Opcions :
Inici amb els darrers registres.. |
Matèries



![]()
Cómo evitar errores en proyectos y obras (100 casos prácticos) / Manuel Muñoz Hidalgo
Cómo evitar errores en proyectos y obras (100 casos prácticos) [text imprés] / Manuel Muñoz Hidalgo, Autor . - Sevilla : Manuel Muñoz Hidalgo, 2009 . - 309 p. : il. ; 30 cm.
ISBN : 978-84-613-1217-7
Bibliografia, p: 307-309
Matèries : Construcció -- Projectes
Estructures -- Patologia
Planificació d'obres
Construcció -- PatologiaClassificació : 03.00.01 Manuals i tractats de construcció Nota de contingut : PRÓLOGO. INTRODUCCIÓN
1 TERRENOS
1.1 Tipos de terrenos problemáticos. 1.2 Información que se puede solicitar en el estudio del terreno a los laboratorios especializados. 1.3 Nociones sobre terrenos expansivos. 1.4 Terrenos afectados por el agua
2 CIMENTACIONES
2.5 Elección del tipo de cimentación. 2.6 Casos en que es conveniente colocar losa de cimentación. 2.7 Losa de cimentación. 2.8 Colocación de arquetas en losa de cimentación. 2.9 Fallos que se pueden originar en losa de cimentación. 2.10 Comprobaciones antes del hormigonado de zapatas. 2.11 Finalidades de los zunchos. 2.12 Fallos que se pueden producir en una cimentación. 2.13 Tipos de asientos más usuales en cimentación. 2.14 Observaciones para la ejecución de soleras. 2.15 Roturas en soleras
3 MUROS DE CONTENCIÓN Y MUROS PANTALLA
3.16 Tipos de muros de contención. 3.17 Comprobaciones antes del hormigonado de muro de contención. 3.18 Fallos que pueden suceder en muros de contención de sótanos. 3.19 Casos en que se aconseja el empleo de pilotes. 3.20 Ventajas e inconveniente de los muros de pantalla. 3.21 Precauciones en la ejecución de muros pantalla
4 PRECAUCIONES EN ESTRUCTURAS
4.22 Observaciones en forjado sanitario o aislante. 4.23 Diseños de estructuras. 4.24 Diseños problemáticos de estructuras. 4.25 Posibles errores del usuario en el cálculo de estructuras con programas informáticos
5 PILARES
5.26 Colocación de pilares en estructuras. 5.27 Diferencia entre colocar pilares de hormigón o metálicos. 5.28 Comprobaciones antes del hormigonado de pilares. 5.30 Fallos en pilares. 5.31 Pilares de hormigón y vigas metálicas. 5.32 Pilares apeados
6 VIGAS
6.33 Posibles anomalías del usuario en el cálculo de vigas. 6.34 Finalidades de la armadura superior de montaje de las vigas. 6.35 Colocación de separadores en vigas. 6.36 Observaciones en la ejecución de vigas. 6.37 Resumen de fallos en vigas. 6.38 Vigas invertidas. 6.39 Diferencia entre vigas planas y de cuelgue. 6.40 Voladizos en triángulos o circulares
7 FORJADOS
7.41 Cantos estimativos para forjados reticulares. 7.42 Sistemas para reducir las deformaciones en forjados reticulares. 7.43 Sistemas para aumentar la resistencia a punzonamiento en los ábacos. 7.44 Sistemas para aumentar la resistencia a cortante en los nervios en contacto con los ábacos. 7.45 Diferencia entre emplear casetones recuperables o perdidos en forjados reticulares. 7.46 Orden de ejecución aceptable para forjado reticular. 7.47 Observaciones durante el hormigonado de forjados reticulares. 7.48 Posibles daños en forjados reticulares. 7.49 Diferencia entre forjado reticular y unidireccional. 7.50 Observaciones durante el montaje de forjados unidireccionales. 7.51 Observaciones durante el hormigonado de forjados unidireccionales. 7.52 Daños más usuales en forjados unidireccionales de viguetas. 7.53 Forjados que se suelen reforzar. 7.54 Bovedillas de poliestireno expandido. 7.55 Roturas de bovedillas. 7.56 Aluminosis o cambio de estado del cemento aluminoso. 7.57 Diferencia entre forjado unidireccional de nervios "in situ" y viguetas prefabricadas. 7.58 Observaciones durante el montaje de forjados de nervios unidireccionales "in situ". 7.59 Observaciones durante el hormigonado del forjados unidireccionales "in situ". 7.60 Orden de ejecución aceptable para forjado de losa. 7.61 Observaciones durante el hormigonado de forjados de losas. 7.62 Forjado bidireccional mediante vigas de cuelgue y losa maciza de hormigón. 7.63 Diferencia entre forjados de losa maciza y reticular. 7.64 Diferencia entre estructura de hormigón y metálica. 7.65 Forjados alveolares. 7.66 Causas que favorecen la deformación de los forjados. 7.67 Deformaciones más usuales en forjados
8 EDIFICACIONES EN ZONAS MUY SÍSMICAS
8.68 Observaciones para estructuras en zonas muy sísmicas con ac=>0.16g. 8.69 Manifestación del sismo en una edificación. 8.70 Prioridad de cimentaciones para zonas sísmicas. 8.71 Prioridad de forjados para zonas sísmicas. 8.72 Daños que se pueden producir en una edificación por movimientos sísmicos
9 VARIOS
9.73 Omisión de detalles constructivos y de definiciones. 9.74 Juntas de dilatación. 9.75 Tipos de roturas en ménsulas cortas. 9.76 Consideraciones en edificaciones situadas en climas muy caluroso. 9.77 Causas que favorecen la aparición de daños de origen térmico. 9.78 Hormigonado en época calurosa. 9.79 Roturas más usuales de origen térmico en elementos estructurales. 9.80 Roturas más usuales de origen térmico en elementos constructivos. 9.81 Errores usuales de ejecución. 9.82 Edificaciones situadas en zona marítima. 9.83 Orientación de como suele quedar afectada una estructura por un incendio. 9.84 Comportamiento del hormigón. 9.85 Durabilidad del hormigón. 9.86 Diferencia entre aceros B500S y B400S. 9.87 Estimación orientativa de la corrosión. 9.88 Construcciones que pueden perjudicar a las colindantes. 9.89 Eliminación de la humedad de capilaridad procedente del terreno. 9.90 Elementos estructurales afectados por la humedad. 9.91 Introducción a la patología de la edificación. 9.92 Ampliación de una edificación en altura. 9.93 Ampliación de una edificación en superficie. 9.94 Observaciones en la ejecución de cerramientos. 9.95 Roturas de dinteles de grandes luces. 9.96 Roturas en pretiles de azoteas. 9.97 Retracción del mortero. 9.98 Muros de carga. 9.99 Vallas de fábricas. 9.100 Errores o fallos en piscinas
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02422 03.00.01 MUN Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible 02813 11.02.02 MUN Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Construction management : manual de gestión de proyecto y dirección de obra / Frank Harris
Construction management : manual de gestión de proyecto y dirección de obra [text imprés] / Frank Harris, Autor; Ronald McCaffer, Autor . - Gustavo Gili, 2005 . - XII, 337 p.. - (Proyecto & Gestión) .
ISBN : 84-252-1714-8
Matèries : Planificació d'obres
Gestió de projectesParaules clau : Construction management Classificació : 13.00.01 Organització, del projecte, i de l'obra Resum : Las condiciones climatológicas, los proveedores, las empresas colaboradoras, los cambios de proyecto: innumerables contingencias alteran las previsiones iniciales de una obra prolongando su duración e incrementando su coste. Este libro establece pautas y estrategias para que los ejecutivos del mundo de la construcción controlen el proceso de una manera más fiable. La primera parte del libro trata de las técnicas de gestión relacionadas con la planificación de la obra, el control de costes y la gestión de recursos. La segunda parte trata sobre la organización y control de las empresas: la contratación y licitación, la evaluación de ofertas, el control de calidad, el cálculo del rendimiento económico y las estrategias de financiación.
Frank Harris es profesor de Estudios de la Construcción de la Universidad de Wolverhampton.
Ronald McCaffer es profesor de Gestión de la Construcción de la Universidad de Loughborough. (*Sinopsi de l'editor)
Nota de contingut : Sección primera
La sección primera trata de la planificación de proyectos, el control de costes, el estudio del trabajo a ejecutar y la gestión de recursos de la siguiente forma:
Capítulo 2: Técnicas de planificación: trata de los principios de las técnicas empleadas en la planificación de trabajos de construcción repetitivos o no repetitivos. Se describe el uso de figuras de barras, figuras de barras enlazados, análisis de red y programación del camino crítico, así como el papel y la utilización de ordenadores en la planificación, y los sistemas informáticos necesarios para el intercambio de datos.
Capítulo 3: Estudio de trabajo: trata de las técnicas de estudio de métodos, estudio de tiempos, control de retrasos y fotomontajes de los períodos de tiempo.
Capítulo 4: Muestreo de actividades: describe un método para comprobar la productividad sin tener que esperar hasta que finalice una fase de trabajo o sin tener que seguir las operaciones de forma continua.
Capítulo 5: Incentivos: asocia el uso de los esquemas de incentivos económicos con la teoría de motivación.
Capítulo 6: Control de costes: es una guía sobre los distintos métodos de control de costes disponibles.
Capítulo 7: Gestión de equipos: contempla la financiación de los equipos y sirve de guía para la selección de éstos. También incluye información sobre el cálculo de tarifas de alquiler y procedimientos de mantenimiento.
Sección segunda
La sección segunda trata sobre la organización y el control de la empresa. Se espera que la información facilitada en dicha sección ayude al personal de obra a comprender y a apreciar las actitudes y actividades de su empresa y facilite la transición desde la obra hasta la sede central de la empresa. Los temas descritos son los siguientes:
Capítulo 8: Organización de la empresa: contiene una breve descripción y discusión de la estructura de una empresa y las responsabilidades de su dirección.
Capítulo 9: Acuerdos contractuales: introduce la Gestión de Proyectos (Project Management) y revisa los formatos estandarizados de contratación y nuevos desarrollos en el campo de "Gestión de Contratación" (Management Contracting).
Capítulo 10: Planificación del mercado: describe la perspectiva de la construcción desde el punto de vista del marketing y sus posibles beneficios.
Capítulo 11: Estimación y licitación: describe las partes involucradas en los procesos de estimación y licitación, así como el proceso en sí, incluyendo las decisiones y los cálculos que conlleva, los temas de costes de materiales y subcontratistas, y el uso de la informática en la estimación.
Capítulo 12: Ofertas competitivas y licitaciones: examina el efecto de estimar con precisión, lo que implica la necesidad de emplear más recursos en el departamento de estimación; revisa la interpretación de los distintos datos disponibles relacionados con el comportamiento de los competidores e introduce comentarios sobre distintas formas de mejorar la precisión de la estimación.
Capítulo 13: Control presupuestario: trata sobre la preparación de los presupuestos y el control de costes para una compañía o una empresa.
Capítulo 14: Flujo de caja y evaluaciones intermedias: muestra la previsión de flujo de caja de una empresa y sugiere formas de realizar este tipo de previsión; el uso de la informática en el cálculo de los flujos de caja, el proceso de evaluaciones intermedias y la relación entre las evaluaciones intermedias y el flujo de caja.
Capítulo 15: Análisis económicos: describe los principios empleados en las comparaciones económicas, en las mediciones de las tasas de retorno, el cálculo de niveles de rendimiento, los costes del ciclo de vida, el análisis coste/beneficios y los modelos financieros.
Capítulo 16: Gestión financiera: describe las fuentes y los medios de adquirir fondos de financiación y el uso de las hojas de balance y las cuentas de pérdidas y ganancias.
Capítulo 17: Gestión de calidad: describe la evolución de la gestión de calidad a partir del control de calidad, desde de la garantía de calidad hasta la gestión de calidad total.
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01680 13.00.01 HAR Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
El Proceso constructivo en los centros sanitarios
El Proceso constructivo en los centros sanitarios [text imprés] / Pere Esquerra Pizà, Coordinador . - Edicions UPC, 2006 . - 152 p. : il. ; 26 cm. - (Monografías de Ingeniería de la Edificación; 2) .
ISSN : 978-84-8301-864-0
Matèries : Planificació d'obres
Gestió de projectes
Instal·lacions
HospitalsParaules clau : Construction management Classificació : 19.02.01 Arquitectura civil i industrial Resum : Este libro pretende exponer las consideraciones teóricas y las experiencias que el Grupo JG ha desarrollado y vivido a lo largo de sus más de 30 años en el mundo de la construcción y explotación de edificios y especificamente en el campo de los servicios tecnológicos. Todos los aspectos se tratan desde la óptica de la propiedad del centro y de los equipos de trabajo intelectual, en cuanto a funciones, responsabilidades y modelos organizativos. Así el libro aporta reflexiones sobre la formación de equipos de proyecto, de dirección facultativa, de gestión, etc. y de la implicación que tiene el equipamiento en el proceso constructivo, en este caso el de los centros sanitarios, y con una amplia exposición del estado del arte en las instalaciones eléctricas y mecánicas hospitalarias. (* Sinopsi de l'editor)
Nota de contingut : 1. PECULIARIDADES DEL PROCESO CONSTRUCTIVO EN LOS CENTROS SANITARIOS
ASPECTOS DIFERENCIALES
¿Qué debería contener el Plan Funcional? - Posibles esquemas de distribución - Necesidades de comunicación entre plantas - Soluciones para distribuciones horizontales - Reforma de un centro sanitario - Ejecución de las obras - Conclusiones
MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES NOSOCOMIALES DURANTE LA REALIZACIÓN DE OBRAS
LA GESTIÓN DE EXPLOTACIÓN TECNOLÓGICA EN LOS CENTROS SANITARIOS
2. LOS SERVICIOS TÉCNICOS EN LOS CENTROS SANITARIOS
INTRODUCCIÓN
EL PLAN DIRECTOR DE LOS SERVICIOS TÉCNICOS HOSPITALARIOS
Metodología para el estudio de un plan director
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Aspectos diferenciales de una instalación eléctrica hospitalaria - Suministro y distribución de la energía eléctrica - Sistema de gestión - Características y necesidades eléctricas de las distintas áreas hospitalarias - Suministros propios: generación, cogeneración
INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN
Las condiciones climáticas interiores y su influencia en los tratamientos clínicos - Características del proceso de la climatización hospitalaria - Criterios específicos de diseño según las áreas hospitalarias - Sistemas de tratamiento de aire. - Condicionantes. Tipos aplicables - Generación de frío y de calor - El sistema de regulación y control - Ahorro de energía. Opciones y equipos disponibles
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS
¿Son peligrosos los hospitales desde el punto de vista de la seguridad contra incendios? - ¿Cuáles son las causas que pueden producir un conato de incendio en un hospital? - La normativa de seguridad contra incendios - La seguridad pasiva en los hospitales - Las instalaciones generales del hospital - Los medios de seguridad activa - Seguridad operativa
INSTALACIONES DE GASES MEDICINALES
Normativa y publicaciones - Características comunes a todos los gases - Características específicas de cada gas
LAS COMUNIDADES EN LOS EDIFICIOS HOSPITALARIOS
Sistemas de comunicaciones - Redes de comunicaciones - Sistemas de cableado estructurado - Conclusiones
PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA
Necesidades y usos del agua caliente sanitaria - Generación de agua caliente sanitaria
DISTRIBUCIÓN DE AGUA CALIENTE SANITARIA
La legionela en las distribuciones de agua caliente sanitaria
SUMINISTRO DE ENERGÍAS Y TELECOMUNICACIONES
Suministro de energía eléctrica: tarifa regulada o mercado libre - Los servicios de telecomunicaciones
3. ANEXO: ASPECTOS LEGALES
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02553 19.02.01 PRO Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
El Proceso constructivo y la gestión de la explotación en la edificación
El Proceso constructivo y la gestión de la explotación en la edificación [text imprés] / Pere Esquerra Pizà, Coordinador . - Edicions UPC, 2007 . - 63 p. : il., gràf. ; 24 cm. - (Monografías de Ingeniería de la Edificación; 1) .
ISBN : 978-84-8301-913-9
Matèries : Empreses Constructores -- Gestió
Construcció -- Organització
Planificació d'obres
Gestió de projectesParaules clau : Construction management Classificació : 13.00.01 Organització, del projecte, i de l'obra Resum : La entrada en vigor del Código técnico de la edificación ha parecido un argumento adecuado para justificar la reedición de este libro, que constituye el primer volumen de una colección de monografías relacionadas con el mundo de la construcción y la explotación de edificios. Esta colección pretende recoger, de forma resumida, buena parte de las experiencias que el Grupo JG ha tenido a lo largo de los años.
Concretamente en este volumen se consideran los aspectos organizativos del proceso de construcción, mediante el análisis de los sistemas de gestión de la explotación ‘de los edificios. A este fin incluye reflexiones sobre los equipos de proyecto, y sus relaciones con la propiedad, la dirección facultativa y los distintos agentes que intervienen en los complejos procesos de la construcción y la explotación. No se mencionan los criterios constructivos o los detalles específicos de los equipamientos o de las instalaciones, cuestiones que se dejan para un tratamiento posterior dentro de la colección de monografías que aquí comienza.
Asimismo, este libro pretende enfatizar la importancia del uso de las herramientas informáticas para facilitar y optimizar las distintas fases del proceso constructivo y de la aplicación de una buena gestión del mantenimiento del edificio como objeto final de dicho proceso. (* Sinopsi de l'editor)
Nota de contingut : El proceso constructivo y la gestión de explotación tecnológica en la edificación. Criterios generales y específicos de los servicios tecnológicos.
Introducción
1 - Análisis del proceso constructivo
Conceptos generales
Definiciones
Principios básicos del proceso constructivo
El proceso constructivo hoy
Aspectos concretos
Criterios de ejecución de proyectos
Criterios de ejecución de obras
Aspectos legales
Herramientas informáticas
2 - Análisis de los sistemas de gestión de la explotación tecnológica. Herramientas de gestión.
Análisis
Herramientas
Anexo: gestión de mantenimiento mant-test.com
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01932 13.00.01 PRO Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
[La Empresa constructora, programación y control de obra] : organización, medición y valoración de obras / Pedro Barber Lloret
[La Empresa constructora, programación y control de obra] : organización, medición y valoración de obras [text imprés] / Pedro Barber Lloret, Autor . - Alacant : Editorial Club Universitario, ECU, 2001 . - 109 p. : il. ; 24 cm.
ISBN : 84-84541-49-5
Matèries : Empreses Constructores -- Gestió
Planificació d'obresClassificació : 13.00.01 Organització, del projecte, i de l'obra Resum : Aunque existen publicaciones que tratan las obras como tales centros de producción, hay gran dificultad, o casi imposibilidad, de encontrar en el mercado bibliográfico una publicación que se adapte al nivel requerido. La mayoría de éstas se refieren más a Administración de Empresas en general que a los problemas concretos de la organización de una obra, aunque es difícil o casi imposible separar estos conceptos.
Teniendo en cuenta la gran diversidad de empresas que trabajan en el campo de las obras públicas, es difícil tratar en general los temas que afectan a la organización y funcionamiento de las empresas de construcción en sus diferentes aspectos y niveles.
Las necesidades de organización y el empleo adecuado de métodos funcionales no debe estar condicionado al tamaño de la empresa constructora, Hasta la más pequeña empresa personal, con unos medios muy restringidos y moviéndose en un reducido ámbito de trabajo, necesita valerse de algún modo, controlar los rendimientos y la marcha de las obras y conocer sus costes; para el control y gestión actual y licitación de futuras obras. (* Sinopsi del editor)
Nota de contingut : PRINCIPIOS GENERALES DE ORGANIZACIÓN
Introducción
Definiciones
Dirección de la organización
Tipos de organización
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO GENERAL DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA
Ejemplos de estructura de la empresa constructora
Organización funcional de las obras
Requisitos del personal
Tipos de oficinas de planificación ejecución y control técnico
Principios de organización
Diferencias de la construcción con otras organizaciones industriales
PLANES DE OBRA
Planes de obra previos a la ejecución
Plan de obra para uso interno de la empresa constructora
ORGANIZACIÓN DE LAS OBRAS
Consideraciones generales
Actuaciones de la empresa constructora
PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS Y OBRAS
Introducción
Conceptos generales
Programación con grafos
Métodos de programación
Programación con recursos limitados
PERT Coste
Programación por ordenador
CONTROL DE LAS OBRAS
Generalidades
Obtención de datos
Control de producción y costes
Control de las obras
Análisis de resultados
Correcciones
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02330 13.00.01 BAR Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Gestión integrada de proyectos / Marcos Serer Figueroa
Gestión integrada de proyectos [text imprés] / Marcos Serer Figueroa, Autor . - 2ª ed. . - Edicions UPC, 2006 . - 444 p. : il., gràf. ; 26 cm. - (Politext. Àrea d'organització d'empreses) .
ISBN : 978-84-8301-887-3
Bibliografia, p: 441 - 444
Matèries : Empreses Constructores -- Gestió
Construcció -- Projectes
Planificació d'obres
Gestió de projectesParaules clau : Construction management Classificació : 13.00.01 Organització, del projecte, i de l'obra Resum : La presente obra constituye una aproximación globalizadora de la gestión de proyectos y pone al dia, mejora y amplia el texto editado en el año 2001 con el mismo título. Sigue las pautas de la edición anterior en cuanto a que se nutre de los principios del Project Management Institute (PMI), matizados con la experiencia directa del autor tras más de 30 años de ejercicio profesional y docente.
La edición actual explicita más claramente el modelo SM para la gestión integrada de proyectos, propuesto por el autor e incluido en su tesis doctoral, que propone tratar los proyectos como empresas mercantiles que, para ser gestionadas, necesitan definir una misión que a su vez conlleva la realización de unas funciones núcleo y otras funciones instrumento. Estas funciones se van detallando a lo largo de los 18 capítulos del libro, junto con numerosos casos prácticos, cuyos autores en algunos casos tienen nombres ficticios pero que no dejan de ser reales. Su lectura, pues, resulta amena y los casos son una base para la reflexión y la discusión, y tienen como soporte la conceptualización de las ideas que acompañan a las historias, que dejan entrever actitudes y metodologías susceptibles de seguir o mejorar.
El resultado de este trabajo es una obra imprescindible para entender el proceso de implantación y el progreso de la gestión integrada de proyectos (project management. (*Sinopsi de l'editor)
Nota de contingut : Presentación
Introducción y definiciones básicas. La misión del proyecto (MP) y la gestión de los objetivos específicos (GOE)
Modelo estratégico (SM) para la gestión de proyectos de carácter único y el ciclo de vida de un proyecto (CVPU).
La calidad en los proyectos de carácter único
El equipo de gestión de un proyecto de carácter único y el pensamiento sistémico.
Los estudios previos y el plan director
La gestión del riesgo (GRG)
La gestión del diseño (GD)
La gestión del coste (GC)
La gestión del medio ambiente (GMA)
La gestión del plazo (GPL) y la gestión de la planificación (GPF)
La gestión del aprovisionamiento (GAPROV)
La gestión de las licencias (GL)
La gestión de la corporificación (GCOR)
Gestión de la comunicación y la documentación (GCD)
La gestión de la operación y de los recursos (GOR) y la gestión de la calidad (GCL)
Fase final del CVPU
La gestión de las empresas por proyectos
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01933 13.00.01 SER Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
[Gestión y proceso constructivo de una obra] : organización, medición y valoración de obras / Pedro Barber Lloret
[Gestión y proceso constructivo de una obra] : organización, medición y valoración de obras [text imprés] / Pedro Barber Lloret, Autor . - Alacant : Editorial Club Universitario, ECU, 2002 . - 120 p. ; 24 cm.
ISBN : 84-84541-53-3
Matèries : Empreses Constructores -- Gestió
Planificació d'obresClassificació : 13.00.01 Organització, del projecte, i de l'obra Resum : Aunque existen publicaciones que tratan las obras como tales centros de producción, hay gran dificultad, o casi imposibilidad, de encontrar en el mercado bibliográfico una publicación que se adapte al nivel requerido. La mayoría de éstas se refieren más a Administración de Empresas en general que a los problemas concretos de la organización de una obra, aunque es difícil o casi imposible separar estos conceptos.
Teniendo en cuenta la gran diversidad de empresas que trabajan en el campo de las obras públicas, es difícil tratar en general los temas que afectan a la organización y funcionamiento de las empresas de construcción en sus diferentes aspectos y niveles.
Las necesidades de organización y el empleo adecuado de métodos funcionales no debe estar condicionado al tamaño de la empresa constructora, Hasta la más pequeña empresa personal, con unos medios muy restringidos y moviéndose en un reducido ámbito de trabajo, necesita valerse de algún modo, controlar los rendimientos y la marcha de las obras y conocer sus costes; para el control y gestión actual y licitación de futuras obras. (* Sinopsi del editor)
Nota de contingut : PRIMERA PARTE. INTRODUCCIÓN
Planificación, financiación e inversiones del sector público
TEMA I. EL SECTOR PÚBLICO
1. Introducción
2. Las administraciones públicas
3. Ingresos y gasto público
4. Impuestos estatales o autonómicos
5. Cuadro resumen de los tributos en España
6. Ingresos municipales
TEMA II. EL SECTOR PRIVADO
1. El empresario individual
2. Nociones fundamentales sobre las sociedades
3. Sociedad civil
4. Sociedades mercantiles
5. Sociedades típicas
6. Otras formas mercantiles
SEGUNDA PARTE. PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA OBRA
TEMA III. RELACIÓN ENTRE LAS ADMINISTRACIÓN Y LA EMPRESA
CONSTRUCTORA
I. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
1. Introducción
2. Ley de contratos de las administraciones públicas
3. Clasificación de las obras
II. EL PROMOTOR PRIVADO
1. El contrato de obra en el derecho privado
III. DIFERENCIAS ENTRE UNA OBRA PÚBLICA Y UNA OBRA PRIVADA
TEMA IV. PASOS A SEGUIR PARA REALIZAR UNA OBRA
I. ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
1. Planes y programas
2. Estudios previos
3. Expediente de contratación
4. Atribución de los órganos municipales
5. Resumen del procedimiento de ejecución, por la
administración, del gasto público
6. Proceso resumido del expediente de contratación
II. PROMOTOR PRIVADO
1. Esquema de documentación previa al comienzo de una obra
TEMA V. EL PROYECTO Y LOS PLIEGOS DE CONDICIONES
1. El proyecto
2. Pliegos de condiciones
3. Otras normativas vigentes para la redacción de proyectos
TEMA VI. LICITACIÓN DE OBRAS Y SUS DIVERSAS FORMAS
DE ADJUDICACIÓN
1. Procedimientos y formas de adjudicación
2. Notificación, publicidad y formalización de las adjudicaciones
3. Ejecución de obras por gestión directa
4. Criterios para la adjudicación del concurso (resumidos)
TEMA VII. DESARROLLO Y EJECUCIÓN DEL CONTRATO DE OBRA
1. Actuaciones previas
2. Iniciación de las obras
3. Ejecución. Desarrollo de las obras
4. Terminación de la obra recepción, liquidación y plazo
de garantía
TEMA VIII. INCIDENCIAS Y MODIFICACIONES EN LOS CONTRATOS
1. Incidencias del contrato
2. Modificaciones de los contratos
3. Revisión de precios
4. Alteraciones del tiempo de ejecución de las obras
REAJUSTE DE ANUALIDADES
TEMA IX. ACTUACIONES COMPLEMENTARIAS DE LA ADMINSTRACIÓN
1. Expropiación forzosa
2. Procedimiento general expropiatorio
3. Procedimiento de urgencia
4. Procedimientos singulares
5. Reversión de los objetos expropiados
6. Indemnizaciones
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02331 13.00.01 BAR Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Llei 3/2007, del 4 de juliol, de l'obra pública
Llei 3/2007, del 4 de juliol, de l'obra pública [text imprés] . - Publicacions del Parlament de Catalunya, 2009 . - 91 p. ; 16 cm. - (Textos legislatius; 59) .
Índex sistemàtic
Conté: Llei 3/2007, (DOGC núm. 4920, (de 06.07.2007)
Matèries : Obres públiques
Planificació d'obres
Legislació
CatalunyaClassificació : 14.00.00 Obres públiques i serveis urbans Nota de contingut : PREÀMBUL
CAPÍTOL I. DISPOSICIONS GENERALS
Article 1. Objecte de la llei
Article 2. Definició d'obra pública
Article 3. Àmbit d'aplicació legislació de règim local o, si escau, per la legislació sobre contractació pública.
Article 4. Principis generals
Article 5. Agents que participen en l'obra pública
CAPÍTOL II. PLANIFICACIÓ I PROGRAMACIÓ
Article 6. Planificació de la Generalitat
Article 7. Programació anual de la Generalitat
Article 8. Planificació i programació de les entitats locals
CAPÍTOL III. ESTUDIS I PROJECTES
Secció 1. Tipologia
Article 9. Règim jurídic aplicable als estudis i els projectes
Secció 2. Estudi informatiu o avantprojecte
Article 10. Estudi informatiu o avantprojecte: definició i contingut
Article 11. Estudi d'impacte ambiental
Article 12. Tramitació en el cas d’obres de competència de la Generalitat
Article 13. Tramitació d'obres de competència de les entitats locals
Article 14. Resolució
Article 15. Modificació dels estudis informatius o avantprojectes: causes i procediment
Article 16. Aprovació de les modificacions
Secció 3 .El projecte
Article 17 .Projectes
Article 18. Documentació dels projectes
Article 19. Tramitació de projectes d'obres de competència de la Generalitat
Article 20. Tramitació de projectes d'obres de competència de les entitats locals
Article 21. Tràmit específic per a obres públiques determinades
Article 22. Resolució
Article 23. Modificació dels projectes
Secció 4. Disposicions comunes
Article 24. Supervisió
Article 25. Òrgans de supervisió de projectes
Article 26. Supervisió contínua
Article 27. Auditoria tècnica
Article 28. Adequació a l'ordenament urbanístic
Article 29. Llicència o tràmit de control preventiu municipal
CAPÍTOL IV. NORMES COMPLEMENTÀRIES AL RÈGIM DE CONTRACTACIÓ
Article 30. Règim de contractació
Article 31. Òrgans de contractació
Article 32. Mesa de contractació
Article 33. Requisits dels contractistes
Article 34. Unions temporals d'empreses
Article 35. Subcontractació
Article 36. Registre de bones pràctiques en l'execució d'obres de catalunya
Article 37. Selecció dels contractistes i dels procediments d'adjudicació
Article 38. Valoració de les ofertes
Article 39. Publicitat i transparència
CAPÍTOL V. EXECUCIÓ DE L'OBRA
Article 40. Informació als ciutadans i als usuaris
Article 41. Senyalització
Article 42. Obligacions de l'empresa constructora
Article 43. Direcció de l'obra
Article 44. Control i seguiment de l'execució de les obres
Article 45. Control i seguiment de l'execució d'obres de túnels urbans
Article 46 Avaluació i control de qualitat
Article 47 Garanties i requisits de seguretat i salut en el treball
Article 48 Execució de modificacions o millores
Article 49 Memòria final sobre l'execució i el preu de l'obra
Article 50 Responsabilitat dels professionals i de les empreses
Article 51 Publicitat de l'activitat contractual dels promotors i els gestors
CAPÍTOL VI. ORGANITZACIÓ ADMINISTRATIVA
Article 52 El Consell Assessor de Túnels i d'Altres Obres Singulars
Article 53 Arbitratge i altres formes de resolució convencional d'incidències
DISPOSICIONS ADDICIONALS
Primera. Cartografia
Segona. Informació sobre el sòl i el subsòl
Tercera. Incorporació de la perspectiva de gènere
Disposició transitòria
Disposicions finals
Primera. Desplegament
Segona. Actualització
Tercera. Entrada en vigor
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02470 14.00.00 LLE Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Los sistemas de planificación CPM y PERT aplicados a la construcción / Gerhard Wagner
Los sistemas de planificación CPM y PERT aplicados a la construcción [text imprés] / Gerhard Wagner, Autor . - 3ª tirada . - Gustavo Gili, 1979 . - 150 p. : il., gràf. ; 25 cm. - (Biblioteca de arquitectura) .
ISBN : 84-252-0398-8
Bibliografia p. 149 - 150
Matèries : Planificació d'obres
Mètode PERT
Mètode CPM
Gestió de projectesClassificació : 13.00.01 Organització, del projecte, i de l'obra Resum : En segundo lugar, parecía que en algunos casos la poca magnitud de las obras a ejecutar no requería el trabajo relativamente importante de preparar la planificación por mallas. Ahora bien, precisamente por la misma flexibilidad inherente a los sistemas de mallas, con la facilidad de ir adaptando el plan a las nuevas circunstancias que se producen sobre la marcha, es posible, con un criterio realista del responsable, encontrar para cada caso y circunstancia el sistema adecuado.
Los métodos de planificación por mallas son ya conocidos y aplicados con profusión en la industria, desde hace relativamente bastante tiempo. ‘En la Construcción de obras, su introducción ha sido más lenta por dos razones.
En primer lugar no era posible aplicar, sin más, los mismos métodos de la industria, ya que las condiciones y circunstancias en la construcción suelen ser básicamente diferentes: plazos de entrega, permisos, imponderables, etc.
Este libro presenta y explica los principios básicos de los sistemas CMP (Critical Path Method) y PERT (Program Evaluation and Review Technique) adaptados a las necesidades peculiares de la construcción. Varios ejemplos prácticos de aplicación proporcionan el criterio necesario para poder hacer de estos sistemas un medio de planificar en construcción, de numerosas ventajas reales en relación a los clásicos diagramas de barras. (* Sinopsi del editor)
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01658 13.00.01 WAG Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Manual para una eficiente dirección de proyectos y obras : project & construction management / Francisco Javier González Fernández
Manual para una eficiente dirección de proyectos y obras : project & construction management [text imprés] / Francisco Javier González Fernández, Autor . - Madrid : Fundación Confemetal, 2002 . - 248 p. : il. ; 23 cm.
ISBN : 84-954287-7-6
BIbliografia, p: 245 - 248
Matèries : Construcció -- Projectes
Planificació d'obres
Gestió de projectesParaules clau : Construction management Classificació : 13.00.01 Organització, del projecte, i de l'obra Resum : En el mundo de la Dirección de Proyectos y Obras, tan en boga en la actualidad, nos encontramos con un gran número de cursos, seminarios, ponencias y bibliografía, pero, lamentablemente, hay pocas aportaciones con enfoques prácticos y basadas en experiencias concretas. Este libro intenta ser una aportación actualizada y "amigable" para los profesionales que estén buscando consejos realmente aplicables para tener éxito (o para equivocarse lo menos posible), pues se basa en muchas vivencias del propio autor; unas exitosas y otras no tanto. Con independencia de su aporte práctico, se ha perseguido imprimir también en el texto, y a través de la bibliografía recomendada, un cierto enfoque académico para aquéllos que deseen profundizar más en esta materia desde el punto de vista científico, pero se desea, sobre todo, hacer un especial hincapié en las personas y en los equipos humanos, sin los cuales cualquier proyecto u obra están destinados a fracasar. Este es el principal mensaje que esperamos transmitir al lector. (*Sinopsi de l'editor)
Nota de contingut : 1. Introducción.
2. ¿Qué significa Dirigir un Proyecto?
3. Las Fases de un Proyecto y Obra.
4. Estudios Económicos y Financieros de la Viabilidad de los Proyectos.
5. Características del Buen Director de Proyecto.
6. El Personal Técnico y Profesional en los Proyectos y las Obras.
7. Organización de los Proyectos.
8. Las Comunicaciones y la Documentación en los Proyectos y Obras.
9. ¿Qué estructura es la más adecuada para el Proyecto?
10. Planificación y Control de Costes.
11. Programación y Control de Plazos.
12. La Calidad y el Medio Ambiente en los Proyectos y Obras.
13. Los Procesos de Contratación.
14. El Papel de las Asistencias Técnicas y Empresas de Control de Calidad.
15. Seguridad y Salud en los Proyectos y Obras.
16. El Cuadro de Mando Integral (CMI) en los Proyectos y Obras.
17. La Informática en la Gestión de Proyectos y Obras.
18. El Proyecto y Obra Avanzan.
19. Conclusiones.
ANEXO 1. Listado de riesgos tipo (según el profesor Rafael de Heredia. ETSII de Madrid, 1995)
ANEXO 2. Índice orientatio de Pliegos de Condiciones
ANEXO 3. Otras normativas y recomendaciones
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01937 13.00.01 GON Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible
Organización y gestión de proyectos y obras [text imprés] / Eugenio Pellicer Armiñana, Director; Germán Martínez Montes, Director . - Aravaca (Madrid) : Mc Graw Hill, 2007 . - XXIV, 526 p. : il. ; 28 cm + 1 disc òptic (CD-ROM).
ISBN : 978-84-481-5641-1
El CD-ROM conté els següents materials: - Programari freeware o shareware relacionat ambla temàtica. - Base documental de lleis i reglaments d'ús generalitzat en enginyeria.
Matèries : Empreses Constructores -- Gestió
Construcció -- Projectes
Planificació d'obres
Gestió de projectesParaules clau : Construction management Classificació : 13.00.01 Organització, del projecte, i de l'obra Resum : SOBRE LA PUBLICACIÓN
Esta Publicación es el fruto de la colaboración de catedráticos y profesores del área de proyectos de ingeniería de siete universidades españolas (UGR, UPV, UNICAN, UCO, UAL, UHU y UMA), así como de otros profesionales que han conseguido desde una perspectiva multidisciplinar y eminentemente práctica enriquecer la misma.
Se trata de un libro perfectamente válido para alumnos de los últimos cursos de grado y master de ingenierías relacionadas con la construcción (civil, industrial y agronómica), así como para profesionales que desean tener un manual de referencia en el estudio, proyecto y dirección de obras de construcción.
SOBRE EL CONTENIDO
En cuanto al contenido y estructura del libro, en el primer capítulo se presenta y caracteriza el proyecto de ingeniería y su ciclo de vida, así como los agentes que participan en el mismo.
Los siguientes cinco capítulos tratan aspectos básicos como son la gestión de recursos, la calidad, el medio ambiente, la prevención de riesgos laborales y los sistemas de información geográfica.
Los seis capítulos siguientes inciden en la fase de diseño del proceso, introduciendo la planificación, el estudio de alternativas, y centrándose en el proyecto de construcción. Dada la importancia del proyecto de construcción se ha previsto un capítulo para cada uno de los documentos clásicos: memoria, planos, PPTP y presupuesto. Un tercer bloque desarrolla la fase de construcción del proceso, comprendiendo la contratación de la obra y la ejecución de la misma desde dos enfoques diferenciados: la dirección facultativa de obra y la ejecución de obra. Se ha dedicado un capítulo a la fase de uso y explotación de la infraestructura.
Los últimos cuatro capítulos del libro tratan de la dirección integrada de proyectos, de los proyectos de cooperación al desarrollo, de los informes periciales y dictámenes.
Por último, se ha incluido un capítulo sobre normalización del proyecto y las labores que, por parte de algunas organizaciones, se está llevando a cabo en este sentido (*Sinopsi de l'editor)
Nota de contingut : Capítulo 1. Aspectos generales del proyecto de ingeniería
Capítulo 2. Gestión de recursos
Capítulo 3. La calidad
Capítulo 4. El medio ambiente
Capítulo 5. Prevención de los riesgos laborales
Capítulo 6. Los sistemas de información geográfica
Capítulo 7. La planificación del territorio y de las infraestructuras
Capítulo 8. Los estudios previos: estudios de viabilidad
Capítulo 9. El proyecto de construcción: memoria
Capítulo 10. El proyecto de construcción: planos
Capítulo 11. El proyecto de construcción: pliego de prescripciones técnicas particulares
Capítulo 12. El proyecto de construcción: mediciones y presupuestos
Capítulo 13. El contrato de obras
Capítulo 14. La dirección facultativa de obra
Capítulo 15. Ejecución de proyectos: el jefe de obra
Capítulo 16. La conservación y explotación de infraestructuras
Capítulo 17. La dirección integrada de proyectos
Capítulo 18. Los proyectos de cooperación al desarrollo
Capítulo 19. Informes y dictámenes en ingeniería
Capítulo 20. Normalización de los documentos del proyecto
Enllaç al recurs electrònic : http://www.mhe.es/martinez1 Format del recurs electrònic : Aquest manual disposa d'OLC, Online Learning Center (pàgina web associada), amb continguts adicionals al llibre i recursos per a la docència Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01939 13.00.01 ORG CD-DVD Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible 01938 13.00.01 ORG Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
La Programación en la construcción: [el PERT en versión completa] / Jesús Mateos Perera
La Programación en la construcción: [el PERT en versión completa] [text imprés] / Jesús Mateos Perera, Autor; Antonio Menéndez Ondina, Prologuista, etc . - 2ª ed. rev. y ampl. . - Madrid : Bellisco, 2003 . - XXXII, 353 p. : il. ; 23 cm.
ISBN : 84-952797-7-0
Bibliografia, p: 349 - 353
Matèries : Planificació d'obres
Gestió de projectesParaules clau : Construction management Classificació : 13.00.01 Organització, del projecte, i de l'obra Resum : El proceso constructivo en su concepto más amplio debe considerar todas sus fases, desde la necesidad de satisfacer unas necesidades de la sociedad, hasta la de conservar, mantener y explotar aquellas infraestructuras que hemos construído con una determinada calidad y en un plazo, con un absoluto respeto al medio ambiente y en condiciones que aseguren la seguridad y salud de aquellos que intervienen en su ejecución, todo lo anterior es imposible de lograr si no tiene como soporte el análisis lógico con la utilización de las técnicas apropiadas. (* Del pròleg de l’obra)
Nota de contingut : CAPÍTULO I. GENERALIDADES
1.1 Necesidad de programar los Proyectos
1.2 Los diagramas de barras
CAPÍTULO II. HISTORIA DEL MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO
2.1 Antecedentes
2.2 El PERT
2.3 Posibilidades de utilización del PERT
2.4 Reflexiones sobre el PERT
CAPÍTULO III. CONCEPTOS DE PERT
3.1 Actividad
3.2 Suceso
3.3 Actividades ficticias
3.4 Actividades HAMMOCK
3.5 Relaciones de precedencia
3.6 Camino. Cadena. Red
3.5 Relaciones de precedencia
3.8 Idea general del PERT
3.9 Idea general del ROY
3.10 Diferencias entre PERT y CPM
3.11 Diferencias entre CPM y ROY
3.12 Las duraciones
3.13 Los tiempos
3.14 Los márgenes u holguras
3.15 Los recursos
CAPÍTULO IV. EL MÉTODO PERT
4.1. Construcción de la red
4.2 Nivel de análisis
4.3 Metodología de la planificación
CAPÍTULO V. EL MÉTODO CPM
5.1 La red CPM
5.2 Leyes y fórmulas del CPM
5.3 El Camino Crítico
CAPÍTULO VI. EL MÉTODO DE LOS POTENCIALES O DE ROY
6.1 Conceptos fundamentales
6.2 Ventajas del ROY sobre el CPM
6.3 Conceptos adicionales
6.4 La planificación en el sistema ROY
CAPÍTULO VII. LA PROGRAMACIÓN EN EL PERT
7.1 Generación del programa de trabajos
CAPÍTULO VIII. UTILIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS PERT
8.1 Empleos de un programa PERT
8.2 Utilización del PERT como guía para la ejecución de una obra
8.3 La persona encargada del seguimiento y control de un programa
8.4 La vulneración de los caminos de segundo orden
8.5 Revisión de programas: actualizaciones y seguimientos
8.6 Retrasos y adelantos en el PERT
8.7 Macroactividades en el PERT
8.8 Microactividades en el PERT
CAPÍTULO IX. ALGUNAS APLICACIONES PARTICULARES DEL PERT
9.1 El PERT en las obras `horizontales'
9.2 El PERT en el hormigonado de presas
9.3 El PERT en las depuradoras de aguas
CAPÍTULO X. UTILIZACIONES ATÍPICAS DEL PERT
10.1 El PERT en la toma de decisiones
10.2 Subproductos que pueden obtenerse a partir de los resultados de un PERT
10.3 La envolvente P-T en el diagnóstico de la situación actual de una obra
10.4 Prospección de la fecha probable de terminación de una obra por el sistema de las parábolas ajustadas
10.5 Las Funciones Ajenas
10.6 El Plan de Compras
CAPÍTULO XI. A MODO DE EPÍLOGO
11.1 El PERT y los españoles
11.2 Los problemas de implantación del PERT
11.3 Los diagramas de barras y el PERT
11.4 Utilidad potencial del PERT
APÉNDICE 1-Recuerdos y anécdotas
APÉNDICE 2- La incertidumbre en el cumplimiento de los plazos en el método PERT
APÉNDICE 3-La utilización de ordenadores en el cálculo del PERT
APÉNDICE 4 -Solución al problema planteado en 4.1.2
BIBLIOGRAFÍA
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01389 13.00.01 MAT Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Project management : manual de gestión de proyectos para arquitectos, ingenieros e interioristas / David Burstein
Project management : manual de gestión de proyectos para arquitectos, ingenieros e interioristas [text imprés] / David Burstein, Autor; Frank Stasiowski, Autor . - 2ª ed . - Gustavo Gili, 2002 . - XII, 208 p. ; 30 cm. - (Proyecto & Gestión) .
ISBN : 84-252-1701-6
Bibliografia .-- Index
Matèries : Planificació d'obres
Gestió de projectesParaules clau : Construction management Classificació : 13.00.01 Organització, del projecte, i de l'obra Resum : Project Management. Manual de gestión de preoyectos para arquitectos, ingenieros e interioristas trata sobre la gestión de proyectos en el sentido más amplio y actual de la especialidad. Este libro presenta la gestión de de proyectos dentro del marco general de actividades de una empresa de diseño de proyectos, adoptando un punto de vista realmente estratégico y centrandose en las actividades específicas de este sector. Por ello, este libro resultará útil no sólo a aquellos profesionales interesados en conseguir una gestión más eficaz de sus proyectos, sino también a quienes estén interesados en la aplicación de métodos empresariales a la gestión de organizaciones dedicadas al diseño de proyectos.
Frank A. Stasiowski preside la empresa Practice Management Associates Ldt. especializada en el asesoramiento de profesionales del diseño y la arquitectura. (*Sinopsi de l'editor)
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01660 13.00.01 BUR Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Value pricing : estimación de costes y fijación de honorarios para empresas de proyectos / Frank Stasiowski
Value pricing : estimación de costes y fijación de honorarios para empresas de proyectos [text imprés] / Frank Stasiowski, Autor . - 2ª ed . - Gustavo Gili, 1999 . - XIII, 199 p. ; 28 cm. - (Proyecto & Gestión) .
ISBN : 84-252-1709-1
Matèries : Empreses Constructores -- Gestió
Negocis immobiliaris
Planificació d'obres
Gestió de projectesParaules clau : Construction management Classificació : 13.00.01 Organització, del projecte, i de l'obra Resum : El Value Pricing es un sistema para determinar tarifas de proyecto no en función del tiempo y material invertidos sino del valor que el servicio tiene para el cliente. Este sistema permite adaptarse a los ciclos económicos y ser competitivo tanto en épocas de crecimiento como en períodos de crisis. Este libro, especialmente dirigido a profesionales del diseño y la arquitectura, permite establecer unos objetivos empresariales globales, definir una estrategia de atención al cliente, distinguir entre varios tipos de contratos, valorar los gastos de despacho, estudiar la rentabilidad del CAD y asignar un precio a los cambios en los proyectos posteriores a su entrega. Muchos de los conceptos y sugerencias presentados en este libro van dirigidos a los proyectistas que buscan orientar sus despachos hacia un nuevo concepto de despacho eficaz y cada vez más próximo al concepto de una asesoría global de servicios alrededor del mundo de los proyectos. .
Frank A. Stasiowski preside la empresa Practice Management Associates Ldt. especializada en el asesoramiento de profesionales del diseño y la arquitectura. (*Sinopsi de l'editor)
Nota de contingut : El capítulo 1 explica la importancia de los métodos para definir unos objetivos que abarquen la visión global de la empresa y su filosofía a la hora de enfocar el tema de la relación profesional-cliente. Para entender la teoría de fijación de tarifas, costes y honorarios, antes se debe conocer bien como funciona el ciclo de precios.
El capítulo 2 expone cómo las empresas que elaboran proyectos deberían adaptarse al concepto de ciclo de precios. Este capítulo enseña el porqué y el cómo de la innovación en el servicio de una empresa de este sector y explica cómo optimizar sus recursos.
El capítulo 3 analiza en profundidad el concepto de value pricing y explica de un modo sencillo y claro los métodos prácticos para fijar los honorarios, no en función del tiempo y material invertidos sino en función del valor que el servicio que ofrece la empresa tiene para el cliente; las diferentes opciones para aumentar el valor del proyecto mediante distintas estrategias; cómo definir una escala de tarifas mínimas; y cómo elaborar un contrato de referencia para, en definitiva, revalorizar los servicios que el proyectista proporciona.
El capítulo 4 argumenta las razones para que un proyectista, si tiene gran volumen de trabajo, pueda aumentar su remuneración.
El capítulo 5 analiza los diferentes tipos de contrato y asesora sobre cual es el más apropiado para cada circunstancia.
El capítulo 6 explica el concepto de mini-scoping, un concepto que propone dividir por fases el proyecto y centrar la atención en cada una de ellas por separado con el fin de definir con rigor su importancia dentro del contexto general del proyecto.
El capítulo 7, "La organización del cobro de los gastos de despacho", aconseja cómo plantear al cliente el mecanismo de funcionamiento de su empresa en este apartado; cómo organizar su cobro; cómo definir un porcentaje respecto a los honorarios totales; y como saber disfrutar, sin prejuicios, del margen de beneficios que puedan proporcionar. Además se hace mención a la importancia que tiene el hecho de saber comunicar el valor añadido de los servicios de un profesional de la proyectación.
Los cambios en el proyecto, cuando éste ya está definido, son uno de los elementos clave que pueden equilibrar o estropear el presupuesto y que de antemano debe explicitarse, y pactar sus condiciones, con el cliente.
El capítulo 8, "Tarifas para los cambios en un proyecto", propone un sistema de organización mediante una tabla específica; una fórmula para incluir en el contrato sobre las contingencias que estos puedan suponer; una serie de razones para asignar un precio alto a los cambios y expone el porqué es necesario limitar el número de cambios que se van a permitir en el transcurso de la obra.
Los siguientes capítulos tratan los temas del uso y rentabilidad del CAD (capítulo 10 "La utilización del CAD (Computer Assisted Design)"), la negociación de mejores contratos (capítulo 11, "La negociación"), la responsabilidad profesional y el análisis de sus cláusulas en el contrato (capítulo 12, "La responsabilidad profesional").
En el capítulo final, se proponen una serie de consejos para la obtención de encargos y para crear una sólida cartera de clientes, poniendo énfasis en la importancia que ésta tiene y la necesidad de conservarla, a pesar del esfuerzo que pueda requerir.
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01649 13.00.01 STA Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible