Opcions :
Inici amb els darrers registres.. |
Matèries



![]()
Adaptación de la vivienda en la población dependiente. Memoria / Equipo ACCEPLAN (Institut Universitari d'Estudis Europeus)
a Adaptación de la vivienda en la población dependiente : necesidades, programas y casos / Fernando Alonso López
Adaptación de la vivienda en la población dependiente. Memoria [document electrònic] / Equipo ACCEPLAN (Institut Universitari d'Estudis Europeus), Autor . - Barcelona : Institut Universitari d'Estudis Europeus, Universitat Autònoma de Barcelona, 2007 . - 289 p. : il. ; 30 cm ; (en un arxiu .pdf [1,7 MB]).
Matèries : Barreres arquitectòniques
Arquitectura per a disminuïts
Disseny per a disminuïts
HabitatgeClassificació : 10.06.03 Accessibilitat. Adequació de les edificacions Nota de contingut : Parte I.- NECESIDADES: POBLACIÓN, LIMITACIONES FUNCIONALES Y PRIORIDADES EN LA ADAPTACIÓN DE LA VIVIENDA
1. DISCAPACIDAD, DEPENDENCIA Y SERVICIOS SOCIALES
1.1.- Discapacidad, Dependencia y Limitación Funcional
1.2.- La protección social y a la dependencia en España como marco contextual de las ayudas a la adaptación funcional en la vivienda.
1.3.- El papel de la vivienda en la consecución de una vida independiente para las personas mayores y discapacitadas
1.4.- El marco técnico de la adaptación funcional de viviendas
1.5.- El marco competencial y normativo de la adaptación funcional de viviendas.
1.6.- Experiencias de adaptación funcional en Europa.
2. LAS LIMITACIONES FUNCIONALES DE LA POBLACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA VIVIENDA: METODOLOGÍA y APLICACIÓN A PARTIR DE LA EDDES 99
2.1. Metodología de estudio de las limitaciones funcionales de la población española: el Método Enabler.
2.2 La EDDES 99 y su adaptación al Método Enabler
2.3. Principales resultados de la adaptación del Método Enabler a los resultados de la Encuesta EDDES 1999.
2.6.- Análisis de las CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD en el hogar a partir de la EDDES
3. ESTUDIO DE PRIORIDADES: LA POBLACIÓN CON PROBLEMAS DE MOVILIDAD Y NECESIDADES DE ADAPTACIÓN FUNCIONAL EN SUS VIVIENDAS
3.1.- Estudio de prioridades (1): población con grandes limitaciones funcionales de movilidad en el hogar
3.2.- Estudio de prioridades (2): población con limitaciones funcionales vinculadas al acceso a la vivienda y uso del baño (según método Enabler)
3.3. Análisis de las condiciones residenciales de la población mayor de 65 años
PARTE II.- PROGRAMAS. LAS AYUDAS, SU EJECUCIÓN Y PRINCIPALES AGENTES. METODOLOGÍA DE LA PARTE II: ESTUDIO DE LOS PROGRAMAS DE AYUDAS PARA SUPRESIÓN DE BARRERAS Y ADAPTACIÓN FUNCIONAL DE LA VIVIENDA EN ESPAÑA
4. CARACTERÍSTICAS de las AYUDAS para la SUPRESIÓN DE BARRERAS en EDIFICIOS de VIVIENDAS
4.1.- Conceptos y estructura administrativa para gestión de ayudas de rehabilitación y supresión de barreras
4.2.- Los planes de vivienda y su tratamiento de la supresión de barreras
4.3.- Beneficiarios de las ayudas
4.4.- Tramitación, concesión y condiciones de las ayudas
5. AYUDAS para la ADAPTACIÓN FUNCIONAL de LA VIVIENDA
5.1.- El concepto de Adaptación Funcional y Ayudas Técnicas en la normativa
5.2. Programas y ayudas para la Adaptación Funcional de vivienda y Ayudas Técnicas en CC.AA. y CC.LL.
5.3. Características de los programas y ayudas
6. LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS AUTONÓMICOS Y LOCALES DE ADAPTACIÓN FUNCIONAL
6.1- Aspectos metodológicos en el estudio de la EJECUCIÓN de los PROGRAMAS autonómicos y locales de adaptación funcional.
6.2.- La ejecución de los programas AUTONÓMICOS de adaptación funcional: ESTUDIO DE CASOS
6.3.- La ejecución de los programas LOCALES de adaptación funcional: ESTUDIO DE CASOS
6.4.- Tabla comparativa de Ayudas
7. LOS PROFESIONALES: LOS TERAPEUTAS OCUPACIONALES Y LA ADAPTACIÓN FUNCIONAL DE LA VIVIENDA
7.1.- La ejecución de las adaptaciones en el hogar y el papel del terapeuta ocupacional
7.2.- Breve consideración sobre la formación del T.O
7.3.- Resultados de la encuesta a 56 terapeutas ocupacionales especialistas en AFV
7.3.1.-Encuesta, Parte A: Tipos de adaptación más frecuentes
7.3.2.- Encuesta Parte B: Conocimiento y decisiones en la adaptación funcional
7.3.3.- Encuesta Parte C: La ejecución de los programas de adaptación
7.3.4.- Encuesta, Parte D: COBERTURA
7.3.5.- Encuesta, Parte E: Evaluación y Resultados de las ayudas
7.3.6.- Encuesta, Parte F: Efectos preventivos de la adaptación
7.3.7.- Encuesta Parte G: Balance
PARTE III.- CASOS. DIAGNÓSTICO, SOLUCIONES Y COSTES
8. NECESIDADES DE ADAPTACIÓN: ESTUDIO DE CASOS
8.1 Metodología del trabajo de campo con arquitectos
8.2- Características de la muestra de visitas realizadas
8.3- Criterios de diagnóstico y selección de casos tipo
9. ESTUDIO de PROPUESTAS ÓPTIMA Y MÍNIMA DE ADAPTACIÓN FUNCIONAL: 5 ESTUDIOS DE CASO
10. APROXIMACIÓN AL COSTE DE LAS ADAPTACIONES FUNCIONALES
Parte IV.- CONCLUSIONES GENERALES Y PROPUESTAS.
Parte V.- ANEXOS
ANEXO 1.- Asignación de limitaciones funcionales a los perfiles de discapacidad establecidos por la EDDES. Árboles de decisión
ANEXO 2.- Programas de Ayudas: fichas de CC.AA. y CC.LL
ANEXO 3.- Normativa Analizada
ANEXO 4.- Fichas del trabajo de campo en domicilios
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02477 10.06.03 ALO CD-DVD Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Adaptación de la vivienda en la población dependiente : necesidades, programas y casos / Fernando Alonso López
Contingut :
Adaptación de la vivienda en la población dependiente : necesidades, programas y casos [text imprés] / Fernando Alonso López, Autor . - Barcelona : Institut Universitari d'Estudis Europeus, Universitat Autònoma de Barcelona, 2008 . - 138 p. : il. fot. ; 21 cm.
ISBN : 978-84-612-8102-2
Bibliografia, p: 135-138
Matèries : Barreres arquitectòniques
Arquitectura per a disminuïts
Disseny per a disminuïts
Disminuïts
HabitatgeClassificació : 10.06.03 Accessibilitat. Adequació de les edificacions Nota de contingut : PARTE I. NECESIDADES. POBLACIÓN, LIMITACIONES FUNCIONALES Y PRIORIDADES EN LA ADAPTACIÓN DE LA VIVIENDA
1. LA ADAPTACIÓN FUNCIONAL DE LA VIVIENDA EN EL MARCO DE LOS SERVICIOS SOCIALES
1.1. Discapacidad, dependencia y limitación funcional.
1.2. La protección social y a la dependencia en España como marco contextual de las ayudas a la adaptación funcional en la vivienda.
1.3. El papel de la vivienda en la consecución de una vida independiente para las personas mayores y discapacitadas.
1.4. El marco técnico de la Adaptación Funcional de la Vivienda (AFV)
1.5. El marco competencia1 y normativo de la Adaptación Funcional de la Vivienda.
1.6. Experiencias internacionales de adaptación funcional de la vivienda.
2. LAS LIMITACIONES FUNCIONALES DE LA POBLACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA VIVIENDA: METODOLOGÍA Y APLICACIÓN A PARTIR DE LA EDDES 9943
2.1. Metodología de estudio de las limitaciones funcionales de la población española: el método Enabler.
2.2. La EDDES 99 y su adaptación al método Enabler.
2.3. Principales resultados de la adaptación del método Enabler a los resultados de la Encuesta EDDES 1999.
2.4. Análisis de las condiciones de accesibilidad en el hogar a partir de la EDDES 99: los síntomas del problema.
3. ESTUDIO DE PRIORIDADES: LA POBLACIÓN CON PROBLEMAS DE MOVILIDAD Y NECESIDADES DE ADAPTACIÓN FUNCIONAL EN SUS VIVIENDAS
3.1. Prioridades de intervención en la Adaptación Funcional de Viviendas: población con mayores limitaciones funcionales de movilidad.
3.2. Análisis de las condiciones residenciales de la población mayor de 65 años.
PARTE II. PROGRAMAS. LAS AYUDAS, SU EJECUCIÓN Y PRINCIPALES AGENTES
4. CARACTERÍSTICAS DE LAS AYUDAS PARA LA SUPRESIÓN DE BARRERAS EN EDIFICIOS DE VIVIENDAS
4.1. Conceptos y estructura administrativa para gestión de ayudas de rehabilitación y supresión de barreras.
4.2. Los planes de vivienda y la supresión de barreras.
5. AYUDAS PARA LA ADAPTACIÓN FUNCIONAL DE LA VIVIENDA: PROGRAMAS Y EJECUCIÓN
5.1. El concepto de Adaptación Funcional de la Vivienda en la normativa autonómica.
5.2. Programas y ayudas para la Adaptación Funcional de la Vivienda y Ayudas Técnicas en comunidades autónomas y corporaciones locales.
5.3. Características de los programas y ayudas.
5.4. La ejecución de los programas autonómicos y locales de adaptación funcional.
5.5. Tabla comparativa de ayudas.
6. LA INTERVENCIÓN DE LOS PROFESIONALES: LOS TERAPEUTAS OCUPACIONALES Y SU EXPERIENCIA EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ADAPTACIÓN FUNCIONAL DE LA VIVIENDA
6.1. La ejecución de las adaptaciones en el hogar y el papel del terapeuta ocupacional.
6.2. Resultados de la encuesta a 56 terapeutas ocupacionales especializados en Adaptación Funcional de la Vivienda.
PARTE III: CASOS. DIAGNÓSTICOS, SOLUCIONES Y COSTES
7. NECESIDADES DE ADAPTACIÓN ESTUDIO DE CASOS
7.1. Características de la muestra según el equipo de arquitectura
7.2. Factores considerados en la evaluación de la accesibilidad en las viviendas
7.3. Estudio de casos, con propuestas de solución Óptima y mínima.
PARTE IV: CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
8. CONCLUSIONES
8.1. La adaptación funcional de la vivienda (AFV) y sus elementos
8.2. Las limitaciones funcionales de la población y la accesibilidad de los edificios
8.3. Los programas
8.4. Prestaciones de los programas
8.5. Presupuesto y cobertura de las ayudas
8.6. La gestión de las ayudas
8.7. Los profesionales
8.8. Aplicación y costes de la adaptación funcional
9. PROPUESTAS
9.1. Criterios y protocolo de intervención
9.2. Organización
9.3. Estudios
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02476 10.06.03 ALO Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
La Casa autoconstruida / Ken Kern
La Casa autoconstruida [text imprés] / Ken Kern, Autor . - Gustavo Gili, 1979 . - 396 p. : il. ; 20 cm. - (Tecnología y Arquitectura. Construcción alternativa) .
ISBN : 84-252-0911-0
Matèries : Habitatges econòmics
Autoconstrucció
HabitatgeClassificació : 10.04.00 Construcció alternativa Resum : «Ningún crítico», dice Ken Kern, «ha comprendido porqué las casas que nos rodean están tan pobremente construidas, tienen un aspecto tan horroroso, cuestan tanto de construir y mantener, y además son tan inconfortables».
La alternativa a esta situación la busca Kern en la autoconstrucción. La obra está pensada desde el contexto de la vivienda aislada norteamericana, tan próxima en muchos aspectos a nuestra segunda residencia y a su entorno. Y el autor sólo ve ventajas en la participación del usuario en el proceso de construcción.
Es evidente que a cada persona, a cada situación corresponde un nivel adecuado de implicación en la obra, que debe conseguirse cualquiera que sea su nivel. En el fondo, el autor nos da más un manual de ‘cómo pensarlo usted» que de cómo construirlo», pero nos anima a discutir con el diseñador profesional no sólo el programar las superficies de nuestra casa, sino la orientación, el sistema de ventilación, la técnica constructiva, la conservación de la energía, etc.
En este sentido el valor del libro es inestimable. El diseño de la propia vivienda es uno de los campos donde primero debe recobrar el usuario su capacidad de participación, donde primero debe rechazar la delegación global de la toma de decisiones en el técnico de turno. (* Sinopsi del editor)
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02467 10.04.00 KER Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
La Casa "otra" : la autoconstrucción según el M.I.T / Edward Allen
La Casa "otra" : la autoconstrucción según el M.I.T [text imprés] / Edward Allen, Coordinador . - Gustavo Gili, 1978 . - 317 p. : il. ; 20 cm. - (Tecnología y Arquitectura. Construcción alternativa) .
ISBN : 84-252-0736-3
Matèries : Habitatges econòmics
Autoconstrucció
HabitatgeClassificació : 10.04.00 Construcció alternativa Resum : Financiera y emocionalmente, la casa es, para cada persona, una de las cosas más importantes de su vida, si bien, pese a ello, son muy pocos los individuos que logran tener algún grado de incidencia en su diseño y el mínimo poder como para modificarla en forma efectiva durante el tiempo que la habitan. Y la situación empeora a medida que los promotores se valen cada día más de la producción masiva y de los métodos industrializados de producción con técnicas típicas y standards de su actividad.
Los últimos vestigios de la posibilidad de elección son intentos que se hacen por fuera de la problemática específica de la vivienda. Este libro trata sobre las formas de revertir esta tendencia y de cómo incorporar a la gente al proceso de construcción de su propia vivienda. Está compuesto por una recopilación de ensayos y otros materiales que estudian las distintas formas de ampliar el estrecho espectro de opciones hoy ofrecidas por los intermediarios, es decir, los diseñadores, promotores, constructores, corredores y prestamistas.
Las alternativas propuestas cubren la escala que va desde la artesanía total hasta la casi total cibernetización. En uno de sus extremos, la gente debería aprender los oficios tradicionales de la construcción, poniendo luego en práctica estas habilidades adquiridas a través de la construcción de su propia casa, ya sea ésta de tipo tradicional, por su diseño y materiales, o singularizada hasta el punto que sus personales fantasías lo permitan. En el otro extremo, se pondría a la gente frente a un ordenador que necesita sólo unas pocas horas para preparar un diseño; luego, el ordenador, conectado a una casi mágica máquina de construir, lleva a cabo el trabajo de construir la casa.
Entre ambos extremos existen otros enfoques que tratan tanto sobre viviendas múltiples de alta densidad como sobre viviendas unifamiliares.
Las múltiples ilustraciones del libro hacen más diáfanas algunas de las propuestas: automatizados robots de construir, formas libres de espuma pulverizada y una nada presuntuosa casa similar a una pequeña cabaña (pero muy real) que una mujer construyó por sí misma, con materiales de segunda mano y con un costo de cien dólares. Este libro surgió de la “Sesión en mangas de camisa” sobre “Tecnologías capaces de respuesta en la construcción de viviendas” realizada en el MIT. Su intención era reunir a las pocas personas que, en todo el mundo, habían desarrollado trabajos en esta área; los participantes que han hecho contribuciones a este libro son: Nicholas Negroponte, Christopher Alexander, Sean Wellesley-Miller, Max Jacobson, Steve Bear, David Conover, Ian Donald Temer, Donald Watson, Lloyd Kahn, Jerry Finrow, Daria Bolton Fisk. Neil Pinney, Bertil Olsson, Rolf Nilsson, N.J. Habraken, Winslow Elliott Wedin. Blair Hamilton, Wolf Hilbertz. Robert E. Lucas, Joseph Mathis, Forrest Higgs, Avery R. Johnson y el editor, Edward Allen, que es profesor asociado de arquitectura en el MIT y autor de diferentes obras. (* Sinopsi del editor)
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02466 10.04.00 CAS Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Casas con patio = Casas-pátio / Günter Pfeifer
Casas con patio = Casas-pátio [text imprés] / Günter Pfeifer, Compilador; Per Brauneck, Autor . - Barcelona : Gustavo Gili, 2009 . - 112 p. : il. ; 22 cm.
ISBN : 978-84-252-2271-9
Bibliografia, p: 110 - 111. Text en castellà i portuguès
Matèries : Detalls
Cases arrenglerades
HabitatgeClassificació : 19.03.00 Viviendes urbanes. Habitatges unifamiliars Nota de contingut : Tipología
El principio de la combinación
Tipos de plantas
Casas con patio jardín
Viviendas en Matosinhos, Eduardo Souto de Moura
Casa de ladrillo, FKL Architects
Casas adosadas, Ernst Linsberger
Casas en Amstelveenseweg, Claus en Kaan
Grupo de casas Quinta da Barca, João Álvaro Rocha
Proyecto de estudiante, Martin Trefon
Conjunto residencial, Lang + Schwärzler
Casa X, Netzwerkarchitekten
Viviendas Interreg 2, Motorplan
Casas en Buchholz Ost, Atelier 5
Vivienda unifamiliar, MADA s.p.a.m.
Proyecto de estudiante, Oliver Schaper
Proyecto de estudiante, Hong Viet Duc
Brünnen Nord, Atelier 5
Casa y estudio con patio, Markus Rommel
Casa en Rua do Castro, Eduardo Souto de Moura
Casa propia, Patrick Gartmann
Proyecto de estudiante, Jan Hendrik Hafke
Casas con patio comunitario
Proyecto de estudiante, Daniel Lenz
Proyecto de estudiante, Alexandra Jagiela
Proyecto de estudiante, Sandra Dolder
Proyecto de estudiante, Marco Sedat
Proyecto de estudiante, Beate Heigel
Buchholz, Rainer Oefelein
Casas en L
Tres casas estudio, Becher + Rottkamp
System houses, GAS Sahner
Casa en Berlín, Günter Pfeifer
Proyecto de estudiante, Leon Schmidt
Proyecto de estudiante, Sebastian Schaal
Proyecto de estudiante, Simon Gallner
Proyecto de estudiante, Martin Trefon
Proyecto de estudiante, Kamilla Pätzhold
Proyecto de estudiante, Per Brauneck
Proyecto de estudiante, Kathrin Ellner
Conjunto de casas en L
Viviendas en Herbolzheim, Roser-Kuhn
Viviendas en Dammstrasse, Roser-Kuhn
Proyecto de estudiante, Eva Martini
Casas con patios
Casa en el litoral del Alentejo, Aires Mateus & Associados
Casa de fin de semana, Ryue Nishizawa
Casa OS, Nolaster
Casas en Minusio, Raffaele Cavadini
Casa en Zurndorf, Krischanitz & Frank
Proyecto de estudiante, Nik Wenzke
Proyecto de estudiante, Jan Kucera
Viviendas Kleine Rieteiland, Bosch Architects
Edificio de viviendas, Ryue Nishizawa
Viviendas Gooimeer, Neutelings Riedijk
Viviendas Liquid Sky, Pentaplan
Casas patio
Casa Machiya, Kazunari Sakamoto
FOB Home 1, FOB Architects
Edificio de viviendas, Kazunari Sakamoto
Proyecto de estudiante, Sebastian Schaal
Proyecto de estudiante, Sebastian Schaal
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02376 19.03.00 PFE Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Casas en hilera = Casas geminadas / Günter Pfeifer
Casas en hilera = Casas geminadas [text imprés] / Günter Pfeifer, Compilador; Per Brauneck, Autor . - Barcelona : Gustavo Gili, 2009 . - 112 p. : il. ; 22 cm.
ISBN : 978-84-252-2294-8
Bibliografia, p: 110 - 111. Text en castellà i portuguès
Matèries : Detalls
Cases arrenglerades
HabitatgeClassificació : 19.03.00 Viviendes urbanes. Habitatges unifamiliars Nota de contingut : Cibernética. Integración de tipo y topos
El principio de repetición
Tipos de plantas
Sin escalera
Grupo de viviendas, Roland
Proyecto de estudiante, Katja Fischer
Escalera longitudinal
Viviendas Falkenweg, Johannes
Casas solares, Harry Ludszuweit
Viviendas Sackpfeife, Walter Stamm-Teske
Casas Thomas de Beer, Neutelings Riedijk
Residencia ecuménica, Günter Pfeifer
Viviendas Serrewoningen, Bedaux de Brouwer
Zona residencial Pilotengasse, Herzog & de Meuron
Proyecto de estudiante, Leon Schmidt
Proyecto de estudiante, Simon Gallner
Proyecto de estudiante, Markus Guennigmann
Viviendas Voltstraat, Rijnvos Voorwinde
Viviendas Jagdgasse, Holzbox ZT
Grupo de viviendas, Bedaux de Brouwer
Viviendas McNair, d-company
Casa para dos generaciones, Schneider + Schumacher
Edificio de viviendas, Baumschlager & Eberle
Viviendas De Landtong, Frits van Dongen
28 viviendas, Bosch Haslett
Casa Scheepstimmermanstraat, MVRDV
Escalera transversal
Proyecto Karower Damm, Rolf Mühlethaler
Viviendas en Betzenberg, AV 1
Viviendas De Aker, Geurst & Schulze
Medios niveles en sentido longitudinal
Viviendas en Kirchhölzle, Günter Pfeifer
Grupo de viviendas Nofels, Baumschlager & Eberle
Casas LBS, Günter Pfeifer
Proyecto de estudiante, Sebastian Schaal
Proyecto de estudiante, Martin Trefon
Proyecto de estudiante, Catrin Kuchta Schrader
Medios niveles en sentido transversal
Casas Diagoon, Herman Hertzberger
Proyecto de estudiante, Per Brauneck
Proyecto de estudiante, Felix Mantel 75 Proyecto de estudiante, Martin Trefon
Proyecto de estudiante, Jörn Rabach
Adosadas por la parte trasera
Complejo residencial, Óscar Gil Delgado
Viviendas Ringstraße, Fink + Jocher
Proyecto de estudiante, Kai Dibutch
Proyecto de estudiante, Sabine Svrcina
Proyecto de estudiante, Kai Dreker
Proyecto de estudiante, Roland Pier
Proyecto de estudiante, Duc Tuan Tong Tran
Casas Patio, Van Sambeek + Van Veen Architecten
Grupo de viviendas 02 + 14, Köther & Salman
Grupo de viviendas, Claus en Kaan Architecten
99 casas con patio, Atelier Zeinstra van der Pol
44 casas con patio, Kees Christiaanse architects
Macla de partes delanteras y traseras
Proyecto de estudiante, Eva Zimmermann
Proyecto de estudiante, Claudia Wall
Proyecto de estudiante, Christoph Winterling
Adosada por la parte trasera sólo en plantas inferiores
Proyecto de estudiante, Gabriele Pinter
Casa de dos zonas
Grupo de casas, Herzog + Partner
Viviendas Kranichstein, Herzog + Patner
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02375 19.03.00 PFE Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
La certificación de eficiencia energética / Eduardo Montero Fernández de Bobadilla in Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia, (Any 2007)
![]()
[article] La certificación de eficiencia energética [text imprés] / Eduardo Montero Fernández de Bobadilla, Autor . - 2008 . - Núm. 37 (2007, noviembre) ; p: 26 - 31.
in Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de la Región de Murcia > (Any 2007) . - Núm. 37 (2007, noviembre) ; p: 26 - 31Matèries : Energia -- Consum
HabitatgeClassificació : AT 10 - Tipologies constructives Enllaç al recurs electrònic : http://www.coaatmu.es [article]![]()
CTE-HE : ahorro de energía. Aplicación a edificios de uso residencial vivienda-DAV
CTE-HE : ahorro de energía. Aplicación a edificios de uso residencial vivienda-DAV [text imprés] / Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Autor . - Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, CSCAE, 2006 . - 94 p. ; 30 cm. - (Monografías CTE) .
ISBN : 84-934051-7-5
Conté: Glossari
Matèries : Código técnico de la edificación, CTE (2006)
Medi ambient
HabitatgeClassificació : 10.04.03 Construcció sostenible. Sostenibilitat Resum : El presente Documento de Aplicación a Vivienda de Ahorro de Energía (DAV-HE) forma parte de una colección realizada por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos, con la colaboración del Consejo General de los Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, que trata de facilitar la aplicación del CTE a edificios de vivienda, entendidos en un sentido amplio ya que suelen darse en el mismo inmueble otros usos con carácter no prioritario, tales como aparcamiento y terciario.
La limitación de usos, la consideración de que se trata de construcciones convencionales de no gran altura con predominio de macizo sobre hueco en fachadas, un cierto trabajo de reconversión de fórmulas y tablas buscando envolventes simples de los valores (siempre del lado de la seguridad) y una reordenación de contenidos tendente a facilitar las decisiones de proyecto dan como resultado el presente documento, cuya aplicación a un edificio, con las limitaciones que en él se advierten, permite, de forma sencilla, alcanzar el nivel de prestaciones exigido por el CTE y concretado en el Documento Básico HE.
Este documento (DAV-HE) está pendiente de reconocimiento por parte del Ministerio de Vivienda al amparo de lo previsto en el artículo 4°. del CTE y ha sido redactado por la Comisión de Expertos del CTE.
Nota de contingut : HE 1 Limitación de demanda energética
Cuestiones generales
Ámbito de aplicación
Definición y cuantificación de exigencias
Métodos de comprobación relativos a la transmisión térmica
Métodos de comprobación relativos a la condensación
Documentación y construcción
Aplicación a elementos construtivos habituales
Geometría de la envolvente térmica
Análisis de los elementos constructivos
Solución directa
Anejo HE 1A: Terminología
Anejo HE 1 V1: Valores de cálculo de los materiales de construcción
Anejo HE 1 V2: Fichas justificativas para el proyecto básico
Anejo HE 1 V3: Fichas de conformidad con la opción simplificada
para el proyecto de ejecución
Anejo HE 1E: Cálculo de los parámetros característicos de la
demanda
Anejo HE 1F: Resistencia térmica total de un elemento de
edificación constituido por capas homogéneas y heterogéneas
Anejo HE 1G: Condensaciones
HE 3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación
Valor de eficiencia energética de la instalación, VEEI
Exigencias de cálculo
Sistemas de control
Mantenimiento y conservación
Anejo HE 3A Terminología
HE 4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
Cuantificación de exigencias y datos de cálculo
Condiciones y características de la instalación
Anejo HE 4A Terminología
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01751 10.04.03 CTE Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
CTE-HE : ahorro de energía. Aplicación a edificios de uso residencial vivienda-DAV
CTE-HE : ahorro de energía. Aplicación a edificios de uso residencial vivienda-DAV [text imprés] / Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Autor . - 2ª ed. rev. . - Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, CSCAE, 2006 . - 101 p. ; 30 cm. - (Monografías CTE) .
ISBN : 978-84-935619-0-1
Conté: Glossari
Matèries : Código técnico de la edificación, CTE (2006)
Medi ambient
HabitatgeClassificació : 10.04.03 Construcció sostenible. Sostenibilitat Resum : El presente Documento de Aplicación a Vivienda de Ahorro de Energía (DAV-HE) forma parte de una colección realizada por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos, con la colaboración del Consejo General de los Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, que trata de facilitar la aplicación del CTE a edificios de vivienda, entendidos en un sentido amplio ya que suelen darse en el mismo inmueble otros usos con carácter no prioritario, tales como aparcamiento y terciario.
La limitación de usos, la consideración de que se trata de construcciones convencionales de no gran altura con predominio de macizo sobre hueco en fachadas, un cierto trabajo de reconversión de fórmulas y tablas buscando envolventes simples de los valores (siempre del lado de la seguridad) y una reordenación de contenidos tendente a facilitar las decisiones de proyecto dan como resultado el presente documento, cuya aplicación a un edificio, con las limitaciones que en él se advierten, permite, de forma sencilla, alcanzar el nivel de prestaciones exigido por el CTE y concretado en el Documento Básico HE.
Este documento (DAV-HE) está pendiente de reconocimiento por parte del Ministerio de Vivienda al amparo de lo previsto en el artículo 4°. del CTE y ha sido redactado por la Comisión de Expertos del CTE.
Nota de contingut : HE 1 Limitación de demanda energética
Cuestiones generales
Ámbito de aplicación
Definición y cuantificación de exigencias
Métodos de comprobación relativos a la transmisión térmica
Métodos de comprobación relativos a la condensación
Documentación y construcción
Aplicación a elementos construtivos habituales
Geometría de la envolvente térmica
Análisis de los elementos constructivos
Solución directa
Anejo HE 1A: Terminología
Anejo HE 1 V1: Valores de cálculo de los materiales de construcción
Anejo HE 1 V2: Fichas justificativas para el proyecto básico
Anejo HE 1 V3: Fichas de conformidad con la opción simplificada
para el proyecto de ejecución
Anejo HE V4: Puentes térmicos
Anejo HE 1E: Cálculo de los parámetros característicos de la
demanda
Anejo HE 1F: Resistencia térmica total de un elemento de
edificación constituido por capas homogéneas y heterogéneas
Anejo HE 1G: Condensaciones
HE 3 Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación
Valor de eficiencia energética de la instalación, VEEI
Exigencias de cálculo
Sistemas de control
Mantenimiento y conservación
Anejo HE 3A Terminología
HE 4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
Cuantificación de exigencias y datos de cálculo
Condiciones y características de la instalación
Anejo HE 4A Terminología
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02019 10.04.03 CTE Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
CTE-HS : salubridad : aplicación a edificios de uso residencial vivienda-DAV
CTE-HS : salubridad : aplicación a edificios de uso residencial vivienda-DAV [text imprés] / Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Autor . - Ed. rev. Diciembre 2007 . - Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, CSCAE, 2007 . - 99 p. ; 30 cm. - (Monografías CTE) .
ISBN : 978-84-935619-2-5
Matèries : Edificis i salut
Código técnico de la edificación, CTE (2006)
HabitatgeClassificació : 08.00.00 Instal·lacions en edificis Resum : El objetivo del requisito básico “Higiene, salud y protección del medio ambiente”, tratado en adelante bajo el término salubridad, Consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios, dentro de los edificios yen condiciones normales de utilización, padezcan molestias o enfermedades, así como el riesgo de que los edificios se deterioren y de que deterioren el medio ambiente en su entorno inmediato, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso y mantenimiento (Artículo 13 de la Parte 1 del CTE).
Los capítulos de este documento se corresponden con las exigencias básicas de salubridad que afectan al uso residencial vivienda y que son:
- HS 1 Protección frente a la humedad
- HS 2 Recogida y evacuación de residuos
- HS 3 Calidad del aire interior
- HS 4 Suministro de agua
- HS 5 Evacuación de aguas
En cada capítulo se cuantifican las exigencias básicas y se dan parámetros y procedimientos para justificar su cumplimiento de acuerdo con el Documento Básico HS “Salubridad” del CTE. La correcta aplicación de cada capítulo supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del documento supone que se satisface el requisito básico “Salubridad”.
Con el objeto facilitar el cumplimiento del DB HS “Salubridad” en edificios de vivienda de nueva construcción, este Documento de la Guía de aplicación del CTE:
- Especifica los parámetros y procedimientos de justificación que afectan al uso residencial vivienda
- Sigue la estructura del DB HS, simplificando y reordenando algunos párrafos para facilitar su lectura y aplicación.
- Utiliza tablas y cuadros para facilitar su comprensión.
- Incluye el Apéndice de “Terminología” en cada capítulo ya que los términos deben utilizarse conforme al significado y condiciones que se establecen en el mismo.
Nota de contingut : HS 1 Protección frente a la humedad
1.1 Ámbito de aplicación
1.2 Cerramientos en contacto con el terreno: muros
1.3 Cerramientos en contacto con el terreno: suelos
1.4 Fachadas
1.5 Cubiertas
Anejo HS 1.1 Grado de impermeabilidad
Anejo HS 1.2 Soluciones constructivas de referencia
HS 2 Recogida y evacuación de residuos
2.1 Sistemas de almacenamiento y traslado de residuos ordinarios domésticos
2.2 Espacios para los residuos ordinarios en las zonas comunes del edificio
2.3 Espacios de almacenamiento de los residuos ordinarios en la vivienda
2.4 Instalación de traslado por bajantes
2.5 Instalación de traslado neumático
2.6 Mantenimiento y conservación
Anejo HS 2A Terminología
HS 3 Calidad del aire interior
3.1 Ámbito de aplicación
3.2 Caracterización y cuantificación de exigencias
3.3 Criterios de diseño
3.4 Condiciones particulares de los elementos
3.5 Dimensionado
3.6 Productos de construcción, construcción y mantenimiento
Anejo HS 3A Terminología
HS 4 Suministro de agua
4.1 Ámbito de aplicación
4.2 Caracterización y cuantificación de exigencias
4.3 Criterios de diseño
4.4 Características constructivas, de ejecución y mantenimiento
4.5 Dimensionado
4.6 Puesta en servicio
4.7 Mantenimiento y conservación
Anejo HS 4A Terminología
Anejo HS 4B Notaciones y unidades
Anejo HS 4D Simbología
HS 5 Evacuación de aguas
5.1 Ámbito de aplicación
5.2 Caracterización y cuantificación de exigencias
5.3 Criterios de diseño
5.4 Características constructivas, de ejecución y mantenimiento
5.5 Dimensionado
5.6 Pruebas
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02021 08.00.00 CTE Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
CTE-SE-F : Seguridad estructural. Fábricas : aplicación a edificios de uso residencial vivienda-DAV
CTE-SE-F : Seguridad estructural. Fábricas : aplicación a edificios de uso residencial vivienda-DAV [text imprés] / Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Autor . - Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, CSCAE, 2007 . - 34 p. ; 30 cm. - (Monografías CTE) .
ISBN : 978-84-934051-9-9
Matèries : Fábriques
Código técnico de la edificación, CTE (2006)
HabitatgeClassificació : 07.05.00 Dimensionat i construcció d'estructures prefabricades, mixtes, o de fusta Resum : El presente Documento de Aplicación a Vivienda de Seguridad Estructural: Fábricas (DAV-SE F) forma parte de una colección realizada por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos, con la colaboración del Consejo General de los Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, que trata de facilitar la aplicación del CTE a edificios de vivienda, entendidos en un sentido amplio ya que suelen darse en el mismo inmueble otros usos con carácter no prioritario, tales como aparcamiento y terciario.
La limitación de usos, la consideración de que se trata de construcciones convencionales de no gran altura con predominio de macizo sobre hueco en fachadas, un cierto trabajo de reconversión de fórmulas y tablas buscando envolventes simples de los valores (siempre del lado de la seguridad) y una reordenación de contenidos tendente a facilitar las decisiones de proyecto dan como resultado el presente documento, cuya aplicación a un edificio, con las limitaciones que en él se advierten, permite, de forma sencilla, alcanzar el nivel de prestaciones exigido por el CTE y concretado en el Documento Básico SE-F.
Este documento (DAV-SE F) está pendiente de reconocimiento por parte del Ministerio de Vivienda al amparo de lo previsto en el artículo 4º del CTE y ha sido redactado por la Comisión de Expertos del CTE.
Nota de contingut : 1.- Generalidades
Ámbito de aplicación. Consideraciones previas.
2.- Materiales
Piezas. Morteros. Hormigón . Armaduras . Fábricas . Resistencia a compresión . Resistencia a flexión . Resistencia a corte . Deformabilidad . Sección de cálculo . Resistencia de cálculo
3.- Elementos estructurales
Introducción . Petos y vallas . Muros de sótano . Tabiques divisorios . Cerramientos de fachada . Estructura de muros de carga . Grueso de muros . Nudo superior .Nudo extremo de planta intemedia . Nudo inferior de planta intermedia . Nudo inferior . Comprobación definitiva . Comprobaciones locales . Construcción . Estructura de arriostramiento . Acción horizontal . Comprobación general . Acción sísmica . Muros reforzados y confinados . Otras opciones . Dinteles . Viga de dintel . Dintel de gran canto . Cargaderos
4.- Ejecución de fábricas
5.- Mantenimiento
Anejo A Terminología
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02023 07.05.00 CTE Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
CTE-SE-M : Seguridad estructural. Madera : aplicación a edificios de uso residencial vivienda-DAV
CTE-SE-M : Seguridad estructural. Madera : aplicación a edificios de uso residencial vivienda-DAV [text imprés] / Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Autor . - Ed. rev. Diciembre 2007 . - Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, CSCAE, 2007 . - 26 p. ; 30 cm. - (Monografías CTE) .
ISBN : 978-84-935619-3-2
Matèries : Estructures de fusta
Código técnico de la edificación, CTE (2006)
HabitatgeClassificació : 07.05.00 Dimensionat i construcció d'estructures prefabricades, mixtes, o de fusta Resum : El objetivo de este documento no es tanto la reducción del texto original del DB de Madera a lo que es preceptivo para vivienda, cuanto presentar la aplicación de los preceptos del DB a casos y elementos de madera típicos de viviendas en casos usuales y sencillos. No es pues una versión alternativa al SE-M sino complementaria, reflejando a qué da lugar su aplicación, concluyendo soluciones que respetan todo lo indicado en SE-M en lo que les afecta.
Para cumplir dicho objetivo ha sido necesario suplementar lo indicado en SE-M con información procedente de otros ámbitos, como los de análisis estructural, y reglas de índole constructiva, para poder llegar a la definición de los elementos tratados, en la misma línea que en su tiempo fueron las NTE. El SE-M, trasunto del borrador del Eurocódigo de madera, no incluye lo relativo a incendio, que se encuentra en otro DB, el SI destinado a ese fenómeno. Dado que los requisitos de incendio son sistemáticamente trascendentales en el dimensionado de las piezas, este DAV entremezcla la información de ambos documentos, para que las soluciones concretas que ofrece sean concluyentes.
El presente documento incluye además lo referido a forjados mixtos, que no aparecen explícitamente en SE-M, solución que es relativamente habitual en edificación, sobre todo en el ámbito de la rehabilitación de construcciones tradicionales.
Para facilitar la lectura, la estructura de este DAV, en cuanto a índice de capítulos, reproduce, en lo posible, al menos en el orden, los del DB.
Nota de contingut : 1.- Generalidades
Ámbito de aplicación
2.- Materiales
Tipos . Resistencia de cálculo . Sección de cálculo . Resistencia de las secciones . Elementos de unión
3.- Elementos estructurales
Tipos de elementos estructurales Análisis de estructuras adinteladas
4.- Soportes
5.- Vigas
Flexión . Cortante . Flecha . Combinaciones de extremo . Forjados
6.- Estructuras de cubierta
Correas . Viguetas de cubierta . Pares. Par y nudillo. Cercha de tornapuntas y pendolón
7.- Ejecución y control
Generalidades . Recepción en obra . Ejecución y durabilidad
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02024 07.05.00 CTE Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
CTE-SE-A : seguridad estructural, acero : aplicación a edificios de uso residencial vivienda-DAV
CTE-SE-A : seguridad estructural, acero : aplicación a edificios de uso residencial vivienda-DAV [text imprés] / Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Autor . - Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, CSCAE, 2007 . - 36 p. ; 30 cm. - (Monografías CTE) .
ISSN : 978-84-9356198-1-8
Matèries : Estructures d'acer
Código técnico de la edificación, CTE (2006)
HabitatgeClassificació : 07.04.00 Dimensionat i construcció d'estructures metàl·liques Resum : El presente Documento de Aplicación a Vivienda de Seguridad Estructural Acero: Fábricas (DAV-SE-A) forma parte de una colección realizada por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos, con la colaboración del Consejo General de los Colegios de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, que trata de facilitar la aplicación del CTE a edificios de vivienda, entendidos en un sentido amplio ya que suelen darse en el mismo inmueble otros usos con carácter no prioritario, tales como aparcamiento y terciario.
La limitación de usos, la consideración de que se trata de construcciones convencionales de no gran altura con predominio de macizo sobre hueco en fachadas, un cierto trabajo de reconversión de fórmulas y tablas buscando envolventes simples de los valores (siempre del lado de la seguridad) y una reordenación de contenidos tendente a facilitar las decisiones de proyecto dan como resultado el presente documento, cuya aplicación a un edificio, con las limitaciones que en él se advierten, permite, de forma sencilla, alcanzar el nivel de prestaciones exigido por el CTE y concretado en el Documento Básico SE-A.
Este documento (DAV-SE-A) está pendiente de reconocimiento por parte del Ministerio de Vivienda al amparo de lo previsto en el artículo 4°. del CTE y ha sido redactado por la Comisión de Expertos del CTE.
Nota de contingut : 1.Generalidades: Ámbito de aplicación
2.Materiales: Acero, Perfiles, Medios de unión, Resistencia de cálculo del material, Capacidad resistente de las secciones
3.Elementos estructurales : Tipos de elementos estructurales, Análisis de estructuras porticadas
4.Soportes. Compresión centrada, Compresión excéntrica, Basas, Placas intermedias, Placas superiores, Capiteles
5.Vigas: Flexión, Cortante, Flecha, Combinación de cortante y momento, Pandeo lateral, Comprobaciones locales: cargas puntuales, Abolladura del alma, Reglas complementarias, Vigas alveoladas, Vigas debilitadas por agujeros, Vigas reforzadas con hormigón, Arranque de vigas
6.Otros elementos: Chapas grecadas, Correas, Vigas de alma en celosía, Arriostrado, Tirantes
7.Ejecución y control: Fabricación de piezas en taller, Ejecución, Control
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02020 07.04.00 CTE Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
DA-EHE HORMIGÓN: Documento de aplicación de la EHE-08 a edificación
DA-EHE HORMIGÓN: Documento de aplicación de la EHE-08 a edificación [text imprés] / Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Autor . - Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, CSCAE, 2009 . - 103 p. ; 30 cm. - (Monografías CTE) .
ISBN : 978-84-937-2700-0
Matèries : Estructures de formigó
RD 1247/2008 Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)
HabitatgeClassificació : 07.03.00 Dimensionat i construcció d'estructures de formigó (armat i pretensat) Nota de contingut : 1. GENERALIDADES
1.1 Objeto
1.2 Ámbito de aplicación
2. MATERIALES
2.1 Hormigón
2.2 Acero de armar
2.3 Resistencia de cálculo
2.4 Adherencia entre acero y hormigón
2.5 Sección de cálculo
3. COMPROBACIÓN DE REQUISITOS
3.1 Flexión
3.2 Compresión
3.3 Pandeo
3.4 Esfuerzo cortante
3.5 Punzado
3.6 Desgarro
3.7 Fisuración
3.8 Flecha
3.9 Desplome
4. SOPORTES
4.1 Diseño y dimensionado
4.2 Análisis de solicitaciones
4.3 Armado
4.4 Detalles constructivos
5. FORJADO UNIDIRECCIONAL
5.1 Ámbito de aplicación
5.2 Bases de cálculo
5.3 Análisis
5.4 Armado y comprobación
5.5 Detalles constructivos
6. FORJADO BIDIRECCIONAL
6.1 Ámbito de aplicación
6.2 Bases de cálculo
6.3 Análisis
6.4 Armado y comprobación
6.5 Detalles constructivos
7. VIGAS PLANAS
7.1 Ámbito de aplicación
7.2 Bases de cálculo
7.3 Análisis
7.4 Armado y comprobación
7.5 Detalles constructivos
8. VIGAS DE DESCUELGUE
8.1 Ámbito de aplicación
8.2 Disposiciones geométricas
8.3 Análisis
8.4 Armado y comprobación
8.5 Detalles constructivos
9. EJECUCIÓN Y CONTROL
9.1 Ejecución
9.2 Control
10. APÉNDICE
Documentación reglamentaria
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02472 07.03.00 CON Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
DAV HE 2 - RITE : Aplicación a edificios de uso residencial vivienda-DAV
DAV HE 2 - RITE : Aplicación a edificios de uso residencial vivienda-DAV [text imprés] / Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Autor . - Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, CSCAE, 2008 . - 59 p. ; 30 cm. - (Monografías CTE) .
ISBN : 978-84-936462-1-9
Matèries : Instal·lacions tèrmiques
RD 1027/2007, de 20 de juliol, pel qual s'aprova el Reglament d'Instal·lacions Tèrmiques en els Edificis, RITE
Condicionament tèrmic
HabitatgeClassificació : 08.05.01 Condicionament ambiental interior. Càlcul i construcció d'instal·lacions Resum : El presente documento DAV HE 2 'Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios' (RITE) hace referencia a la aplicabilidad del mencionado Reglamento en los edificios con uso de vivienda y presenta una versión resumida del RITE. Nota de contingut : - Parte I del RITE
- Esquemas de instalaciones en viviendas y guías de aplicación de la Parte II del RITE
- Parte II del RITE (con referencias cuantitativas y cualitativas de la normativa referida)
Anexo I: Programa de mantenimiento preventivo
Anexo II: Programa de gestión energética
Anexo III: Términos y definiciones
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02144 08.05.01 CTE Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible 02145 08.05.01 CTE Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible