Opcions :
Inici amb els darrers registres.. |
Informació d'una col·lecció
Col·lecció Guías de asistencia técnica
- Editorial : Fundación COAM
- ISSN : sense ISSN
Documents disponibles a la col·lecció



![]()
Proyecto y cálculo de instalaciones solares térmicas / Pilar Pereda Suquet
Proyecto y cálculo de instalaciones solares térmicas [text imprés] / Pilar Pereda Suquet, Autor . - Fundación COAM : Madrid : EA!, 2006 . - 208 p. : il. ; 21 cm + 1 disc òptic (CD-ROM). - (Guías de asistencia técnica; 17) .
ISBN : 84-966560-8-X
El CD-ROM conté els capítols del Codigo Técnico de la
Edificación (CTE) sobre energia solar, reglamentació local i autonòmica, i un programa de càlcul
Matèries : Energia solar:Energia solar fotovoltaica
Condicionament tèrmic
Energia solarClassificació : 08.05.01 Condicionament ambiental interior. Càlcul i construcció d'instal·lacions Resum : La presente publicación pretende servir de ayuda a los arquitectos en el proyecto y cálculo de las instalaciones de producción de agua caliente sanitaria en edificaciones mediante energía solar. Se considera de gran utilidad tras la promulgación del Código Técnico de la edificación, CTE, por RD 314/2006 del 17 de marzo, que convierte en obligatoria la incorporación en los edificios de instalaciones de aprovechamiento solar para usos térmicos. La Guía recoge, además de los capítulos del CTE relativos a energía solar, toda la reglamentación al respecto incluida en las normativas locales y de las Comunidades Autónomas, así como un programa de cálculo mediante el cual el arquitecto puede dimensionar su instalación atendiendo al cumplimiento de la reglamentación más respectiva de aplicación. Nota de contingut : 1. PARÁMETROS SOLARES BÁSICOS
1.1. Energía radiante del Sol
1.2. Constante solar
1.3. Composición de la energía solar. Radiación reflejada y
absorbida por la Tierra
1.4. Energía aprovechable
2. ANÁLISIS DE LA NORMATIVA DE APLICACIÓN
2.1. Ordenanzas solares
2.2. Código Técnico de la Edificación (CTE)
2.3. Qué normativa hay que aplicar en cada caso
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INSTALACIÓN
3.1. Definición de instalación solar térmica
3.2. Condiciones generales
3.3. Protección
4. CONFIGURACIONES BÁSICAS Y ESQUEMAS TIPO
4.1. Esquemas usuales
4.1.1. Vivienda unifamiliar con piscina descubierta
4.1.2. Acumulación solar y sistema de energía auxiliar
centralizados
4.1.3. Acumulación solar centralizada, sistema de energía
auxiliar individual
4.1.4. Acumulación solar distribuida, sistema de energía
auxiliar individual
4.1.5. Acumulación solar mixta, con acumulador
centralizado complementado con otros individuales
4.1.6. Piscina cubierta
5. COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN
5.1. Captadores solares
5.1.1. Descripción
5.1.2. Normativa de aplicación
5.1.3. Materiales
5.1.4. Ecuación de balance de energía de un captador solar
5.1.5. Rendimiento del captador solar
5.1.6. Gráfica de rendimiento del captador
5.2. Estructura soporte
5.2.1. Instalación del campo de colectores sobre
superficies horizontales
5.2.2. Superposición arquitectónica
5.2.3. Integración arquitectónica
5.3. Fluido de trabajo
5.4. Acumuladores
5.4.1. Descripción
5.4.2. Normativa de aplicación
5.4.3. Materiales
5.4.4. Volumen de acumulación
5.4.5. Aislamiento térmico
5.5. Intercambiador de calor
5.5.1. Descripción
5.5.2. Materiales
5.5.3. Potencia de intercambio
5.6. Bomba de circulación
5.6.1. Descripción
5.6.2. Materiales
5.7. Tuberías
5.7.1. Descripción
5.7.2. Materiales
5.7.3. Incompatibilidades
5.7.4. Características
5.7.5. Pérdidas de carga en las tuberías
5.7.6. Aislamiento
5.8. Válvulas
5.8.1. Descripción
5.8.2. Materiales de las válvulas
5.9. Vasos de expansión
5.9.1. Descripción
5.9.2. Normativa de aplicación
5.9.3. Aislamiento
5.10. Purgadores
5.11. Sistema de llenado
5.12. Sistema eléctrico y de control
5.13. Sistema de energía convencional auxiliar
5.13.1. Configuraciones
6 PROYECTO Y CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN
6.1. Planteamiento del proyecto
6.2. Procedimiento de verificación
6.3. Demanda de energía térmica. Datos de partida
6.3.1. Condiciones climáticas
6.3.2. Zonas climáticas definidas en el CTE
6.3.3. Contribución solar mínima
6.3.4. Cálculo de la demanda energética
6.4. Cálculo del campo de captadores
6.4.1. Predimensionado del campo de captadores
6.4.2. Cálculo de la cobertura del sistema solar.
6.4.3. Reiteración de todo el proceso, para obtener la
contribución solar mínima
6.5. Sistema de acumulación solar
6.5.1. Cálculo del volumen de acumulación
6.5.2. Acumulación solar centralizada
6.5.3. Acumulación solar distribuida
6.6. Sistema de intercambio
6.6.1. Intercambiadores incorporados al acumulador
6.6.2. Intercambiadores independientes
6.7. Circuito hidráulico
6.7.1. Circuito hidráulico primario
6.7.2. Circuito hidráulico secundario. en acumulación
centralizada o mixta
6.7.3. Circuito hidráulico de distribución de A.C.S.
6.8. Sistema de energía convencional auxiliar
6.9. Sistema de control
6.9.1. Configuración con acumulación solar centralizada
6.9.2. Configuración con acumulación solar distribuida
6.10. Sistema de medida
7. MANTENIMIENTO DE LA INSTALACIÓN
ANEXO I. ORDENANZAS SOLARES
ANEXO II. PÉRDIDAS POR ORIENTACIÓN E INCLINACIÓN
ANEXO III. PÉRDIDAS POR SOMBRAS
ANEXO IV. FACTOR DE CORRECCIÓN K PARA SUPERFICIES INCLINADAS
ANEXO V. TERMINOLOGÍA DEL CTEReserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01732 08.05.01 PER CD-DVD Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible 01731 08.05.01 PER Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Cómo elaborar un estudio básico de seguridad y salud / Francisco Javier Fernández Pareja
Cómo elaborar un estudio básico de seguridad y salud [text imprés] / Francisco Javier Fernández Pareja, Autor . - Fundación COAM, 2004 . - 80 p. : il. ; 21 cm + 1 disc òptic (CD-ROM). - (Guías de asistencia técnica; 14) .
ISBN : 84-88496-77-X
Bibliografia .-- El CD-ROM conté un model: Estudio básico de seguridad y salud
Matèries : Seguretat en el treball
Seguretat en la construccióParaules clau : Estudis Plans Seguretat Classificació : 13.02.03 Estudis i plans de seguretat Nota de contingut : IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA
Objeto del estudio básico de seguridad y salud
Nombre y tipo de obra
Situación de la obra
Identificación del promotor
Identificación del constructor
Identificación del autor del proyecto de obra (ejecución)
Identificación del coordinador en materia de seguridad y salud durante la elaboración del proyecto de obra
Identificación del autor del estudio básico de seguridad y salud
Identificación del coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra
Datos económicos
Fecha prevista para el comienzo de la obra
Duración prevista de los trabajos en la obra
Número máximo estimado de trabajadores en la obra
Número previsto de contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos en a obra
Justificación del estudio básico de seguridad y salud
CARACTERÍSTiCAS DE LA OBRA
Condiciones del entorno en que se va a realizar la obra
Descripción del lugar en el que se va a realizar la obra
Características del terreno (estudio geotécnico)
Suministro de energía eléctrica, agua y disponibilidad de saneamiento
Estudio climático
Tráfico rodado y acceso de vehículos
Acceso peatonal
Posibles interferencias con elementos y/o instalaciones urbanas existentes en la zona de obra
Actuaciones en edificios con actividad laboral, abiertos al público, etc. mientras se ejecuta la obra
Otras circunstancias
Modificaciones del entorno adaptado a la ejecución de la obra
Accesos a la obra
Accesos al puesto de trabajo y vías o zonas de desplazamiento o circulación
Delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento y depósitos de los distintos materiales
Almacenamiento y evacuación de residuos o escombros
Interacciones e incompatibilidades con cualesquier otro tipo de trabajo o actividad que se dé en la obra o cerca del lugar de la obra
Instalaciones especiales
Descripción de la tipología y materiales
Equipos técnicos
Medios auxiliares
Plan de ejecución
Actividades a realizar
Plan de ejecución de obra
Cálculo del número de trabajadores a intervenir según el plan de ejecución previsto
ACCIONES PREVENTIVAS
Información
Plan de emergencia
Riesgos laborales que puedan ser evitados y las medidas técnicas necesarias para ello
Relación de los riesgos laborales que no puedan eliminarse especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos
Trabajos que implican riesgos especiales para la seguridad y salud de los trabajadores
Formación
Señalización
Medidas preventivas (complementarias)
Protecciones Técnicas
Protección contra incendios
Protecciones eléctricas
Protecciones colectivas
Equipos de protección individual
Descripción de los locales sanitarios y comunes en función del número de trabajadores que vayan a utilizarlos
Previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día, en las debidas condiciones de seguridad y salud, los previsibles trabajos posteriores
IMPLANTACÓN DE LA PREVENCIÓN
Gestión de la prevención de los riesgos laborales
Coordinación de las actividades preventivas
Organización de recursos preventivos
Procedimientos, instrucciones y controles
NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LA OBRA
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01709 13.02.03 FER CD-DVD Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible 01708 13.02.03 FER Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Guía del arquitecto perito / Javier Sardiza Asensio
Guía del arquitecto perito [text imprés] / Javier Sardiza Asensio, Autor . - Fundación COAM, 2005 . - 56 p. ; 22 cm. - (Guías de asistencia técnica; 15) .
ISBN : 84-88496-79-6
Matèries : Peritatges
DictàmensClassificació : 15.12.00 Valoració de bens i taxació de danys Nota de contingut : 1. INTRODUCCIÓN
1.1 Concepto de arquitecto perito
1.2 Ámbitos de actuación del arquitecto perito
1.3 Regulación legal de la función del arquitecto perito
2. REGULACIÓN LEGAL DE LA FUNCIÓN DEL ARQUITECTO PERITO EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL
2.1 Definición del dictamen de peritos como medio de prueba
2.2 El dictamen de perito aportado por las partes
2.3 Las "tachas" de los peritos designados por las partes
2.4 El dictamen del perito designado por el Tribunal (perito judicial)
2.5 Los procedimientos para la designación del perito judicial
2.6 La abstención o recusación de los peritos designados por el Tribunal
2.7 El llamamiento al perito designado. Aceptación y nombramiento
2.8 El objeto y alcance de la prueba pericial. Plazo de presentación ante el Tribunal
2.9 La provisión de fondos
2.10 La preparación y elaboración del dictamen. Posible presencia de las partes en el reconocimiento pericial
2.11 La emisión y ratificación del dictamen. Posibilidad de intervención del perito en el juicio o vista.
2.12 La actuación de los peritos en el juicio o vista
2.13 El "dictamen de academia" o "dictamen de perito colegiado"
2.14 La valoración y consideración por el Tribunal del dictamen pericial
3. REGULACIÓN COLEGIAL DE LA FUNCIÓN DEL ARQUITECTO PERITO
3.1 Requisitos objetivos para poder actuar como perito
3.2 Requisitos formales y colegiales
4. LOS PROCEDIMIENTOS DEL ARQUITECTO PERITO JUDICIAL
4.1 La notificación del nombramiento
4.1.1 Cómo llega la notificación
4.1.2 Datos que incluye la notificación
4.1.3 Qué hacer una vez recibida
4.2 Aceptación o declinación del nombramiento
4.2.1 Causas de abstención o recusación
4.2.2 Forma de comunicar una declinación o no aceptación por abstención o por otros motivos justificados
4.2.3 Aceptación en su caso del nombramiento. La comparecencia
4.2.4 Examen del expediente. Entrega de documentación al perito: originales y copias
4.2.5 Los plazos establecidos en la aceptación y sus posibles consecuencias: el retraso en la entrega; el deber de peritar
4.3 Contenido del dictamen pericial
4.3.1 Alcance de la prueba solicitada, según el auto judicial. Posibilidad de solicitar aclaraciones al respecto
4.3.2 Necesidad de medios de exploración o análisis costosos. Necesidad de recabar colaboración de especialistas en esta u otras disciplinas
4.3.3 Ampliaciones posteriores de la prueba pericial
4.3.4 Análisis de otros dictámenes periciales que obren ya en el expediente
4.4 Solicitud de provisión de fondos
4.4.1 Momento y forma de solicitarla, y a quién
4.4.2 Documentación fiscal adecuada de la provisión: recibo a cuenta o factura
4.5 Realización del dictamen pericial
4.5.1 Documentación de partida y búsqueda de antecedentes
4.5.2 Obligaciones deontológicas respecto a otros arquitectos implicados
4.5.3 Intervención de otros especialistas a solicitud del arquitecto perito
4.5.4 El visado colegial del dictamen pericial
4.6 Presentación del dictamen pericial
4.6.1 Ejemplares a preparar
4.6.2 Presentación en la Sala. Devolución de la documentación del expediente
4.6.3 Ratificación en la Oficina Judicial
4.7 Actuaciones ante el Tribunal
4.7.1 Preguntas y repreguntas de las partes, y de los jueces o magistrados
4.7.2 Posibles ampliaciones de la prueba pericial inicialmente planteada
4.8 Los honorarios
4.8.1 Momento de presentación de la factura de honorarios
4.8.2 Cálculo del importe de la factura
4.8.3 Formulación de la factura
4.8.4 Cobro de honorarios
4.8.5 Casos especiales: procedimientos de justicia gratuíta
4.8.6 Impugnación de los honorarios del perito por la parte condenada en costas
5. RESPONSABILIDADES DEL ARQUITECTO PERITO
6. ANEXO: MODELOS Y FORMULARIOS
6.1 Declinación o no aceptación del nombramiento
6.2 Solicitud de provisión de fondos
6.3 Recibo de provisión de fondos
6.4 Solicitud de ampliación del plazo para presentar la pericia
6.5 Carta de comunicación al arquitecto afectado por el objeto de la pericia
6.6 Carta de acompañamiento a la presentación de la pericia y devolución de documentación
6.7 Factura de honorarios
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02026 15.12.00 SAR Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
La Dirección de obra / Marisol Moneo Martín
La Dirección de obra [text imprés] / Marisol Moneo Martín, Autor . - Fundación COAM, 2005 . - 93 p. : il. ; 21 cm. - (Guías de asistencia técnica; 16) .
ISBN : 84-88496-85-0
Matèries : Construcció
Responsabilitat professional
Arquitectes tècnicsClassificació : 13.03.00 Organització de l'empresa de construcció Nota de contingut : 1. AGENTES QUE PARTICIPAN: RELACiÓN Y COMPETENCIAS
1.1. Promotor: Persona o Entidad que realiza el encargo de Dirección de Obra
1.2. Director de obra
1.3. Director de ejecución de la obra
1.4. Coordinador en materia de seguridad y salud
1.5. Constructora: tipos
1.6. Jefe de obra
1.7. Encargado
1.8. Subcontratas
1.9. Entidades y laboratorios de control de calidad
1.10. Suministradores de productos
1.11. Propietarios y usuarios
2. PASOS PREVIOS: ANTES DE INICIAR LAS OBRAS
2.1. Contratos
2.2. Proyecto de ejecución
2.3. Geotécnica - Topografía
2.4. Licencia de obra
2.5. Gestiones acometidas
2.6. Aprobación plan de seguridad y salud - acta de aprobación -
aviso previo - libro de incidencias
3. EJECUCIÓN DE OBRA
3.1. Acta de replanteo
3.2. Libro de ordenes y asistencias
3.3. Plan de control de calidad
3.4. Actas - control de documentos
3.5. Certificación de obra
3.6. Visitas de obra
3.7. Elección de materiales
3.8. Ritmo de obra
4. INCIDENCIAS DURANTE LA EJECUCiÓN DE LAS OBRAS
4.1. Modificaciones sobre proyecto (cambios o sustituciones)
4.2. Precios contradictorios - reformado - complementario
4.3. Conflicto de criterios: dirección facultativa - promotor - constructora
4.4. Paralización de las obras
4.5. Incidencias climatológicas
5. LIQUIDACiÓN FINAL DE LAS OBRAS
5.1. Pruebas
5.2. Recepción de las obras
5.3. Documentación de la obra ejecutada - libro del edificio
5.4. Liquidación económico total - certificado final de la obra
5.5. Responsabilidades y garantías
6. ANEXO: MODELOS ORIENTATIVOS
6.1. Contrato de arrendamiento de obra y servicio
6.2. Contrato de arrendamiento de obra y servicio reducido
6.3. Libro de Órdenes
6.4. Hoja de actuación profesional
6.5. Acta de aprobación del Plan de Seguridad y Salud
6.6. Documentos derivados de la LOE
6.6.1. Acta de replanteo y comienzo de obra
6.6.2. Acta de Recepción de Edificio Terminado
6.6.3. Acta de Subsanación de Defectos, para los casos de recepción con reservas de edificio terminado
6.6.4. Acta de Recepción Parcial de Obras de Edificación, correspondiente a fases terminadas
6.6.5. Acta de Subsanación de Defectos, para los casos de recepción con reservas de fases de obra
6.6.6. Acta de Recepción de Edificio Terminado, para casos de rechazo de la recepción por parte del Promotor
6.6.7. Acta de Manifestaciones para los supuestos en que coincidan en la misma persona, física o jurídica, la condición de Promotor y Constructor
6.6.8. Modelos de Certificado de Liquidación Final de Obra Ejecutada:
a) Caso en el que la dirección facultativa tenga constancia del coste real de las unidades de obra ejecutadas
b) Caso en el que la dirección facultativa no tenga constancia del coste real
6.6.9. Notificación por la Dirección Facultativa al Promotor de la Terminación de la Obra
6 6.7. Certificado de final de obra (Modelo oficial)
6.8. Aviso previo de comienzo de las obras (Modelo oficial)
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02484 13.03.00 MON Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible