Opcions :
Inici amb els darrers registres.. |
Informació d'una col·lecció
Col·lecció Serie guías de la calidad
- Editorial : Instituto Valenciano de la Edificación, IVE
- ISSN : sense ISSN
Documents disponibles a la col·lecció



![]()
Guía de la baldosa cerámica
Guía de la baldosa cerámica [text imprés] : el vademecum de la baldosa cerámica, para su clasificación, su selección, materiales de agarre y rejuntado, la redacción del proyecto, el control de la obra, el uso y mantenimiento . - Instituto Valenciano de la Edificación, IVE : València : Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana, 2006 . - 117 p. ; 30 cm + 1 CD-ROM. - (Serie guías de la calidad) .
ISBN : 84-966022-0-6
El CD conté una aplicació: 'Esta aplicación le permite seleccionar el tipo de baldosa cerámica, el sistema de colocación y el material de rejuntado más adecuados a cada recinto, en función de las prestaciones dimensionales, mecánicas y/o específicas requeridas, asociadas al uso previsto del recinto.'
Matèries : Paviments ceràmics
Revestiments de sòls
RajolesClassificació : 09.06.01 Paviments i sòcols Nota de contingut : 1. Introduccion
1.1. Generalidades
1.2. Objeto de la guía de baldosa cerámica
1.3. Agentes de la edificación a quiénes se dirige esta guía
1.4. Contenido de la guía
1.5. Autoridad de la guía
2. Utilizacion de esta guía
2.1. Si es usted el proyectista
2.2. Si usted es fabricante de baldosas
2.3. Si es usted distribuidor de baldosas
2.4. Si usted pertenece a la dirección facultativa de la obra
2.5. Si usted es el contratista
3. Tipos de baldosas cerámicas
3.1.Definición
3.2 Clasificación según normativa
3.3. Tipos de baldosas cerámicas
3.4. Formas y medidas especiales
4. Clasificación de baldosas cerámicas según su uso
Diagrama de obtenciónde código de baldosa
4.1. Características técnicas mínimas comunes a todos los usos
4.2. Características mecánicas
4.3. Resistencia al deslizamiento
4.4. Características adicionales
4.5. Ejemplo de clasificación
4.6. Cuadro resumen
5. Selección de baldosas cerámicas
Diagrama de selecciónde baldosa
5.1. Obtención del código de local
Tabla A: edificios y locales
5.2. Obtención del código de baldosa
5.3. Elección del tipo de baldosa
Tabla B1: disponibilidad de tipos de baldosa según códigos
Tabla B2: clase de deslizamiento según tipo de superficie
6. Obtención del sistema de colocación
6.1. Introducción
6.2. El soporte y sus características
6.3. El sistema de colocación y el material de agarre
6.4. Proceso de selección del sistema de colocación y material de agarre
Tabla C: sistema de colocacion y material de agarre
6.5. Juntas de colocación y rejuntado
Tabla D: selección de material de rejuntado
7. La especificación en proyecto y el control de obra
7.1. Obtención de documentos de proyecto
7.2. El control de materiales
Diagrama de recepcionde la baldosa ceramica
7.3. El control de ejecución
Tabla E: control de ejecución
8. El uso y mantenimiento
8.1. Limpieza inicial al finalizar la obra
8.2. Tratamientos superficiales de impermeabilización
8.3. Uso y mantenimiento habitual de embaldosado cerámico
8.4. Limpieza extraordinaria de manchas e incrustaciones
Anejo 1. ejemplo de aplicación
1.1. Ejemplo de aplicación a un edificio
1.2. Tipo de instalación
¡.3. Selección del código de baldosa
1.4. Obtención del tipo de baldosa
1.5. Obtención de sistema de colocación
1.6. Designación de los embaldosados
Anejo 2. métodos de ensayo
2.1. Determinación de las características dimensionales
2.2. Determinación de la resistencia a la flexión
2.3. Determinación de la resistencia a la abrasión superficial
2.4. Determinación de la resistencia a la abrasión profunda
2.5. Determinación de la expansión por humedad usando agua hirviendo
2.6. Determinación de la resistencia al cuarteo. baldosas esmaltadas
2.7. Determinación de la resistencia química
2.8. Determinación de la resistencia a la helada
2.9. Determinación de la resistencia al deslizamiento
2.10. Determinación de la resistencia al rayado superficial según mohs
2.11. Determinación de la resistencia a las manchas
Anejo 3. referencias
3.1 Normas y proyectos de norma
3.2 Laboratorios acreditados para ensayos de baldosas cerámicas
Datos e información
Modelos de hoja de selección
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02624 09.06.01 GUI CD-DVD Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible 01836 09.06.01 GUI Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible 02623 09.06.01 GUI Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Guía de intervención en estructuras de hormigón en edificios existentes
Guía de intervención en estructuras de hormigón en edificios existentes [text imprés] . - Instituto Valenciano de la Edificación, IVE : València : Generalitat Valenciana, Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Vivenda, 2008 . - 259 p. : il. col. ; 30 cm. - (Serie guías de la calidad) .
ISBN : 978-84-482-5037-9
Bibliografia, p: 257
Matèries : Rehabilitació d'edificis
Estructures de formigó
Estructures -- Patologia
Manteniment d'edificisClassificació : 11.04.01 Patologia i reparació d'estructures Resum : El objetivo fundamental del documento es servir de ayuda a los técnicos para planificar la rehabilitación de una estructura. De manera que, una vez efectuadas las inspecciones, análisis y evaluaciones previas necesarias, y concretado el objetivo de la intervención para la rehabilitación de la estructura afectada, ya sea protección, reparación, refuerzo o sustitución, se da una orientación sobre los posibles métodos para alcanzar dicho objetivo. Por lo tanto, además de ser un manual sobre la intervención en estructuras, principalmente constituye un procedimiento de ayuda en la selección y optimización de los métodos de intervención más apropiados para cada caso, dependiendo de las prestaciones que se pretenden conseguir con la intervención.
La Guía está organizada en dos partes: la primera contiene el procedimiento para la selección de la mejor opción de intervención según los requisitos a alcanzar, y la segunda, contiene Anejos con toda la información sobre los distintos métodos o sistemas de intervención. (*Sinopsi del editor)
Nota de contingut : LA INTERVENCIÓN EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. DATOS DE PARTIDA: OBJETIVOS INICIALES Y DAÑOS OBSERVADOS EN CADA LOTE
3. SELECCIÓN DEL OBJETIVO FINAL
4. SELECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INTERVENCIÓN
5. EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INTERVENCIÓN SELECCIONADOS
5.1. Requisitos de la intervención
5.1-1 Seguridad estructural (R)
5.1-2 Seguridad en caso de incendio (I)
5.1-3 Seguridad de utilización (U)
5.1-4 Economía de Mantenimiento (E)
5.1-5 Salubridad (H)
5.1-6 Sostenibilidad (S)
5.1-7 Habitabilidad (F)
5.1-8 Accesibilidad (C)
5.1-9 Otros requisitos
5.2. Cálculo del Índice de Reparación
5.2-1 Índice de reparación por prestación, ir
5.2-2 Índice de reparación por requisitos, IR
6. DESARROLLO DEL SISTEMA: PREPARACIÓN Y APLICACIÓN
ANEJOS
A.1. TABLAS DE AYUDA
A.1-1 Tabla de codificación de lesiones
A.1-2 Principios y métodos según ENV 1504-9
A.2. AYUDAS A LOS SISTEMAS DE INTERVENCIÓN
A.2-1 Materiales de reparación y refuerzo
A.2-2 Tratamientos de preparación de superficie
A.3. SISTEMAS DE INTERVENCIÓN
A.3-1 Tratamientos superficiales
A.3-2 Tratamientos de fisuras
A.3-3 Protección catódica
A.3-4 Parcheo de hormigón
A.3-5 Refuerzo mediante recrecido de hormigón armado
A.3-6 Refuerzo con bandas de composites (fibra de carbono) adheridas con resinas epoxi
A.3-7 Refuerzo con planchas de acero adheridas con resinas epoxi
A.3-8 Refuerzo con perfiles de acero
A.3-9 Medición de resistividad eléctrica
A.4. CONTROL DE CALIDAD (UNE-EN 1504-10)
A.5. BIBLIOGRAFÍA
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02267 11.04.01 GUI Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT En préstec fins el 30/09/2016 ![]()
Guía para la Inspección y Evaluación Preliminar de estructuras de hormigón en edificios existentes
Guía para la Inspección y Evaluación Preliminar de estructuras de hormigón en edificios existentes [text imprés] . - Instituto Valenciano de la Edificación, IVE : València : Generalitat Valenciana, Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Vivenda, 2008 . - 111 p. ; 30 cm. - (Serie guías de la calidad) .
ISBN : 978-84-482-5042-3
Bibliografia, p: 111
Matèries : Rehabilitació d'edificis
Estructures de formigó
Estructures -- Patologia
Manteniment d'edificisClassificació : 11.04.01 Patologia i reparació d'estructures Resum : El presente documento contiene un procedimiento de ayuda a los técnicos responsables de realizar la inspección estructural de un determinado edificio. Constituye un primer acercamiento al mismo e implica, además de un reconocimiento visual, la ejecución de una serie de pruebas y ensayos en las viguetas de los forjados, por ser éste elemento estructural más sensible. El objetivo final es obtener una caracterización cualitativa lo más eficaz posible de los procesos patológicos reconocibles en el edificio, dejando constancia de su estado actual y contemplando las posibles actuaciones posteriores a realizar. (* Sinopsi del editor)
Nota de contingut : INTRODUCCIÓN
LA INSPECCIÓN Y LA EVALUACIÓN PRELIMINAR
1 GENERALIDADES
1.1 Ámbito
1.2 Puntualizaciones
1.3 Etapas de la Inspección y Evaluación Preliminar
2 OBTENCIÓN DE DATOS PREVIOS
2.1 Información e identificación
2.2 Descripción del edificio
3 RECONOCIMIENTO VISUAL DEL EDIFICIO
3.1 Generalidades
3.2 Designación de partes del edificio
3.3 División en unidades de inspección
3.4 Criterios para la agrupación en zonas
3.5 La realización del reconocimiento visual
4 REALIZACIÓN DE PRUEBAS Y ENSAYOS
4.1 Generalidades
4.2 Muestreo en forjados
4.3 Pruebas y Ensayos. Análisis de resultados
5 ESTIMACIÓN DEL ÍNDICE DE DAÑO Y RIESGO POR CORROSIÓN EN FORJADOS
5.1 Elaboración de resultados de las pruebas o ensayos
5.2 Estimación del Índice de Daño y Riesgo por Corrosión IC
6 PROPUESTA DE ACTUACIONES EN ZONAS
7 REDACCIÓN DEL INFORME DE INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN PRELIMINAR
7.1 Contenido y documentación
7.2 Conclusiones y recomendaciones de mantenimiento
ANEJOS
A.1. LAS LESIONES EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y SUS SÍNTOMAS
A.1-1 Tablas de Identificación y Calificación de lesiones en estructuras de hormigón armado
A.1-2 Lesiones y sus síntomas en el hormigón de origen mecánico
A.1-3 Lesiones y sus síntomas en el hormigón de origen higrotérmico
A.1-4 Lesiones y sus síntomas en el hormigón de origen químico
A.1-5 Lesiones y sus síntomas en la armadura de origen electroquímico
A.2. FACTORES DE DETERIORO EN HORMIGÓN ARMADO Y SUS MATERIALES COMPONENTES
A.2-1 Naturaleza del proceso de corrosión
A.2-2 Corrosión inducida por carbonatación del hormigón
A.2-3 Corrosión inducida por cloruros
A.2-4 Clases de exposición
A.2-5 La utilización del cemento aluminoso
A.3. RECOMENDACIONES PARA LA ACTUACIÓN “IN SITU”
A.3-1 Inspección visual de elementos constructivos
A.3-2 Toma de muestras. Pruebas “in situ”
A.3-3 Ensayo para medir la profundidad del frente carbonatado
A.4. INFORME Y FICHAS DE TOMA DE DATOS, CORRESPONDIENTES AL CONVENIO ESTABLECIDO ENTRE EL COACV Y LA GENERALITAT VALENCIANA, PARA LA INSPECCIÓN DE ESTRUCTURAS DE EDIFICIOS Y DETECCIÓN DE CEMENTO ALUMINOSO
A.5. EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA GUÍA
A.5-1 Obtención de datos previos
A.5-2 Reconocimiento visual del edificio
A.5-3 Realización de pruebas y ensayos
A.5-4 Cumplimentación de fichas
A.6. BIBLIOGRAFÍA
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02268 11.04.01 GUI Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Guía para la Inspección y Evaluación Complementaria de estructuras de hormigón en edificios existentes
Guía para la Inspección y Evaluación Complementaria de estructuras de hormigón en edificios existentes [text imprés] . - Instituto Valenciano de la Edificación, IVE : València : Generalitat Valenciana, Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Vivenda, 2008 . - 115 p. ; 30 cm. - (Serie guías de la calidad) .
ISBN : 978-84-482-5038-6
Bibliografia, p: 115
Matèries : Rehabilitació d'edificis
Estructures de formigó
Estructures -- Patologia
Manteniment d'edificisClassificació : 11.04.01 Patologia i reparació d'estructures Resum : La Inspección y Evaluación Complementaria es consecutiva a la aplicación de la Inspección y Evaluación Preliminar de estructuras de hormigón en edificios existentes. Es el acercamiento más completo a la estructura, con la realización de inspecciones, pruebas y ensayos complementarios. El objeto es realizar la mejor estimación de daños, tanto con criterio de durabilidad de materiales como estructural, que determine con la mejor precisión posible las intervenciones a realizar sobre el edificio.
El procedimiento aquí propuesto pretende conseguir una caracterización cualitativa y lo más eficaz posible de los procesos patológicos reconocibles en la estructura de un edificio, dejando constancia de su estado actual y contemplando las posibles actuaciones posteriores a realizar. (* Sinopsi del editor)
Nota de contingut : LA INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA
1. INTRODUCCIÓN
Procedimiento de Inspección y Evaluación Complementaria
Etapas de la Inspección y Evaluación Complementaria
2. OBTENCIÓN DE DATOS COMPLEMENTARIOS
2.1. Información
2.2. Descripción de la estructura del edificio
3. RECONOCIMIENTO VISUAL COMPLEMENTARIO DEL EDIFICIO
3.1. Generalidades
3.2. Intensidad de la inspección
3.3. Tamaño de las zonas
3.4. División de las zonas
3.5. Identificación del tipo de elemento estructural
3.6. Identificación de la clase de exposición ambiental
3.7. Identificación y calificación del daño en elementos
4. REALIZACIÓN DE PRUEBAS Y ENSAYOS EN CADA ZONA
4.1. Generalidades
4.2. Pruebas y ensayos
4.3. Clasificación de las catas
4.4. Intensidad del muestreo en elementos
4.5. Propuesta del Plan de Ensayos
5. OBTENCIÓN DE LOS ÍNDICES DE CORROSIÓN Y ESTRUCTURAL
5.1. Generalidades
5.2. Estimación del Índice de Daño y Riesgo por Corrosión (IC)
5.3. Estimación del Índice Estructural (IE)
5.4. Elección del objetivo de intervención
5.5. Factores modificadores
6. AGRUPACIÓN EN LOTES
6.1. Generalidades
6.2. Criterios básicos para la formación de lotes
7. REDACCIÓN DEL INFORME DE INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA
7.1. Contenido y documentación
ANEJOS
A.1. LAS LESIONES EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y SUS SÍNTOMAS
A.1-1. Tablas de Identificación y Calificación de lesiones en estructuras de hormigón armado
A.2. ENSAYOS RELATIVOS AL ACERO
A.2-1. Velocidad de corrosión
A.2-2. Medición de potenciales
A.2-3. Determinación de la profundidad y localización de la armadura (Medición por ondas electromagnéticas)
A.3. ENSAYOS RELATIVOS AL HORMIGÓN
A.3-1. Extracción de probetas para la determinación de la resistencia a compresión del hormigón
A.3-2. Extracción de microprobetas para la determinación de la resistencia a compresión del hormigón en viguetas
A.3-3. Estimación de la resistencia del hormigón
A.3-4. Correlación entre valores de resistencia a compresión de microprobetas
con probeta normalizada cilíndrica de 15 x 30 cm
A.3-5. Ultrasonidos
A.3-6. Esclerometría
A.3-7. Impacto eco
A.3-8. Métodos combinados
A.3-9. Medición de resistividad eléctrica
A.3-10. Determinación del contenido en cloruros
A.3-11. Caracterización de cemento aluminoso
A.4. INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA SIN EXTRACCIÓN DE PROBETAS DE HORMIGÓN
A.5. EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y BASES DE CÁLCULO
A.6. EJEMPLO DE APLICACIÓN
A.6-1. Obtención de datos complementarios
A.6-2. Reconocimiento visual complementario
A.6-3. Realización de pruebas y ensayos
A.6-4. Obtención de los Índices de Corrosión y Estructural
A.6-5. Agrupación en lotes
A.6-6. Conclusiones
A.7. BIBLIOGRAFÍA
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02269 11.04.01 GUI Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible