniment d´instal.lacions de producció d´energia.
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat DVD01805 10.04.01 CON CD-DVD Biblioteca COAATT Formació COAATT Exclòs de préstec CD01805 10.04.01 CON CD-DVD Biblioteca COAATT Formació COAATT Exclòs de préstec DVD1827 10.04.01 CON CD-DVD Biblioteca COAATT Formació COAATT Exclòs de préstec 01805 10.04.01 CON Material imprès Biblioteca COAATT Formació COAATT Exclòs de préstec ![]()
Del sol a la arquitectura / Sergio Becerril Naranjo
Del sol a la arquitectura [text imprés] / Sergio Becerril Naranjo, Autor . - Mèxic : Gustavo Gili, 1987 . - 148 p.: il.; 21 x 30 cm.
ISBN : 968-88706-5-X
Bibliografia, p: 147-148
Matèries : Arquitectura i clima
Construcció i clima
Arquitectura solarClassificació : 10.04.01 Construcció amb energia solar Resum : El presente estudio, muestra con el empleo de matemáticas simples, el modo de obtención de las sombras proyectadas tanto por los volados sobre el edificio mismo, como por el edificio sobre la calle o sobre otros edificios colindantes, esto en ocho posibles orientaciones o fachadas durante todo el año y a cada hora del día, con lo cual podemos pasar al análisis de un edificio circular. No si antes haber mostrado el procedimiento completo de la gráfica solar y el estudio de fachadas por medio del octágono, esto es, el análisis de asoleamiento o de sombras según se prefiera, para cada uno de las ocho fachadas de un edificio en forma de octágono durante todo el año.
El presente estudio se realizó tomando como punto central a la ciudad de Toluca en lo República Mexicana y que presenta la siguiente situación geográfica: 1 9°1 8’ lot. norte, 99°40’ long. oeste de Greenwich y 2,675 metros de altura sobre el nivel del mar.
Lo anterior no significa que el estudio no pueda aplicarse a otros lugares de la Tierra, ya que los resultados que aquí se presentan son válidos para todos los puntos dentro de un círculo localizado a 1 901 8’ lat. norte, teniendo aplicación aún dentro de una variante de más o” menos 2.5° a partir de los 1 9°1 8’.
Para el hemisferio sur en la misma latitud, los resultados son inversos. Un elemento importante para la obtención de efectos adecuados en el inferior y exterior del edificio en el cual se aplica, lo constituye el criterio basado en la consideración de los elementos del clima imperantes en el lugar. (*Sinopsi del editor)
Nota de contingut : 1. Introducción:
Gráfica Solar. Explicación de tablas. Clima de la ciudad de Toluca. Ejemplo de aplicación. Conclusiones y recomendaciones
2. Gráfica Solar:
Importancia del método. Procedimiento para encontrar la gráfica solar. Explicación de plano.
3. Explicación de tablas:
Importancia del estudio. Análisis de volados en diferentes fachadas. Interpretación de diferentes datos. Sombras de relación distancial altura en diferentes orientaciones.
4. Clima de la ciudad de Toluca:
Gráfica de dirección de vientos.
5. Ejemplo de aplicación:
Las tablas y su adecuada elección. Viaje de sombras. Aplicación. Explicación de cortes esquemáticos. Fachada sur en el mes de abril.
6. Conclusión:
Propuesta de solución. Recomendaciones
7. Bibliografía
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02280 10.04.01 BEC Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Energía solar térmica en la edificación / José Mª Fernández Salgado
Energía solar térmica en la edificación [text imprés] / José Mª Fernández Salgado, Autor; Vicente Gallardo Rodríguez, Autor . - Madrid : A. Madrid Vicente, 2004 . - 327 p. : il. ; 23 cm.
ISBN : 84-89922-99-3
Bibliografia: p. 325-327
Matèries : Energia solar:Energia solar fotovoltaica Classificació : 10.04.01 Construcció amb energia solar Nota de contingut : Capítulo 1. INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA SOLAR.
1.1. Antecedentes.
1.2. Las perspectivas de mercado de la energía solar térmica.
1.3. Una justificación al estudio de la energía solar térmica.
1.4. Fuentes de energía no renovable.
a) Fuentes de Energía Fósil.
b) Energía Geotérmica.
c) Energía Nuclear.
1.5. Fuentes de energía renovable.
a) Energía Solar.
b) Energía Eólica.
c) Energía de la Biomasa.
d) Diferencia de Temperatura Oceánica (OTEC).
e) Energía de las Olas.
f) Energía Hidráulica.
g) Energía de las Mareas.
1.6. Conclusiones sobre el aprovechamiento de las fuentes de energía.
1.7. Las expectativas de desarrollo.
1.8. La influencia de la legislación y la reglamentación.
1.9. Las barreras de entrada.
Capítulo 2. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SOBRE ENERGÍA SOLAR TÉRMICA.
2.1. La naturaleza de la energía solar.
2.2. La medición de la energía del sol: la constante solar.
2.3 La radiación normal extraterrestre.
2.4. Distribución espectral de la radiación solar.
2.5 Variación del flujo de energía con la distancia.
2.6. La radiación solar terrestre.
Capítulo 3. TIPOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN DE INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS.
3.1. Introducción.
3.2. Componentes de una instalación solar térmica.
3.3. Clasificación de las instalaciones solares térmicas.
3.4. Clasificación según el principio de circulación.
a) Instalaciones termosifón.
b) Instalaciones por circulación forzada.
3.5. Clasificación según el sistema de expansión.
a) Expansión abierta.
b) Expansión cerrada.
3.6. Clasificación según el sistema de intercambio.
3.7. Clasificación según la solución de integración con el sistema de energía auxiliar.
a) Antecedentes.
b) Acumulación solar y auxiliar centralizada.
c) Acumulación solar centralizada que alimenta a una caldera de gas natural individual de tipo mixto modulante.
d) Acumulación solar distribuida que alimenta a una caldera de gas individual natural de tipo mixto modulante.
e) Conclusiones.
3.8. Clasificación según la aplicación.
a) Producción de ACS.
b) Calentamiento de piscinas.
c) Apoyo a calefacción.
d) Aplicaciones de refrigeración.
Capítulo 4. EL SUBSISTEMA DE CAPTACIÓN.
4.1. Introducción.
4.2. Tipología de captadores solares de baja temperatura.
4.3. El captador solar plano.
4.4. Factores a tener en cuenta en la elección de un captador solar plano.
4.5. Principales componentes de un captador solar plano.
a) La cubierta transparente.
b) El aislamiento.
c) El absorbedor.
d) La carcasa.
4.6. El tratamiento del absorbedor.
4.7. El rendimiento estacionario del captador solar.
4.8. Características esenciales de los captadores solares planos.
4.9. Instalación del campo de captadores solares.
4.10. Dimensionado básico del campo de captadores.
4.11. Cálculo de pérdidas por sombras sobre el campo de captadores. 4.12. Cálculo de las pérdidas por orientación e inclinación de los captadores solares.
4.13. Cálculo de la distancia entre filas de captadores.
4.14. Rendimiento de las instalaciones solares térmicas.
a) Fracción solar y rendimiento medio anual.
b) Factores que influyen en las prestaciones.
4.15. Estructuras soporte.
Capítulo 5. EL SISTEMA HIDRÁULICO.
5.1. Criterios generales.
a) Caudal.
b) Longitud.
c) Equilibrado.
d) Seguridad.
e) Montaje y desmontaje.
5.2. El equilibrado mediante la técnica de retorno invertido.
5.3. Diseño del sistema hidráulico.
a) Tipos de configuración para conexión entre captadores.
b) Materiales en el sistema hidráulico.
5.4. Elementos del sistema hidráulico.
a) Bombas de circulación.
b) Tuberías.
c) Aislamiento.
d) Elementos de expansión.
e) Elementos de seguridad.
f) Elementos de purga de aire.
g) Elementos de vaciado y llenado de la instalación hidráulica.
h) Equipos de regulación y control.
5.5. Diseño del circuito hidráulico en instalaciones con circulación forzada.
a) Caudal de diseño.
b) Diseño de circuito y tuberías.
c) Bombas de circulación.
d) Expansión.
e) Seguridad.
f) Válvulas de corte.
g) Fluido de trabajo y protección anti-hielo.
Capítulo 6. EL SISTEMA DE INTERCAMBIO.
6.1. Conceptos básicos de transmisión de calor.
a) Introducción.
b) Transmisión de calor por conducción.
c) Transmisión de calor por convección.
d) Transmisión de calor por radiación.
6.2. El Intercambiador de calor.
6.3. El coeficiente global de transmisión de calor.
6.4. Clasificación de los elementos de intercambio de calor.
a) Sistemas de intercambio externos.
b) Sistemas de intercambio internos.
6.5. Diseño y cálculo del sistema de intercambio.
a) Sistemas de intercambio externo.
b) Sistemas de intercambio interno.
Capítulo 7. EL SISTEMA DE ACUMULACIÓN.
7.1. Introducción.
7.2. Tipos de acumulador en función del sistema de intercambio.
a) Acumuladores sin intercambiador o de circuito abierto.
b) Interacumuladores de intercambio simple.
c) Interacumuladores con doble intercambio.
7.3. Tipos de acumulador en función del material.
a) Generalidades.
b) Acumuladores construidos en acero con tratamiento vitrificado o esmaltado.
c) Acumuladores de acero inoxidable.
7.4. Condicionantes de diseño.
7.5. Funcionamiento y optimización de los sistemas de acumulación.
a) Ubicación y condiciones de montaje.
b) Capacidad de estratificación.
c) Mezcla.
d) Circulación interior.
e) Conexiones.
f) Pérdidas de calor.
g) Corrosión.
7.6. Especificaciones de los equipos de acumulación.
7.7. Criterios de selección del acumulador.
7.8. Cálculo del sistema de acumulación.
a) Sistema de acumulación solar.
b) Sistema de acumulación de apoyo.
Capítulo 8. EL SISTEMA DE CONTROL.
8.1. Introducción.
8.2. El sistema de control.
a) Introducción.
b) El control de carga.
c) El control de instalaciones solares a caudal variable.
8.3. Requisitos del proyecto.
8.4. Monitorización.
8.5. Equipos de medida.
a) Medida de temperatura.
b) Medida de caudal.
c) Medida de energía.
Capítulo 9. SEGURIDAD E HIGIENE EN INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS.
9.1. Seguridad en instalaciones solares térmicas.
9.2. Higiene en las instalaciones solares térmicas.
Capítulo 10. EJEMPLO DE CÁLCULO DE INSTALACIÓN.
10.1. Generalidades.
10.2. Configuración.
10.3. Datos de partida.
10.4. Balance energético.
10.5. Trazado de tuberías.
10.6. Dimensionado del intercambiador.
10.7. Dimensionado de las bombas de primario y secundario.
10.8. Dimensionado del vaso de expansión.
Capítulo 11. NUEVAS APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA: REFRIGERACIÓN POR ABSORCIÓN.
11.1. Descripción del ciclo frigorífico por absorción.
11.2. Rendimiento de los equipos de frío por absorción a gas natural.
11.3. Componentes de los equipos de absorción a gas natural.
11.4. Principales ventajas de la utilización del ciclo de refrigeración por absorción.
11.5. Integración de los equipos de absorción con llama directa de gas natural.
a) Integración con equipos eléctricos..
b) Integración con equipos de producción de frío por compresión a gas natural.
c) Integración con calderas.
d) Integración con instalaciones de energías renovables (cogeneración y solar).
11.6. La torre de refrigeración.
11.7. Interés energético e impacto ambiental.
11.8. Equipos de absorción con cogeneración.
11.9. Equipos de absorción con energía solar.
Capítulo 12. ENERGÍA SOLAR PASIVA - ARQUITECTURA SOLAR.
12.1. Arquitectura y optimización energética.
12.2. Eficiencia energética en los edificios.
12.3. Aprovechamiento pasivo de la energía solar.
12.4. Sistemas pasivos de calefacción.
12.5. Ahorro Potencial.
Anexo I. DEFINICIONES.
Anexo II. NORMATIVA DE APLICACIÓN Y CONSULTA.
II.1. Referencias básicas.
II.2. Referencias recomendadas.
Anexo III. Cálculo de pérdidas por sombras.
Anexo IV. Factor de corrección k para superficies inclinadas.
Anexo V. Energía solar incidente sobre superficie horizontal.
Anexo VI. Temperatura ambiente media en las horas de Sol (º C).Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01246 10.04.01 FER Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
La Envolvente fotovoltaica en la arquitectura : criterios de diseño y aplicaciones / Nuria Martín Chivelet
La Envolvente fotovoltaica en la arquitectura : criterios de diseño y aplicaciones [text imprés] / Nuria Martín Chivelet, Autor; Ignacio Fernández Solla, Autor . - Reverté, 2007 . - 187 p. : il. ; 24 cm. - (Estudios universitarios de arquitectura; 12) .
ISBN : 978-84-291-2112-4
Matèries : Energia solar:Energia solar fotovoltaica
Arquitectura i clima
Energia solarClassificació : 10.04.01 Construcció amb energia solar Resum : Este libro está dirigido específicamente a los arquitectos, a los estudiantes de arquitectura y a los promotores inmobiliarios, aunque puede ser de gran interés para un amplio espectro de lectores interesados en las energías renovables.
El objetivo de este libro es que tanto los arquitectos como los promotores entiendan que la integración de la energía fotovotaica no es una obligación más, sino un nuevo producto constructivo, con sus reglas pero también con una gran flexibilidad de dimensiones y acabados, que puede convertirse en una herramienta de diseño muy valiosa para el resultado final del edificio.
Esta novedosa tecnología se presenta aquí desde el punto de vista de su aplicación práctica a edificios reales, teniendo en cuenta las condiciones geográficas y las posibilidades constructivas de nuestro país. El planteamiento consiste en considerar los módulos fotovoltaicos desde un punto de vista tectónico, como un nuevo material de construcción, con sus exigencias y sus limitaciones, pero también con unas enormes posibilidades de innovación y eficacia. (* Sinopsi de l'editor)
Nota de contingut : Proemio - Prólogo - Introducción
Láminas
Fundamentos de energía fotovoltaica
Criterios de generación fotovoltaica
El diseño de la piel del edificio
Sistemas de fachada ventilada
Muros cortina tradicionales
Muros cortina modulares
Lamas y parasoles
Cubiertas y lucernarios
Conclusiones
Apéndices
A. El Código Técnico de la Edificación
B. Costes, subvenciones y amortización
C. Fabricantes de sistemas fotovoltaicos
D. Programas de simulación y diseño
E. Legislación normativa
F. Bibliografía y referencias
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01960 10.04.01 MAR Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Guía completa de la energía solar fotovoltaica / José Mª Fernández Salgado
Guía completa de la energía solar fotovoltaica [text imprés] : (adaptada al Código Técnico de la Edificación) / José Mª Fernández Salgado, Autor . - Madrid : A. Madrid Vicente, 2007 . - 326 p. : il. ; 24 cm..
Bibliografia: p. 325-326
Matèries : Energia solar:Energia solar fotovoltaica
Energia solarClassificació : 10.04.01 Construcció amb energia solar Resum : Esta guía adaptada al CTE es de gran utilidad para los profesionales del sector (instaladores, proyectistas, arquitectos, ingenieros, empresas constructoras, empresas de electricidad, fabricantes de equipos e instalaciones solares, empresas de calefacción y aire acondicionado, etc.), así como para la realización de cursos y para los nuevos estudiantes de estas instalaciones. En este libro se estudian: conceptos fundamentales de la energía solar fotovoltaica, la situación del sector fotovoltaico (Plan de Energías Renovables, emisiones evitadas, etc.), tipos de sistemas fotovoltaicos y componentes de los mismos (célula solar, panel fotovoltaico, inversores, baterías solares, reguladores de carga, estructuras soporte, etc.), sistemas fotovoltaicos aislados y conectados a la red, el CTE y sus exigencias en sistemas fotovoltaicos, ejemplos prácticos de instalaciones (huertos solares, instalaciones con conexión a la red, etc.), procedimientos para la tramitación de una planta fotovoltaica conectada a la red, etc. Es un libro muy práctico, fundamental y actualizado realizado por un autor especialista en este tipo de instalaciones que ha aportado toda su experiencia de muchos años trabajando en energías renovables en esta obra.
Nota de contingut : 1. Introducción
2. Conceptos fundamentales sobre energía solar
3. El efecto fotoeléctrico
4. La situación del sector fotovoltaico
5. Tipos de sistemas fotovoltaicos
6. Los componentes de los sistemas fotovoltaicos
7. Sistemas aislados
8. Instalaciones conectadas a red
9. La producción del sistema fotovoltaico y el PR (performance ratio) de la instalación. Las pérdidas en un sistema fotovoltaico
10. Sistemas de seguimiento solar
11. La integración arquitectónica y la HE-5 del Código Técnico de la Edificación
12. Ejemplo de una instalación con conexión a red sobre tejado
13. Ejemplo de instalación de 100 kw en huerto solar
Anexo Nº 1 - Glosario de términos
Anexo Nº 2- Procedimiento para la tramitación de una planta fotovoltaica conectada a red
Anexo Nº 3 - Tablas de referencia para el cálculo de pérdidas por sombras
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01770 10.04.01 FER Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Guía práctica de energía solar / Pablo Docampo Rey
Guía práctica de energía solar [text imprés] / Pablo Docampo Rey, Autor; Walther García Casal, Autor . - Colegio de de Arquitectos de Galicia, Comisión de Asesoramiento Tecnológico, 2006 . - 196 p. : il. col. ; 30 cm. - (Ediciones CAT; 07) .
ISBN : 84-85665-73-2
Matèries : Energia solar Classificació : 10.04.01 Construcció amb energia solar Resum :
El hombre, cuya riqueza y calidad de vida van ligadas a la utilización de los recursos energéticos ha avanzado en la dirección equivocada. La utilización casi exclusiva de fuentes de energía no renovables, como los combustibles fósiles, le ha embarcado en un lamentable camino que implica una degradación ambiental.
La estrategia solar se basa en sustituir, o al menos apoyar, estas fuentes de energia no renovables por la inagotable energía solar.
El presente libro recoge, desde un punto de vista práctico, el desarrollo de esta estrategia solar que nos permite utilizar al sol como fuente de energía fotovoltaica y térmica
Nota de contingut :
1 Introducción; la energia
2 La energia del sol
3 Componentes
4 Principios de diseño y aplicaciones
5 Energía solar fotovoltaica
6 Instalaciones fotovoltaicas
7 Integración arquitectónica
8 Anexos
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01693 10.04.01 DOC Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Sol Power : la evolución de la arquitectura sostenible / Sophia Behling
Sol Power : la evolución de la arquitectura sostenible [text imprés] / Sophia Behling, Autor; Bruno Schindler, Col·laborador; Stefan Behling, Autor; Norman Foster, Prologuista, etc . - Barcelona : Gustavo Gili, 2002 . - 240 p. : il. ; 31 cm.
ISBN : 978-968-887-396-0
Bibliografia p. 238. Index
Matèries : Energia solar
Arquitectura solarClassificació : 10.04.01 Construcció amb energia solar Nota de contingut :
Prefacio de Dr. Wolfgang Palz
Prólogo de Norman Foster
LA NECESIDAD DEL CAMBIO
La crisis, ¿qué crisis? - El crecimiento demográfico - El consumo de energía - Tecnología - Arquitectura y consumo de energía
SISTEMAS NATURALES Y CICLOS ENERGÉTICOS
Energía solar y medio ambiente - Sol y tierra - Energía solar - Plantas y células - El ciclo energético - La adaptabilidad de los animales - Hombre y medio ambiente - Métodos elementales de compensació
CONSTRUCCIONES TRADICIONALES ENERGÉTICAMENTE CONSCIENTES
Las zonas climáticas de la tierra - Construcción autóctona y arquitectura - Ártico - Tundra / taiga - Alta montaña - Clima continental - Clima marítimo - Clima mediterráneo - Clima subtropical - Selva - Sabana - Estepa - Desierto
AGRICULTURA SOLAR
La revolución neolítica - Sistemas de colectores solares naturales - Tecnologías para una agricultura solar
LAS PRIMERAS CIUDADES SOLARES
Primeros ejemplos de urbanismo solar - El Antiguo Egipto - Babilonia en Mesopotamia - Mohendjo-Daro, valle del Indo - Ciudades chinas - La primera civilización sudamericana - Civilización norteamericana - Urbanismo griego
ARQUITECTURA ESPECTACULAR PARA LA ERA AGRARIA
Arquitectura espectacular - El atrio sombrío - Estimulación y confort - Luz celestial - Sombras paradisíacas - La luz de color en Occidente - Pabellones de sombra orientales - El budismo, elogio de la sombra - La arquitectura lujosa otomana - Jardines perfumados - La tecnología constructiva de los mongoles - La sombra habitable - Luz virtual - Dos proyectos solares antagónicos
ARQUITECTURA PARA LA ERA INDUSTRIAL
La Revolución Industrial - Ilustración y revolución - La luz abstracta de la Ilustración - Luz solar y estructura constructiva - La hegemonía británica - Del invernadero al Palacio de Cristal - El comienzo de la carrera energética - Arquitectura de vidrio para el trabajo y el ocio - Una casa en el campo - La I Guerra Mundial - Crisis económica mundial y esperanza - Un nuevo programa - Visiones globales de futuro - Retorno a la naturaleza - Geometría solar para una vida sana - La II Guerra Mundial - La era americana
El nacimiento de nuevas ciudades - Un nuevo estilo de vida - Brise-soleil - Arquitectura solar para los más necesitados - Pioneros de la eficiencia - Estructuras de vidrio selladas
TECNOLOGÍAS PARA UNA ARQUITECTURA SOSTENIBLE
Nuevas directrices - El uso de la energía eólica - Fuerza eólica y arquitectura - El dominio del viento - La cámara de aire ventilada - Ventilación natural para situaciones extremas - Colectores de energía solar - Aislamiento - Conducción de la luz solar - Control transparente de la luz solar - Espectacular conducción de la luz solar - La transformación de la luz en electricidad - El vehículo solar como modelo - Construcciones y materiales eficientes - Edificios adaptados al medio ambiente - Nuevas herramientas para el diseño - ¿Qué esperamos de los edificios? - La calidad del espacio - Una nueva ética medioambiental
CARTA EUROPEA DE LA ENERGÍA SOLAR EN ARQUITECTURA Y URBANISMO
Bibliografía seleccionada
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02549 10.04.01 BEH Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible