Opcions :
Inici amb els darrers registres.. |
Matèries



![]()
Cómo evitar errores en proyectos y obras (100 casos prácticos) / Manuel Muñoz Hidalgo
Cómo evitar errores en proyectos y obras (100 casos prácticos) [text imprés] / Manuel Muñoz Hidalgo, Autor . - Sevilla : Manuel Muñoz Hidalgo, 2009 . - 309 p. : il. ; 30 cm.
ISBN : 978-84-613-1217-7
Bibliografia, p: 307-309
Matèries : Construcció -- Projectes
Estructures -- Patologia
Planificació d'obres
Construcció -- PatologiaClassificació : 03.00.01 Manuals i tractats de construcció Nota de contingut : PRÓLOGO. INTRODUCCIÓN
1 TERRENOS
1.1 Tipos de terrenos problemáticos. 1.2 Información que se puede solicitar en el estudio del terreno a los laboratorios especializados. 1.3 Nociones sobre terrenos expansivos. 1.4 Terrenos afectados por el agua
2 CIMENTACIONES
2.5 Elección del tipo de cimentación. 2.6 Casos en que es conveniente colocar losa de cimentación. 2.7 Losa de cimentación. 2.8 Colocación de arquetas en losa de cimentación. 2.9 Fallos que se pueden originar en losa de cimentación. 2.10 Comprobaciones antes del hormigonado de zapatas. 2.11 Finalidades de los zunchos. 2.12 Fallos que se pueden producir en una cimentación. 2.13 Tipos de asientos más usuales en cimentación. 2.14 Observaciones para la ejecución de soleras. 2.15 Roturas en soleras
3 MUROS DE CONTENCIÓN Y MUROS PANTALLA
3.16 Tipos de muros de contención. 3.17 Comprobaciones antes del hormigonado de muro de contención. 3.18 Fallos que pueden suceder en muros de contención de sótanos. 3.19 Casos en que se aconseja el empleo de pilotes. 3.20 Ventajas e inconveniente de los muros de pantalla. 3.21 Precauciones en la ejecución de muros pantalla
4 PRECAUCIONES EN ESTRUCTURAS
4.22 Observaciones en forjado sanitario o aislante. 4.23 Diseños de estructuras. 4.24 Diseños problemáticos de estructuras. 4.25 Posibles errores del usuario en el cálculo de estructuras con programas informáticos
5 PILARES
5.26 Colocación de pilares en estructuras. 5.27 Diferencia entre colocar pilares de hormigón o metálicos. 5.28 Comprobaciones antes del hormigonado de pilares. 5.30 Fallos en pilares. 5.31 Pilares de hormigón y vigas metálicas. 5.32 Pilares apeados
6 VIGAS
6.33 Posibles anomalías del usuario en el cálculo de vigas. 6.34 Finalidades de la armadura superior de montaje de las vigas. 6.35 Colocación de separadores en vigas. 6.36 Observaciones en la ejecución de vigas. 6.37 Resumen de fallos en vigas. 6.38 Vigas invertidas. 6.39 Diferencia entre vigas planas y de cuelgue. 6.40 Voladizos en triángulos o circulares
7 FORJADOS
7.41 Cantos estimativos para forjados reticulares. 7.42 Sistemas para reducir las deformaciones en forjados reticulares. 7.43 Sistemas para aumentar la resistencia a punzonamiento en los ábacos. 7.44 Sistemas para aumentar la resistencia a cortante en los nervios en contacto con los ábacos. 7.45 Diferencia entre emplear casetones recuperables o perdidos en forjados reticulares. 7.46 Orden de ejecución aceptable para forjado reticular. 7.47 Observaciones durante el hormigonado de forjados reticulares. 7.48 Posibles daños en forjados reticulares. 7.49 Diferencia entre forjado reticular y unidireccional. 7.50 Observaciones durante el montaje de forjados unidireccionales. 7.51 Observaciones durante el hormigonado de forjados unidireccionales. 7.52 Daños más usuales en forjados unidireccionales de viguetas. 7.53 Forjados que se suelen reforzar. 7.54 Bovedillas de poliestireno expandido. 7.55 Roturas de bovedillas. 7.56 Aluminosis o cambio de estado del cemento aluminoso. 7.57 Diferencia entre forjado unidireccional de nervios "in situ" y viguetas prefabricadas. 7.58 Observaciones durante el montaje de forjados de nervios unidireccionales "in situ". 7.59 Observaciones durante el hormigonado del forjados unidireccionales "in situ". 7.60 Orden de ejecución aceptable para forjado de losa. 7.61 Observaciones durante el hormigonado de forjados de losas. 7.62 Forjado bidireccional mediante vigas de cuelgue y losa maciza de hormigón. 7.63 Diferencia entre forjados de losa maciza y reticular. 7.64 Diferencia entre estructura de hormigón y metálica. 7.65 Forjados alveolares. 7.66 Causas que favorecen la deformación de los forjados. 7.67 Deformaciones más usuales en forjados
8 EDIFICACIONES EN ZONAS MUY SÍSMICAS
8.68 Observaciones para estructuras en zonas muy sísmicas con ac=>0.16g. 8.69 Manifestación del sismo en una edificación. 8.70 Prioridad de cimentaciones para zonas sísmicas. 8.71 Prioridad de forjados para zonas sísmicas. 8.72 Daños que se pueden producir en una edificación por movimientos sísmicos
9 VARIOS
9.73 Omisión de detalles constructivos y de definiciones. 9.74 Juntas de dilatación. 9.75 Tipos de roturas en ménsulas cortas. 9.76 Consideraciones en edificaciones situadas en climas muy caluroso. 9.77 Causas que favorecen la aparición de daños de origen térmico. 9.78 Hormigonado en época calurosa. 9.79 Roturas más usuales de origen térmico en elementos estructurales. 9.80 Roturas más usuales de origen térmico en elementos constructivos. 9.81 Errores usuales de ejecución. 9.82 Edificaciones situadas en zona marítima. 9.83 Orientación de como suele quedar afectada una estructura por un incendio. 9.84 Comportamiento del hormigón. 9.85 Durabilidad del hormigón. 9.86 Diferencia entre aceros B500S y B400S. 9.87 Estimación orientativa de la corrosión. 9.88 Construcciones que pueden perjudicar a las colindantes. 9.89 Eliminación de la humedad de capilaridad procedente del terreno. 9.90 Elementos estructurales afectados por la humedad. 9.91 Introducción a la patología de la edificación. 9.92 Ampliación de una edificación en altura. 9.93 Ampliación de una edificación en superficie. 9.94 Observaciones en la ejecución de cerramientos. 9.95 Roturas de dinteles de grandes luces. 9.96 Roturas en pretiles de azoteas. 9.97 Retracción del mortero. 9.98 Muros de carga. 9.99 Vallas de fábricas. 9.100 Errores o fallos en piscinas
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02422 03.00.01 MUN Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible 02813 11.02.02 MUN Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Conceptos y patología de la edificación / Manuel Muñoz Hidalgo
Conceptos y patología de la edificación [text imprés] / Manuel Muñoz Hidalgo, Autor . - [S.l.] : L'autor, 1988 . - 144 p : 20 p. de làm. ; 30 cm.
ISBN : 84-404-2086-2
Matèries : Patologia
Construcció -- PatologiaClassificació : 11.02.00 Patologies en general Nota de contingut : 1.- Patología en terrenos normales.
2.- Movimientos en terrenos expansivos.
3.- Fisuras en elementos de cemento armado.
4.- Males por deformaciones.
5.- Dilataciones por efectos térmicos.
6.- Destrucciones causadas por movimientos sísmicos.
7.- Errores de ejecución.
8.- Resumen de errores y patologías más usuales
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 00372 11.02.00 MUN Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Durabilidad de estructuras de hormigón : guía de diseño CEB
Durabilidad de estructuras de hormigón : guía de diseño CEB [text imprés] . - GEHO-CEB, Grupo Español del Hormigón : Madrid : GEHO-CEB, Grupo Español del Hormigón, [s.d.] . - 164 p. : il. ; 30 cm. - (Recomendaciones y Manuales Técnicos. Estructuras y Edificación (E-2)) .
ISBN : 84-7493-183-5
Matèries : Estructures de formigó
Estructures -- Patologia
Construcció -- PatologiaClassificació : 11.06.01 Patologia i durabilitat dels materials Nota de contingut : ÍNDICE.
PARTE I. BASES TEÓRICAS
2. Mecanismo de transporte en el hormigón
3. Procesos físicos en el hormigón
4. Procesos químicos en el hormigón
5. Procesos biológicos en el hormigón
6. Armaduras
7. Agresividad ambiental
PARTE II. RECOMENDACIONES
8. Objeto de las recomendaciones
9. Clasificación de las condiciones ambientales
10. Diseño, construcción y mantenimiento
11. Meteorización y decoloración
12. Medidas contra mecanismos específicos de deterioro.
13. Medidas en ambientes específicos
14. Evaluación de estructuras de hormigón
ANEJO. Curado de estructuras de hormigón
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 00370 11.06.01 DUR Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Enciclopedia Broto de patologías de la construcción / Carles Broto
Contingut :
Enciclopedia Broto de patologías de la construcción [text imprés] / Carles Broto, Autor; Arian Mostaedi, Compilador . - Barcelona : Links, 2005 . - 6 v. : il., col. ; fot., gràf., detalls + 1 CD-ROM.
ISBN : 84-964243-5-9
Matèries : Construcció -- Patologia Classificació : 11.00.00 Tècniques de rehabilitació i restauració
- Patologías de la construcción. Elementos constructivos I (Cerramientos exteriores, interiores, puertas, ventanas y cristales) / Carles Broto
- Patologías de la construcción. Conceptos generales y fundamentos (aspectos generales, causas de alteración) / Carles Broto
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01458 11.00.00 BRO CD-DVD Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Estudio integral de los edificios / Francisco Serrano Alcudia
Estudio integral de los edificios [text imprés] : la lógica de su procedimiento / Francisco Serrano Alcudia, Autor . - Madrid : Fundación Escuela de la Edificación : Madrid : Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid, 2007 . - 400 p. : il. col. ; 24 cm.
ISSN : 978-84-96555-01-03
Referències bibliogràfiques.-- Bibliografia, p: 389-394
Matèries : Conservació i restauració
Estructures -- Patologia
Patrimoni històric i artístic
Construcció -- PatologiaClassificació : 11.01.01 Diagnosi i tècniques de diagnosi d'elements constructius Nota de contingut :
CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Y ESTRUCTURALES
1.1. Introducción
1.2. Levantamiento de planos
1.3. Estudio histórico
1.4. Estudio arqueológico
1.5. Características constructivas y estructurales
CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS, LESIONES Y ALTERACIONES EXISTENTES. PROCESOS PATOLÓGICOS
2.1. Introducción
2.2. Fisuras, grietas y deformaciones
2.3. Presencia de humedades, atmósferas agresivas, agentes biológicos, movimientos vibratorios, climas fríos, variaciones de temperatura, sales solubles, etc
2.4. Formas de alteración de los materiales pétreos
2.5. Síntomas en estructura de madera
2.6. Síntomas en estructuras de hormigón
2.7. Síntomas en estructuras metálicas
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LAS POSIBLES CAUSAS DE LOS DAÑOS DETECTADOS
3.1. Un caso concreto de análisis de un arco adintelado de cantería flectado
3.2. Un caso concreto de análisis de los daños en la torre de una iglesia Románico-Mudéjar del siglo XIII
3.3. Seguimiento y control de los movimientos mediante su instrumentación
CAPÍTULO 4. CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES, DEL TERRENO Y DEL MEDIO AMBIENTE
4.1. Caracterización de los materiales
4.2. Métodos de ensayos destructivos
4.3. Métodos de ensayos no destructivos o semidestructivos
4.4. Otros métodos
4.5. Caracterización del terreno o estudio geotécnico
4.6. Caracterización del medio ambiente
4.7. Base de datos
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN ESTRUCTURAL
5.1. Consideraciones previas y metodología
5.2. Asignación de resistencias a los materiales
5.3. Estructuras de fábricas o de gravedad
5.4. Estructuras de hormigón, acero, madera y muros de fábrica
5.5. Información complementaria
5.6. Caso concreto de evaluación estructural de un pórtico de hormigón armado de un teatro a rehabilitar
5.7. Caso concreto de evaluación de la estructura de madera de la cubierta en un edificio histórico y el efecto de sus empujes sobre los muros de carga
CAPÍTULO 6. INFORME FINAL
6.1. Aspectos que contempla
6.2. Propuestas de intervención
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01806 11.01.01 SER Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
La humedad como patología frecuente en la edificación / Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
La humedad como patología frecuente en la edificación [text imprés] / Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid, Autor . - 3ª ed . - Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid, 1995 . - 249 p. : il. ; 30 cm. - (Restauro; 1) .
ISBN : 84-86891-16-7
A la portada: CSIC - Instituto Eduardo Torroja
Matèries : Humitats
Impermeabilització
Construcció -- PatologiaClassificació : 11.02.01 Humitats (Patologia) Nota de contingut : El edificio impermeable: «el agua, domesticada»
La impermeabilización como principio de diseño: Soluciones constructivas de cubiertas, por Luis Aguado
La impermeabilidad en fachadas, sótanos y cimentaciones, por Luis de Villanueva Domínguez
El edificio permeable: «cuando el agua penetra»
Comportamiento hídrico de los paramentos. Clasificación de las humedades, por Soledad García Morales
La patología de humedades en edificios antiguos, por Felipe Gómez Fernández
Acción del agua sobre las fachadas. Factor de exposición, por Francisco Javier León Vallejo
La humedad de condensación, por Francisco Ortega Andrade
Deterioro de los materiales: “cuando el agua reacciona”
Lesiones habituales en cubiertas y sus elementos, por Luis Aguado Alonso
Deterioro de elementos de madera, por Francisco Arriaga Martitegul
Mecanismos generales de agresión a los materiales de construcción, por Angel Palomo Sánchez
Lesiones frecuentes en estructuras enterradas, por Juan Monjo Carrió
Lesiones frecuentes en cerramientos, por Juan Monjo Carrió
Deterioro de materiales artificiales I, por Tomás Vázquez Moreno
Deterioro de materiales artificiales I. Reacción álcali-árido, por Esperanza Menéndez Méndez
Deterioro de materiales artificiales II, por M. Teresa Blanco Varela
El diagnóstico
Detección del agua en los terrenos, por Ferrán Ginette
Metodología de diagnóstico en los problemas de capilaridad en edificios históricos, por Soledad García Morales
Sistemas especiales de diagnóstico: Métodos físicos de medida de humedades en edificios, por Elena Gayo Moncó
Aplicación de la instrumentación analítica a la determinación de las agresiones producidas por el agua, por Francisca Puertas Maroto
El tratamiento
Tratamientos: Clasificación general, descripción de técnicas y productos y de los principios en que se basan, por Félix Lasheras Merino
Criterios de selección de productos de tratamiento, por Nuria García Pascua.
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01286 11.02.01 HUM Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
La humedad como patología frecuente en la edificación / Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid
La humedad como patología frecuente en la edificación [text imprés] / Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid, Autor . - Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid, 1993 . - 249 p. : il. ; 30 cm. - (Restauro; 1) .
ISSN : M37051993
A la portada: CSIC - Instituto Eduardo Torroja
Matèries : Humitats
Impermeabilització
Construcció -- PatologiaClassificació : 11.02.01 Humitats (Patologia) Nota de contingut : El edificio impermeable: «el agua, domesticada»
La impermeabilización como principio de diseño: Soluciones constructivas de cubiertas, por Luis Aguado
La impermeabilidad en fachadas, sótanos y cimentaciones, por Luis de Villanueva Domínguez
El edificio permeable: «cuando el agua penetra»
Comportamiento hídrico de los paramentos. Clasificación de las humedades, por Soledad García Morales
La patología de humedades en edificios antiguos, por Felipe Gómez Fernández
Acción del agua sobre las fachadas. Factor de exposición, por Francisco Javier León Vallejo
La humedad de condensación, por Francisco Ortega Andrade
Deterioro de los materiales: “cuando el agua reacciona”
Lesiones habituales en cubiertas y sus elementos, por Luis Aguado Alonso
Deterioro de elementos de madera, por Francisco Arriaga Martitegul
Mecanismos generales de agresión a los materiales de construcción, por Angel Palomo Sánchez
Lesiones frecuentes en estructuras enterradas, por Juan Monjo Carrió
Lesiones frecuentes en cerramientos, por Juan Monjo Carrió
Deterioro de materiales artificiales I, por Tomás Vázquez Moreno
Deterioro de materiales artificiales I. Reacción álcali-árido, por Esperanza Menéndez Méndez
Deterioro de materiales artificiales II, por M. Teresa Blanco Varela
El diagnóstico
Detección del agua en los terrenos, por Ferrán Ginette
Metodología de diagnóstico en los problemas de capilaridad en edificios históricos, por Soledad García Morales
Sistemas especiales de diagnóstico: Métodos físicos de medida de humedades en edificios, por Elena Gayo Moncó
Aplicación de la instrumentación analítica a la determinación de las agresiones producidas por el agua, por Francisca Puertas Maroto
El tratamiento
Tratamientos: Clasificación general, descripción de técnicas y productos y de los principios en que se basan, por Félix Lasheras Merino
Criterios de selección de productos de tratamiento, por Nuria García Pascua.
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01942 11.02.01 HUM Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Humedades en la construcción / Luis Jiménez López
Humedades en la construcción [text imprés] / Luis Jiménez López, Autor . - CEAC, 2005 . - 207 p. ; 23 cm. - (Monografías de la construcción; 10) .
ISBN : 84-329-1285-9
Bibliografia
Matèries : Humitats
Impermeabilització
Construcció -- PatologiaClassificació : 11.02.01 Humitats (Patologia) Resum :
Prácticamente el 30% de los siniestros que se producen en la construcción debidos a patologías tienen su última causa en la humedad este dato demuestra la importancia de la ejecución de tratamientos específicos para prevenir la humedad en la fase de ejecución de una construcción o edificación, o a la realización de trabajos de restauración y reparación que pongan remedio a estos problemas que pueden surgir, no sólo por una mala construccion de la obra, sino porque ésta se vea sometida a condiciones climatológicas adversas.
Esta monografía hace un repaso detallado de esta problemática, a partir de una explicación de los conceptos básicos (humedad, condensación, permeabilidad, capilaridad, porosidad y estanqueidad) para seguir después con un análisis de las humedades tal y como se presentan
en la construcción propiamente dicha. Sigue después un examen del origen de patologías de humedad en las construcciones, divididas en patologías que provocan la humedad y patologías y efectos que produce la misma humedad.
La tercera parte de la monografía se dedica a estudiarlas características que deben reunir las construcciones para prevenir la humedad y examinar los materiales y productos impermeabilizantes usados en la protección de construcciones frente a las humedades. Se incluyen también dos anexos, uno dedicado a las soluciones constructivas de impermeabilización de cubiertas con materiales bittuminosos y el otro referente a la ejecución de las mencionadas cubiertas.
Nota de contingut : 1. Conceptos básicos
Humedad
Temperatura seca (ts)
Temperatura húmeda (th)
Temperatura de rocío (tr)
Contenido de humedad en el aire o humedad específica
Presión de vapor (pv)
Presión de saturación (ps)
Condensación
Condensación superficial
Condensación intersticial
Permeabilidad e impermeabilidad
Capilaridad
Porosidad y estanquidad
Porosidad y absorción
Estanquidad
2. Humedad en las construcciones
Detección de la humedad
Condensaciones o infiltraciones
Diagnóstico completo
Formas de presentación de la humedad en las construcciones
Humedad capilar o por remonte capilar
Humedad atmosférica o por agua de lluvia
Humedad por condensación
Humedad de filtración por presión
Humedad accidental
3. Análisis del origen de patologías por humedad en las construcciones
Causas de la degradación de las edificaciones
Causas propias de la construcción
Acciones externas a la construcción
Análisis de patologías que dan lugar a la aparición de la humedad
Movimientos estructurales debidos a los terrenos
Retracciones y dilataciones por defectos de ejecución
Ejecuciones constructivas incorrectas
Utilización de técnicas y materiales inadecuados
Causas imprevistas
Patologías y efectos que produce la propia humedad
Fisuraciones, agrietamientos y expansión de los materiales de construcción..
Aparición de moho y crecimiento de vegetación
Eflorescencias y cliptoflorescencias
4. Características que deben reunir las construcciones
para prevenir la humedad
Características que deben reunir las cimentaciones y los muros de sótano
Drenajes
Drenaje de muros de contención
Drenaje de los muros del sótano
Drenaje de las soleras
Características que deben reunir los cerramientos de las construcciones
Criterios de diseño de los cerramientos de fábrica con ladrillo visto(sin revestir) en construcciones para evitar la penetración de humedades Características de los revestimientos de cerramientos en construcciones para evitar la penetración de humedades
Características que deben reunir las cubiertas de las construcciones
Requisitos esenciales que debe cumplir una cubierta
Características y requisitos que se deben cumplir en el diseño
Tipos de cubiertas
Pruebas de estanquidad
5. Materiales y productos impermeabilizantes usados
en la protección de construcciones frente a las humedades
Productos de ejecución de construcciones
Impermeabilizantes asfálticos, de plástico y caucho, protectores y drenantes
Imprimaciones y barreras de vapor
Placas asfálticas
Productos de reparación de construcciones
Tratamientos superficiales protectores y reparadores. Morteros y mineralizantes
Pinturas y revestimientos protectores
Tratamientos especiales no químicos
Tratamientos puntuales
Anexo I. Soluciones constructivas de impermeabilización de cubiertas con materiales bituminosos
Anexo II. Ejecución de las cubiertas con materiales bituminosos Bibliografía
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01840 11.02.01 JIM Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Inspecció i diagnosi : pautes per a la intervenció en edificis d'habitatge / Cèsar Díaz Gómez
Inspecció i diagnosi : pautes per a la intervenció en edificis d'habitatge [text imprés] / Cèsar Díaz Gómez, Autor; Natividad Casado Martínez, Autor . - Col·legi Oficial d'Arquitectes de Catalunya, 2002 . - 93 p. : il., dib., fot. ; 30 cm. - (Papers Sert; 8) .
ISBN : 84-88258-94-1
Bibliografia: p. 87-91 .-- A la part superior de la portada: Escola Sert, Escola de Pràctica Professional Josep Lluís Sert
Matèries : Humitats
Estructures -- Patologia
Façanes
Construcció -- PatologiaClassificació : 11.05.00 Manteniment d'edificis Nota de contingut : PART 1. La inspecció i la diagnosi prèvies dels elements constructius
1. Observacions inicials dels elements constructius
2. La inspecció dels elements constructius
3. La inspecció dels elements estructurals
4. La inspecció de les humitats
5. Marc legal dels elements constructius
PART 2. La inspecció i la diagnosi prèvies de les instal·lacions
6. Observacions inicials de les instal·lacions
7. Aspectes que cal considerar en la inspecció de les instal·lacions
8. Marc legal de les instal·lacions
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01270 11.05.00 DIA Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Las humedades en la construcción / Federico Ulsamer Puggari
Las humedades en la construcción [text imprés] / Federico Ulsamer Puggari, Autor . - 4ª ed . - CEAC, 1960 . - 230 p. ; 23 cm. - (Monografías CEAC sobre construcción, decoración, arquitectura; 2) .
ISSN : B-16124-1960
Bibliografia
Matèries : Humitats
Impermeabilització
Construcció -- PatologiaClassificació : 11.02.01 Humitats (Patologia) Nota de contingut : I. La humedad de construcción.
II. Humedad del suelo.
III. Humedad atmosférica.
IV. Humedad de condensación.
V. Humedades accidentales.
VI. Reparación de lesiones debidas a humedades
VII. Materiales impermeabilizantes.
VIII. Técnicas de aplicación de materiales impermeabilizantes.
ApéndicesReserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 00380 11.02.01 ULS Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Lesiones en el hormigón : reparación, protección / Edvard B. Grunau
Lesiones en el hormigón : reparación, protección [text imprés] / Edvard B. Grunau, Autor . - CEAC, 1988 . - 108 p. : il., fot. ; 29 cm. - (Biblioteca de Arquitectura y Construcción) .
ISBN : 84-329-2011-8
Matèries : Estructures -- Patologia
Formigó
Construcció -- PatologiaClassificació : 11.06.01 Patologia i durabilitat dels materials Nota de contingut : 1. INTRODUCCIÓN
2. PROPIEDADES DEL HORMIGÓN ARMADO.
Tipos de hormigón armado.
Comportamiento del hormigón armado ante la acción de la intemperie y de las materias nocivas.
Influencia del volumen de poros.
Influencia de la proporción de cemento.
Comportamiento a la corrosión del acero en el hormigón.
Iones cloruro en el hormigón.
Fisuras en el hormigón.
Juntas en el hormigón armado.
3. REPARACIÓN Y TRATAMIENTO PROTECTOR.
Estudio del hormigón.
Localización del acero en el hormigón.
Consideraciones constructivas y estáticas sobre la reparación del hormigón armado y su tratamiento protector (saneamiento).
La protección en el hormigón.
Tratamiento previo, limpieza de las superficies del hormigón.
Tratamiento previo, aplicación del chorro de arena a las superficies de hormigón.
Revestimientos finos: películas de pintura.
Revestimientos gruesos sobre la superficie de hormigón.
Armaduras de acero en el hormigón gaseado.
Defectos de ejecución.
4. EPÍLOGO
5. ÍNDICE ALFABÉTICO
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 00363 11.06.01 GRU Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Manual de diagnosis e intervención en cubiertas planas / Lara Trujillo
Manual de diagnosis e intervención en cubiertas planas [text imprés] / Lara Trujillo, Autor; Lluís Caula, Col·laborador . - Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, CAATB, 2002 . - 130 p. : il. (algunes col.) ; 30 cm. - (Manuals de diagnosi; 9) .
ISBN : 84-87104-50-9
Bibliografia: p. 129
Matèries : Cobertes planes
Construcció -- PatologiaClassificació : 11.04.04 Patologia i reparació de cobertes Nota de contingut :
I. Inspección
1. La visita de inspección
1.1 Organización de la visita y recopilación de datos
1.2 Guía de la inspección y ficha de trabajo
1.3 Pruebas de estanqueidad y catas de reconocimiento
II. Intervención
2. Actuaciones de mantenimiento
2.1 Preventivo
2.2 Correctivo
3. Actuaciones de substitución
3.1 Análisis de la situación
3.1.1 Conocimiento del sistema de cubierta
3.1.2 Balance térmico
3.1.3 Sobrepeso
3.1.4 Climatología y entorno
3.1.5 Incompatibilidad entre materiales
3.1.6 Incremento de alturas
3.1.7 Accesibilidad
3.2 Elección de los materiales
3.2.1 Según la cubierta existente
3.2.2 Según el coste
3.2.3 Según la sostenibilidad de los materiales
3.2.4 Según criterios técnicos
3.2.5 Esquemas comparativos para la elección de la membrana
3.2.6 Esquemas comparativos para la elección del aislante
3.3 Preparación de la cubierta
3.3.1 Preparación de la superficie de la cubierta
3.3.2 Preparación de los mimbeles
3.3.3 Preparación de la zona de bajantes y sumideros
3.4 Fichas de soluciones a diferentes cubiertas
3.4.1 Descripción de la ficha de intervención
3.4.2 Esquema de pesos y espesores de los productos más usuales
3.4.3 Índice de las fichas de intervención
· Sistema existente 1. Cubierta convencional, transitable, con acabado cerámico
· Sistema existente 2. Cubierta con cámara de aire ventilada, transitable, con acabado cerámico
· Sistema existente 3. Cubierta invertida, no transitable, con acabado de canto rodado
· Sistema existente 4. Cubierta deck
III. Tratamiento de los residuos
4. Clasificación de los residuos
4.1 Residuos inertes
4.2 Residuos no especiales (o no peligrosos, o banales)
4.3 Residuos especiales (o peligrosos)
IV. Anexo 1. Conocimiento de las cubiertas planas
5. Antecedentes
5.1 Las terrazas de la época pre-industrial
5.2 Las cubiertas "Industriales"
6. Tipos de cubiertas
6.1 Cubierta con cámara de aire ventilada
6.2 Cubierta sin cámara de aire
7. Capas y elementos de la cubierta plana
7.1 Elemento resistente
7.2 Barrera de vapor
7.3 Capas difusoras de vapor
7.4 Formación de pendientes
7.5 Aislamiento
7.5.1 Cámara de aire
7.5.2 Planchas prefabricadas
7.5.3 Materiales pastados in situ
7.5.4 Proyecciones
7.6 Soporte de la impermeabilización
7.7 Impermeabilización
7.7.1 Materiales bituminosos
7.7.2 Materiales sintéticos
7.8 Protección de la impermeabilización
7.9 Capas separadoras
7.10 Puntos singulares
8. Sistemas de cubierta plana. El orden de las capas
8.1 Cubierta convencional
8.2 Cubierta invertida
8.3 Cronología
9. Patologías más comunes en la cubierta plana
9.1 Grietas y fisuras
9.1.1 Debidas a movimientos estructurales
9.1.2 Debidas a movimientos de dilatación
9.1.3 Debidas a movimientos y fisuraciones del soporte
9.1.4 Debidas a soluciones constructivas incorrectas
9.1.5 Debidas a la falta de aislamiento
9.1.6 Debidas a la corrosión de anclajes
9.2 Deterioros en la superficie
9.2.1 Erosión en la protección
9.2.2 Acumulaciones de agua
9.2.3 Manchas
9.2.4 Envejecimiento de la membrana autoprotegida
9.2.5 Abombamientos
9.3 Defectos en puntos singulares
9.3.1 Encuentros en limatesas y limahoyas
9.3.2 Mimbeles
9.3.3 Punzonamientos
9.3.4 Filtraciones en marchapiés
9.3.5 Deterioro de los sellantes
9.4 Degradación de la membrana impermeable y/o del aislamiento
9.4.1 Sistema inadecuado
9.4.2 Incompatibilidad entre los componentes
9.4.3 Fabricación incorrecta
9.4.4 Aplicación deficiente de los componentes
9.4.5 Inadecuada resistencia del soporte de la membrana impermeable
9.4.6 Solapes deficientes
9.5 Origen de las humedades
9.5.1 Humedades producidas por filtración
9.5.2 Humedades producidas por absorción
9.5.3 Humedades producidas por el agua retenida
9.5.4 Humedades producidas por condensación
9.5.5 Humedades producidas por averías
10. Algunas recomendaciones previas a la intervención
V. Anexo 2. Normativa vigente
VI. Anexo 3. Productos
VII. Bibliografía
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01287 11.04.04 TRU Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Patologia de cerramientos y acabados arquitectónicos / Juan Monjo Carrió
Patologia de cerramientos y acabados arquitectónicos [text imprés] / Juan Monjo Carrió, Autor . - Nueva ed. adaptada al CTE . - Madrid : Munilla-Lería, 2010 . - 427 p. : il. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-89150-12-6
Bibliografia p. 426-427
Matèries : Patologia
Humitats
Esquerdes
Construcció -- PatologiaClassificació : 11.01.00 Diagnosi i tècniques de diagnosi Nota de contingut : CAPITULO I. INTRODUCCION. Definiciones. Tipología: Lesiones, Causas. Estudio patológico
CAPITULO II. HUMEDADES: Definición. Tipología y sus causas: Humedad de obra, Humedad capilar, Humedad de filtración, Humedad de condensación, Humedad accidental. Diagnosis. Reparación. Prevención
CAPITULO III. SUCIEDAD: Suciedad: Partículas contaminantes, Viento, Agua, Textura superficial, Color, Geometría de la fachada. Tipología: Ensuciamiento por depósito, Ensuciamiento por lavado diferencial. Diagnosis: Estudios previos, Diagnóstico. Reparación: Del ensuciamiento por depósito, Del ensuciamiento por lavado diferencial. Prevención: Ante ensuciamiento por depósito, Ante ensuciamiento por lavado diferencial.
CAPITULO IV. GRIETAS Y FISURAS: Definición. Tipología: Según el material, Según la causa, Según su movilidad. Diagnosis: Identificación, Evolución temporal, Características físico-mecánicas, Disposición constructiva, Diagnóstico. Reparación: De la causa, Del efecto. Prevención: Medidas de proyecto, Medidas de ejecución.
CAPITULO V. DESPRENDIMIENTOS: Definiciones: Desprendimiento, Acabado. Tipología: Según la causa (causas directas), Según el sistema. Diagnosis. Reparación: De pavimentos, Paredes (y techos). Prevención: En pavimentos, En paredes
CAPITULO VI . EFLORESCENCIAS: Definiciones. Tipología: Sales eflorescibles, Materiales eflorescibles y elementos constructivos. Diagnosis: Estudios previos, Diagnóstico. Reparación: De las causas, Del efecto. Prevención.
CAPITULO VII. OXIDACION Y CORROSION: Definiciones: Oxidación y corrosión, Elementos metálicos de fachada. Tipología: Según proceso, Según el elemento constructivo. Diagnosis. Reparación: Corrosión por oxidación, Corrosión por par galvánico, Corrosión por aireación diferencial, Corrosión intergranular, Corrosión por inmersión. Prevención: Protecciones antioxidantes y anticorrosivas, Protección de plataformas horizontales, Protección de ángulos y rincones, Protección de empotramientos, Protección de uniones entre distintos metales
CAPITULO VIII. ORGANISMOS: Definiciones. Tipología: Animales, Vegetales. Diagnosis: Ataque de animales, Ataque de vegetales. Reparación: Ataque de animales, Ataque de vegetales. Prevención: De los animales, De los vegetales
CAPITULO IX. EROSIONES: Definiciones. Tipología: Erosión mecánica, Erosión física, Erosión química. Diagnosis: Estudios previos, Diagnóstico. Reparación: Erosión mecánica, Erosión física, Erosión química. Prevención: De las erosiones mecánicas, De las erosiones físicas, De las erosiones químicas
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02714 11.01.00 MON Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Patología de la edificación / Francisco Serrano Alcudia
Patología de la edificación [text imprés] : el lenguaje de las grietas / Francisco Serrano Alcudia, Autor . - 3ª ed . - Madrid : Fundación Escuela de la Edificación, 2005 . - 585 p. : il. ; 28 cm.
ISBN : 84-86957-90-7
Matèries : Construcció -- Patologia Classificació : 11.02.00 Patologies en general Nota de contingut :
PRÓLOGO. INTRODUCCIÓN GENERAL
CAPÍTULO 1. PREÁMBULO
1.1. Consideraciones previas
1.2. Introducción a la tecnología del recalce de edificios mediante micropilotes
1.2.1. Micropilotes: tipos y ejecución
1.2.2. Perforación en suelos colapsables
1.2.3. Adherencia con la cimentación
1.2.4. Ventajas
1.2.5. Precauciones
1.2.6. Consideraciones sobre el proyecto
1.2.7. Resistencia estructural
1.2.8. Soluciones empleadas
1.2.9. Otra técnica de recalce: jet-grouting
1.2.10. Inyecciones de desplazamiento
1.2.11. Consideraciones finales
1.3. Deducción de asientos diferenciales entre pilares en función de la abertura de fisuras en los tabiques
1.4. Análisis e interpretación de las grietas o fisuras en edificios de estructura reticular debidas a los asientos diferenciales
1.4.1. Consideraciones generales
1.4.2. Distorsión angular
1.4.3. Interpretación de las grietas según su trayectoria y emplazamiento
1.4.4. Redistribución de esfuerzos
CAPÍTULO 2. PATOLOGÍA EN SUELOS COLAPSABLES
2.1. Suelos colapsables: introducción
2.2. Edificio en Moratalaz - Madrid -
2.2.1. Descripción del edificio
2.2.2. Lesiones manifestadas
2.2.3. Naturaleza del suelo
2.2.4. Análisis de las causas
2.2.5. Solución realizada
2.2.6. Colapso del terreno
2.3. Edificio en Almería
2.3.1. Descripción de la edificación
2.3.2. Descripción de las lesiones manifestadas
2.3.3. Fenómeno ocurrido
2.3.4. Características geotécnicas del suelo
2.3.5. Solución realizada
2.4. Edificio en Navarra
2.4.1. Descripción del edificio
2.4.2. Descripción de las lesiones observadas
2.4.3. Naturaleza del suelo
2.4.4. Análisis de las causas y diagnóstico
2.4.5. Solución propuesta
2.4.5.1. Recalce con micropilotes
2.4.5.2. Refuerzo parcial de la estructura
2.5. Edificio en el Madrid antiguo
2.5.1. Descripción del edificio
2.5.2. Naturaleza del suelo
2.5.3. Fenómeno ocurrido
CAPÍTULO 3. PATOLOGÍA POR SUBSIDENCIA DEL TERRENO
3.1. Introducción al conocimiento de la subsidencia por excavaciones subterráneas
3.2. Edificio en Madrid
3.3. Edificios dañados durante la construcción del metro en Sevilla
3.4. Edificios afectados por la formación de cavidades profundas
3.4.1. Introducción
3.4.2. Descripción de los edificios
3.4.3. Descripción de las lesiones observadas
3.4.4. Información recibida
3.4.5. Análisis de las causas
3.4.6. Conclusión final
3.4.7. Solución propuesta
3.5. Edificio en zona sureste de Madrid
3.5.1. Descripción general del edificio
3.5.2. Naturaleza del suelo
3.5.3. Descripción de las lesiones observadas
3.5.4. Análisis de las posibles causas
3.5.5. Diagnóstico
3.5.6. Medidas que se proponen
3.5.7. Intervención realizada
3.6. Edificios dañados durante la construcción del Metro en Madrid
3.6.1. Introducción
3.6.2. Descripción de los daños observados
3.6.3. Daños en edificios próximos
3.6.4. Análisis de las posibles causas
3.4.4.1. Interpretación de los daños descritos
3.6.4.2. Experiencia en edificios de una zona próxima
3.6.4.3. Consideraciones respecto al caso de los edificios que se estudian
3.6.5. Diagnóstico de los daños
3.6.6. Medidas que se proponen
CAPÍTULO 4. PATOLOGÍA EN SUELOS DE NATURALEZA EXPANSIVA
4.1. Introducción al conocimiento de estos suelos
4.1.1. Desecación por urbanización y edificación
4.1.2. El arbolado
4.1.3. Falta de protección (pavimentación) perimetral de los edificios
4.1.4. Red de saneamiento
4.1.5. Evaluación del potencial expansivo. Parámetros geotécnicos
4.2. Edificios afectados: estudio de cada caso
4.3. Edificio en el Gran San Blas - Madrid -
4.3.1. Descripción del edificio
4.3.2. Descripción de las lesiones
4.3.3. Naturaleza del suelo
4.3.4. Análisis de las causas y diagnóstico
4.3.5. Solución ejecutada
4.4. Edificio en un barrio del sur de Madrid
4.4.1. Descripción del edificio
4.4.2. Descripción de las lesiones
4.4.3. Naturaleza del suelo
4.4.4. Análisis de las causas
4.4.5. Comentario del fenómeno ocurrido
4.4.6. Solución ejecutada
4.4.7. Variante con respecto a la solución ejecutada
4.5. Poblado Dirigido de Orcasitas - Madrid -
4.5.1. Información general
4.5.2. Naturaleza del suelo
4.5.3. Edificios de viviendas unifamiliares
4.5.3.1. Descripción de los daños y sus causas
4.5.3.2. Medidas adoptadas en las viviendas de testero
4.5.4. Edificios de altura
4.5.4.1. Descripción de los daños y sus causas
4.5.4.2. Solución adoptada
4.6. Nave industrial
4.6.1. Descripción de la nave
4.6.2. Descripción de los daños y su diagnóstico
4.6.3. Medidas propuestas
4.7. Torre en un barrio del sur de Madrid
4.7.1. Descripción del edificio
4.7.2. Descripción de las lesiones
4.7.3. Causas y análisis de las mismas
4.7.4. Redistribución de esfuerzos
4.7.5. Solución ejecutada
4.8. Edificios en “h” en un barrio del sur de Madrid
4.8.1. Descripción de los edificios
4.8.2. Descripción de los daños
4.8.3. Análisis de las causas
4.8.4. Solución ejecutada
4.9. Edificio en Leganés - Madrid
4.9.1. Descripción del edificio
4.9.2. Descripción de los daños
4.9.3. Análisis de las causas
4.9.3.1. Fisuras y grietas de trayectoria inclinada
4.9.3.2. Redistribución de esfuerzos
4.9.3.3. Orden de magnitud de los asientos
4.9.3.4. Forjados de la segunda crujía
4.9.4. Diagnóstico
4.9.5. Medidas que se proponen
CAPÍTULO 5. PATOLOGÍA EN SUELOS DE OTRA NATURALEZA
5.1. Introducción
5.2. Torre en un barrio del sur de Madrid
5.2.1. Descripción del edificio
5.2.2. Descripción de los daños
5.2.3. Naturaleza del suelo
5.2.4. Análisis de los daños y su causa
5.2.5. Solución proyectada
5.2.6. Fenómeno ocurrido
5.2.7. Conclusiones
5.3. Edificio en un barrio del sur de Madrid
5.3.1. Descripción del edificio y de los daños
5.3.2. Análisis de las causas y diagnóstico
5.3.3. Solución ejecutada
5.4. Edificio en Cuenca
5.4.1. Descripción del edificio
5.4.2. Naturaleza del suelo
5.4.3. Descripción de las lesiones
5.4.4. Análisis de las causas
5.4.4.1. Comentario respecto a los movimientos de la cimentación
5.4.4.2. Asientos y distorsiones angulares obtenidos
5.4.5. Medidas que se proponen
5.5. Grupo de viviendas construidas en una ladera
5.5.1. Descripción general de la edificación
5.5.2. Bloque A. Descripción de daños
5.5.3. Descripción de la obra realizada
5.5.4. Análisis de las causas
5.5.4.1. Comentario respecto a la hipótesis considerada
5.5.5. Diagnóstico
5.5.6. Solución ejecutada en el bloque A
5.6. Edificio afectado por el descenso del nivel freático
5.6.1. Descripción del edificio
5.6.2. Descripción de los daños
5.6.3. Naturaleza del suelo
5.6.4. Análisis de las causas y diagnóstico
5.6.5. Proyecto de consolidación del edificio
CAPÍTULO 6. PATOLOGÍA DE ESTRUCTURAS DE MADERA
6.1. Generalidades
6.1.1. Agentes destructores de la madera
6.1.1.1. Hongos xilófagos
6.1.1.2. Insectos xilófagos
6.1.2. Tratamiento de la madera
6.1.2.1. Refuerzo o sustitución del elemento
6.1.3. Estudios realizados de edificios para su rehabilitación
6.1.3.1. Introducción y comentarios previos
6.1.3.2. Análisis de la capacidad mecánica de las vigas de los forjados. Comprobación de secciones. Condición de seguridad
6.2. Palacio del siglo XVIII en Madrid
6.2.1. Descripción del edificio
6.2.2. Descripción de los daños
6.2.2.1. Muros
6.2.2.2. Forjados
6.2.3. Análisis de las causas
6.2.4. Medidas propuestas
6.3. Edificio histórico del siglo XIX - Madrid
6.3.1. Descripción del edificio
6.3.2. Descripción de los daños
6.3.3. Análisis de los daños
6.3.4. Medidas propuestas
6.4. Edificio de viviendas en el barrio de Salamanca -Madrid
6.4.1. Introducción
6.4.2. Análisis de las condiciones de seguridad
6.5. Edificio del casco antiguo - Madrid
6.5.1. Descripción del edificio
6.5.2. Descripción de los daños
6.5.3. Intervención realizada
CAPÍTULO 7. PATOLOGÍA DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN ARMADO
7.1. Introducción
7.2. Pilares fisurados por esfuerzos de tracción
7.2.1. Consideraciones previas
7.2.2. Medidas propuestas
7.3. Rotura de pilares a compresión
7.3.1. Consideraciones generales
7.3.2. Rotura de un pilar en su tercio inferior
7.3.2.1. Descripción de lo ocurrido
7.3.2.2. Solución de consolidación adoptada
7.3.3. Rotura de un pilar en su cabeza
7.3.3.1. Descripción de lo ocurrido
7.3.3.2. Solución de refuerzo realizado
7.3.4. Otros casos
7.3.5. Sistema de refuerzo empleado
7.3.5.1. Descripción del mismo
7.3.5.2. Fundamento del sistema
7.3.5.3. Características de la solución
7.3.5.4. Comentario final
7.4. Lesiones por esfuerzo cortante en vigas
7.4.1. Introducción
7.4.1.1. Comentario respecto al dimensionado
7.4.2. Descripción de las lesiones observadas
7.4.3. Análisis de las causas
7.4.4. Medidas propuestas y ejecutadas
7.4.4.1. Realizaciones
7.4.4.2. Consideraciones finales
7.5. Corrosión de armaduras
7.5.1. Descripción de los casos presentados
7.5.2. Fundamentos sobre la corrosión
7.5.3. Causas de la corrosión en los casos presentados
7.5.4. Medidas ejecutadas
7.5.5. Medidas que se propondrían en la actualidad
7.5.5.1. Consideraciones previas
7.5.5.2. Medidas que se proponen
7.5.5.3. Pilares de planta baja. Actuación propuesta para el grupo de edificios
7.6. Fisuras por retracción en vigas
7.6.1. Descripción de las fisuras
7.6.2. Causas
7.6.3. Medidas adoptadas
7.7. Ataque químico por sulfatos
7.7.1. Descripción de los daños
7.7.2. Características del ataque
7.7.3. Intervención realizada
7.8. Forjados. Deformaciones excesivas
7.8.1. Consideraciones previas
7.8.2. Descripción de las lesiones
7.8.3. Análisis de sus causas
7.8.4. Refuerzo de forjados
7.8.4.1. Comprobación resistente de los forjados de planta baja
7.8.4.2. Medidas ejecutadas en el caso analizado
7.8.4.3. Otros casos de refuerzo
7.8.4.4. Otros sistemas de refuerzo
7.9. Depósito de hormigón lesionado
7.10. Estructura dañada por impacto
7.10.1. Descripción de los daños
7.10.2. Refuerzo de la estructura
7.10.3. Representación gráfica del refuerzo
CAPÍTULO 8. PATOLOGÍA DE LAS FÁBRICAS
8.1. Introducción
8.2. Lesiones en muros debidas a los asientos. Fundamentos teóricos
8.2.1. Arcos de descarga
8.2.2. Casos reales presentados
8.3. Daños en muros de cerramiento por presiones interiores
8.4. Lesiones en fábricas de ladrillo sílico-calcáreo
8.4.1. Explicación del proceso
8.5. Lesiones en muros por empujes de la cubierta
8.5.1. Descripción del sistema constructivo
8.5.2. Descripción de los daños
8.5.3. Análisis de las causas
8.5.4. Intervención propuesta
8.5.4.1. Comentario previo
8.5.4.2. Medidas a adoptar
8.6. Edificio con daños por “quebranto”
8.6.1. Introducción
8.6.2. Descripción del edificio
8.6.3. Descripción de los daños
8.6.4. Análisis de los daños y su diagnóstico
8.6.5. Medidas de consolidación ejecutadas
8.7. Torre lesionada de una iglesia
8.7.1. Descripción de la torre
8.7.2. Descripción de las lesiones
8.7.3. Análisis de las causas
8.7.4. Medidas de consolidación ejecutadas
8.8. Lesiones en muro por carga concentrada
8.8.1. Descripción del sistema constructivo
8.8.2. Descripción de los daños
8.8.3. Análisis de las causas
8.8.4. Medidas ejecutadas
ANEJO 1 Estudio de patología y evaluación estructural de edificios en general
ANEJO 2 Estudio de patología y evaluación estructural de un edificio de viviendas de estructura de hormigón amado afectado por corrosión de sus armaduras
BIBLIOGRAFÍA
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01255 11.02.00 SER Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT En préstec fins el 04/01/2013 ![]()
Patologías enla edificación : roturas más usuales en edificios (I y II) / Manuel Muñoz Hidalgo in Notícias ; Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Valencia, 2009 (2009)
[article] Patologías enla edificación : roturas más usuales en edificios (I y II) [text imprés] / Manuel Muñoz Hidalgo, Autor . - 2011 . - Núms. 124 i 125 (2009), [8] pàgs..
in Notícias ; Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Valencia > 2009 (2009) . - Núms. 124 i 125 (2009), [8] pàgs.Matèries : Construcció -- Patologia Classificació : AT 11 - Patologia i restauració [article]