Opcions :
Inici amb els darrers registres.. |
Matèries



[article] Aplicaciones del confinamiento del hormigón [text imprés] / Ramón Vicente Fernández, Autor . - 2009 . - Núm. 21 (2009, Septiembre), p: 21 - 28.
Bibliografia
in Zuncho > 20 - (2009) . - Núm. 21 (2009, Septiembre), p: 21 - 28Matèries : Estructures de formigó
RD 1247/2008 Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)Classificació : AT 07 - Càlcul i construcció d'estructures Enllaç al recurs electrònic : http://www.ferraplus.com/zuncho.html Format del recurs electrònic : Text complet de la revista accessible al web de l'empresa Ferraplus [article]
[article] Aportaciones sobre forjados alveolares [text imprés] / Manuel Muñoz Hidalgo, Autor . - 2009 . - Núm. 107 (2008, Febrero) ; p: 14 - 15.
in Alféizar > 106 - 112 (2008) . - Núm. 107 (2008, Febrero) ; p: 14 - 15Matèries : Estructures de formigó Classificació : AT 07 - Càlcul i construcció d'estructures Enllaç al recurs electrònic : http://www.coaatburgos.com/ [article]![]()
Código modelo CEB-FIP 1990 para hormigón estructural
Código modelo CEB-FIP 1990 para hormigón estructural [text imprés] . - GEHO-CEB, Grupo Español del Hormigón : Madrid : Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 1995 . - 575 p. : il. ; 31 cm. - (Recomendaciones y Manuales Técnicos. Estructuras y Edificación (E-4)) .
ISBN : 84-380-0097-5
Matèries : Estructures de formigó armat --Càlcul
Estructures de formigó armat
Estructures de formigóClassificació : 07.03.00 Dimensionat i construcció d'estructures de formigó (armat i pretensat) Resum : Este documento, realizado por el Comité Euro-Internacional del Hormigón (CEB) y la Federación Internacional del Pretensado (FIP), es una síntesis de los avances científico-técnicos de la década previa a su publicación en seguridad, proyecto y cálculo de estructuras de hormigón. Su objetivo es servir de base para el proyecto de edificios y obras civiles de hormigón estructural con áridos de peso normal. La cuidada traducción de la edición inglesa pone al alcance del profesional un texto de referencia para que las estructuras de hormigón resulten adecuadas a nuestro tiempo, eficaces y económicas en su comportamiento durante su vida útil.
Nota de contingut : PARTE I. DATOS DE PROYECTO:
1. Bases de cálculo.
2. Propiedades de los materiales.
3. Modelos generales.
4. Datos relativos al pretensado.
PARTE II. METODOS DE CALCULO:
5. Análisis estructural.
6. Comprobación de los estados límites últimos.
7. Comprobación de los estados límites de servicio.
8. Durabilidad.
9. Disposición de armaduras.
10. Limitaciones numéricas.
PARTE III. EJECUCION Y MANTENIMIENTO:
11. Práctica constructiva.
12. Garantia de calidad y control de calidad.
13. Mantenimiento.
PARTE IV. CALCULO PARA TECNOLOGÍAS PARTICULARES:
14. Elementos y estructuras prefabricadas de hormigón.
ANEJOS:
A. Notaciones.
B. Terminologia sobre obras de construcción.
C. Proyecto basado en ensayos.
D. Tecnologia del hormigón.
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 00252 07.03.00 COD Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
DA-EHE HORMIGÓN: Documento de aplicación de la EHE-08 a edificación
DA-EHE HORMIGÓN: Documento de aplicación de la EHE-08 a edificación [text imprés] / Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, Autor . - Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, CSCAE, 2009 . - 103 p. ; 30 cm. - (Monografías CTE) .
ISBN : 978-84-937-2700-0
Matèries : Estructures de formigó
RD 1247/2008 Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)
HabitatgeClassificació : 07.03.00 Dimensionat i construcció d'estructures de formigó (armat i pretensat) Nota de contingut : 1. GENERALIDADES
1.1 Objeto
1.2 Ámbito de aplicación
2. MATERIALES
2.1 Hormigón
2.2 Acero de armar
2.3 Resistencia de cálculo
2.4 Adherencia entre acero y hormigón
2.5 Sección de cálculo
3. COMPROBACIÓN DE REQUISITOS
3.1 Flexión
3.2 Compresión
3.3 Pandeo
3.4 Esfuerzo cortante
3.5 Punzado
3.6 Desgarro
3.7 Fisuración
3.8 Flecha
3.9 Desplome
4. SOPORTES
4.1 Diseño y dimensionado
4.2 Análisis de solicitaciones
4.3 Armado
4.4 Detalles constructivos
5. FORJADO UNIDIRECCIONAL
5.1 Ámbito de aplicación
5.2 Bases de cálculo
5.3 Análisis
5.4 Armado y comprobación
5.5 Detalles constructivos
6. FORJADO BIDIRECCIONAL
6.1 Ámbito de aplicación
6.2 Bases de cálculo
6.3 Análisis
6.4 Armado y comprobación
6.5 Detalles constructivos
7. VIGAS PLANAS
7.1 Ámbito de aplicación
7.2 Bases de cálculo
7.3 Análisis
7.4 Armado y comprobación
7.5 Detalles constructivos
8. VIGAS DE DESCUELGUE
8.1 Ámbito de aplicación
8.2 Disposiciones geométricas
8.3 Análisis
8.4 Armado y comprobación
8.5 Detalles constructivos
9. EJECUCIÓN Y CONTROL
9.1 Ejecución
9.2 Control
10. APÉNDICE
Documentación reglamentaria
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02472 07.03.00 CON Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Durabilidad de estructuras de hormigón : guía de diseño CEB
Durabilidad de estructuras de hormigón : guía de diseño CEB [text imprés] . - GEHO-CEB, Grupo Español del Hormigón : Madrid : GEHO-CEB, Grupo Español del Hormigón, [s.d.] . - 164 p. : il. ; 30 cm. - (Recomendaciones y Manuales Técnicos. Estructuras y Edificación (E-2)) .
ISBN : 84-7493-183-5
Matèries : Estructures de formigó
Estructures -- Patologia
Construcció -- PatologiaClassificació : 11.06.01 Patologia i durabilitat dels materials Nota de contingut : ÍNDICE.
PARTE I. BASES TEÓRICAS
2. Mecanismo de transporte en el hormigón
3. Procesos físicos en el hormigón
4. Procesos químicos en el hormigón
5. Procesos biológicos en el hormigón
6. Armaduras
7. Agresividad ambiental
PARTE II. RECOMENDACIONES
8. Objeto de las recomendaciones
9. Clasificación de las condiciones ambientales
10. Diseño, construcción y mantenimiento
11. Meteorización y decoloración
12. Medidas contra mecanismos específicos de deterioro.
13. Medidas en ambientes específicos
14. Evaluación de estructuras de hormigón
ANEJO. Curado de estructuras de hormigón
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 00370 11.06.01 DUR Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Ejecución y control de estructuras de hormigón / [et a.l]; José Calavera
Ejecución y control de estructuras de hormigón [text imprés] / [et a.l]; José Calavera, Autor . - Madrid : INTEMAC, 2004 . - 937 p. : il., dib., fot., gràf. ; 25 cm.
ISBN : 84-88764-19-7
Matèries : Estructures de formigó armat
Estructures de formigó
Estructures de formigó pretensatClassificació : 07.03.00 Dimensionat i construcció d'estructures de formigó (armat i pretensat) Nota de contingut : EJECUCIÓN
1. Cimbras y andamios
2. Encofrados
3. Instalaciones de fabricación del hormigón
4. Transporte (incluyendo bombeo)
5. Elaboración y colocación de armaduras activas
6. Elaboración y colocación de armaduras pasivas
7. Vertido
8. Compactación
9. Juntas de hormigonado
10. Juntas de contracción
11. Curado
12. Hormigonado en tiempo frío y caluroso
13. Desencofrado
14. Descimbrado
15. Tesado
16. Inyección
CONTROL DE CALIDAD
17. Reparación de defectos. Tolerancias de ejecución.
18. Fundamentos del control de calidad y distintivos
19. Control de calidad de los componentes del hormigón
20. Control de calidad del hormigón
21. Control de calidad de armaduras pasivas
22. Control de calidad de armaduras activas
23. Control de calidad de ferralla (elaboración y colocación)
24. Organización práctica del control de ejecución
ELEMENTOS ESPECIALES
25. Aspectos particulares de los forjados de edificación
26. Aspectos particulares de muros de contención
27. Aspectos particulares de tableros de puentes
28. Aspectos particulares de soleras y pavimentaciones
29. Aspectos particulares de estructuras prefabricadas
HORMIGONES ESPECIALES
30. Ejecución y control de hormigón de alta resistencia
31. Ejecución y control de hormigón de árido ligero
32. Ejecución y control de hormigón de hormigón visto
33. Ejecución y control de hormigón de hormigón autocompactable
34. Ejecución y control de hormigón de hormigón proyectado
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01249 07.03.00 EJE Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Formulario-prontuario de estructuras : estructuras de acero, estructuras de hormigón, estructuras de madera / Miguel A. Serrano López
Formulario-prontuario de estructuras : estructuras de acero, estructuras de hormigón, estructuras de madera [text imprés] / Miguel A. Serrano López, Autor; Manuel López Aenlle; Miguel A. Castrillo Cabello, Autor . - Bellisco, 2005 . - 2 v. : il., taules ; 25 cm. - (Formularios técnicos y científicos. Ejercicios y problemas resueltos; 7-8) .
ISBN : 84-964860-8-7
Matèries : Elasticitat
Resistència de materials
Estructures de fusta
Estructures de formigó
Estructures d'acerClassificació : 07.02.00 Àbacs, taules i promptuaris Resum : Esta obra, dividida en dos volúmenes, pretemde ser una guía rápida de consulta y de orientación para resolver todas las cuestiones y formulaciones relacionadas con la disciplina es Estructuras.
Nota de contingut : Vol.1.
Bases de cálculo
Tablas de perfiles
Elasticidad, Resistencia de materiales
Vol.2.
Estructuras de acero
Estructuras de hormigón
Estructuras de madera
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01920 07.02.00 SER Vol. 1 Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible 01921 07.02.00 SER Vol. 2 Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Guía de intervención en estructuras de hormigón en edificios existentes
Guía de intervención en estructuras de hormigón en edificios existentes [text imprés] . - Instituto Valenciano de la Edificación, IVE : València : Generalitat Valenciana, Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Vivenda, 2008 . - 259 p. : il. col. ; 30 cm. - (Serie guías de la calidad) .
ISBN : 978-84-482-5037-9
Bibliografia, p: 257
Matèries : Rehabilitació d'edificis
Estructures de formigó
Estructures -- Patologia
Manteniment d'edificisClassificació : 11.04.01 Patologia i reparació d'estructures Resum : El objetivo fundamental del documento es servir de ayuda a los técnicos para planificar la rehabilitación de una estructura. De manera que, una vez efectuadas las inspecciones, análisis y evaluaciones previas necesarias, y concretado el objetivo de la intervención para la rehabilitación de la estructura afectada, ya sea protección, reparación, refuerzo o sustitución, se da una orientación sobre los posibles métodos para alcanzar dicho objetivo. Por lo tanto, además de ser un manual sobre la intervención en estructuras, principalmente constituye un procedimiento de ayuda en la selección y optimización de los métodos de intervención más apropiados para cada caso, dependiendo de las prestaciones que se pretenden conseguir con la intervención.
La Guía está organizada en dos partes: la primera contiene el procedimiento para la selección de la mejor opción de intervención según los requisitos a alcanzar, y la segunda, contiene Anejos con toda la información sobre los distintos métodos o sistemas de intervención. (*Sinopsi del editor)
Nota de contingut : LA INTERVENCIÓN EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. DATOS DE PARTIDA: OBJETIVOS INICIALES Y DAÑOS OBSERVADOS EN CADA LOTE
3. SELECCIÓN DEL OBJETIVO FINAL
4. SELECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE INTERVENCIÓN
5. EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INTERVENCIÓN SELECCIONADOS
5.1. Requisitos de la intervención
5.1-1 Seguridad estructural (R)
5.1-2 Seguridad en caso de incendio (I)
5.1-3 Seguridad de utilización (U)
5.1-4 Economía de Mantenimiento (E)
5.1-5 Salubridad (H)
5.1-6 Sostenibilidad (S)
5.1-7 Habitabilidad (F)
5.1-8 Accesibilidad (C)
5.1-9 Otros requisitos
5.2. Cálculo del Índice de Reparación
5.2-1 Índice de reparación por prestación, ir
5.2-2 Índice de reparación por requisitos, IR
6. DESARROLLO DEL SISTEMA: PREPARACIÓN Y APLICACIÓN
ANEJOS
A.1. TABLAS DE AYUDA
A.1-1 Tabla de codificación de lesiones
A.1-2 Principios y métodos según ENV 1504-9
A.2. AYUDAS A LOS SISTEMAS DE INTERVENCIÓN
A.2-1 Materiales de reparación y refuerzo
A.2-2 Tratamientos de preparación de superficie
A.3. SISTEMAS DE INTERVENCIÓN
A.3-1 Tratamientos superficiales
A.3-2 Tratamientos de fisuras
A.3-3 Protección catódica
A.3-4 Parcheo de hormigón
A.3-5 Refuerzo mediante recrecido de hormigón armado
A.3-6 Refuerzo con bandas de composites (fibra de carbono) adheridas con resinas epoxi
A.3-7 Refuerzo con planchas de acero adheridas con resinas epoxi
A.3-8 Refuerzo con perfiles de acero
A.3-9 Medición de resistividad eléctrica
A.4. CONTROL DE CALIDAD (UNE-EN 1504-10)
A.5. BIBLIOGRAFÍA
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02267 11.04.01 GUI Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT En préstec fins el 30/09/2016 ![]()
Guía para la Inspección y Evaluación Complementaria de estructuras de hormigón en edificios existentes
Guía para la Inspección y Evaluación Complementaria de estructuras de hormigón en edificios existentes [text imprés] . - Instituto Valenciano de la Edificación, IVE : València : Generalitat Valenciana, Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Vivenda, 2008 . - 115 p. ; 30 cm. - (Serie guías de la calidad) .
ISBN : 978-84-482-5038-6
Bibliografia, p: 115
Matèries : Rehabilitació d'edificis
Estructures de formigó
Estructures -- Patologia
Manteniment d'edificisClassificació : 11.04.01 Patologia i reparació d'estructures Resum : La Inspección y Evaluación Complementaria es consecutiva a la aplicación de la Inspección y Evaluación Preliminar de estructuras de hormigón en edificios existentes. Es el acercamiento más completo a la estructura, con la realización de inspecciones, pruebas y ensayos complementarios. El objeto es realizar la mejor estimación de daños, tanto con criterio de durabilidad de materiales como estructural, que determine con la mejor precisión posible las intervenciones a realizar sobre el edificio.
El procedimiento aquí propuesto pretende conseguir una caracterización cualitativa y lo más eficaz posible de los procesos patológicos reconocibles en la estructura de un edificio, dejando constancia de su estado actual y contemplando las posibles actuaciones posteriores a realizar. (* Sinopsi del editor)
Nota de contingut : LA INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA
1. INTRODUCCIÓN
Procedimiento de Inspección y Evaluación Complementaria
Etapas de la Inspección y Evaluación Complementaria
2. OBTENCIÓN DE DATOS COMPLEMENTARIOS
2.1. Información
2.2. Descripción de la estructura del edificio
3. RECONOCIMIENTO VISUAL COMPLEMENTARIO DEL EDIFICIO
3.1. Generalidades
3.2. Intensidad de la inspección
3.3. Tamaño de las zonas
3.4. División de las zonas
3.5. Identificación del tipo de elemento estructural
3.6. Identificación de la clase de exposición ambiental
3.7. Identificación y calificación del daño en elementos
4. REALIZACIÓN DE PRUEBAS Y ENSAYOS EN CADA ZONA
4.1. Generalidades
4.2. Pruebas y ensayos
4.3. Clasificación de las catas
4.4. Intensidad del muestreo en elementos
4.5. Propuesta del Plan de Ensayos
5. OBTENCIÓN DE LOS ÍNDICES DE CORROSIÓN Y ESTRUCTURAL
5.1. Generalidades
5.2. Estimación del Índice de Daño y Riesgo por Corrosión (IC)
5.3. Estimación del Índice Estructural (IE)
5.4. Elección del objetivo de intervención
5.5. Factores modificadores
6. AGRUPACIÓN EN LOTES
6.1. Generalidades
6.2. Criterios básicos para la formación de lotes
7. REDACCIÓN DEL INFORME DE INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA
7.1. Contenido y documentación
ANEJOS
A.1. LAS LESIONES EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y SUS SÍNTOMAS
A.1-1. Tablas de Identificación y Calificación de lesiones en estructuras de hormigón armado
A.2. ENSAYOS RELATIVOS AL ACERO
A.2-1. Velocidad de corrosión
A.2-2. Medición de potenciales
A.2-3. Determinación de la profundidad y localización de la armadura (Medición por ondas electromagnéticas)
A.3. ENSAYOS RELATIVOS AL HORMIGÓN
A.3-1. Extracción de probetas para la determinación de la resistencia a compresión del hormigón
A.3-2. Extracción de microprobetas para la determinación de la resistencia a compresión del hormigón en viguetas
A.3-3. Estimación de la resistencia del hormigón
A.3-4. Correlación entre valores de resistencia a compresión de microprobetas
con probeta normalizada cilíndrica de 15 x 30 cm
A.3-5. Ultrasonidos
A.3-6. Esclerometría
A.3-7. Impacto eco
A.3-8. Métodos combinados
A.3-9. Medición de resistividad eléctrica
A.3-10. Determinación del contenido en cloruros
A.3-11. Caracterización de cemento aluminoso
A.4. INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN COMPLEMENTARIA SIN EXTRACCIÓN DE PROBETAS DE HORMIGÓN
A.5. EVOLUCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y BASES DE CÁLCULO
A.6. EJEMPLO DE APLICACIÓN
A.6-1. Obtención de datos complementarios
A.6-2. Reconocimiento visual complementario
A.6-3. Realización de pruebas y ensayos
A.6-4. Obtención de los Índices de Corrosión y Estructural
A.6-5. Agrupación en lotes
A.6-6. Conclusiones
A.7. BIBLIOGRAFÍA
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02269 11.04.01 GUI Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Guía para la Inspección y Evaluación Preliminar de estructuras de hormigón en edificios existentes
Guía para la Inspección y Evaluación Preliminar de estructuras de hormigón en edificios existentes [text imprés] . - Instituto Valenciano de la Edificación, IVE : València : Generalitat Valenciana, Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Vivenda, 2008 . - 111 p. ; 30 cm. - (Serie guías de la calidad) .
ISBN : 978-84-482-5042-3
Bibliografia, p: 111
Matèries : Rehabilitació d'edificis
Estructures de formigó
Estructures -- Patologia
Manteniment d'edificisClassificació : 11.04.01 Patologia i reparació d'estructures Resum : El presente documento contiene un procedimiento de ayuda a los técnicos responsables de realizar la inspección estructural de un determinado edificio. Constituye un primer acercamiento al mismo e implica, además de un reconocimiento visual, la ejecución de una serie de pruebas y ensayos en las viguetas de los forjados, por ser éste elemento estructural más sensible. El objetivo final es obtener una caracterización cualitativa lo más eficaz posible de los procesos patológicos reconocibles en el edificio, dejando constancia de su estado actual y contemplando las posibles actuaciones posteriores a realizar. (* Sinopsi del editor)
Nota de contingut : INTRODUCCIÓN
LA INSPECCIÓN Y LA EVALUACIÓN PRELIMINAR
1 GENERALIDADES
1.1 Ámbito
1.2 Puntualizaciones
1.3 Etapas de la Inspección y Evaluación Preliminar
2 OBTENCIÓN DE DATOS PREVIOS
2.1 Información e identificación
2.2 Descripción del edificio
3 RECONOCIMIENTO VISUAL DEL EDIFICIO
3.1 Generalidades
3.2 Designación de partes del edificio
3.3 División en unidades de inspección
3.4 Criterios para la agrupación en zonas
3.5 La realización del reconocimiento visual
4 REALIZACIÓN DE PRUEBAS Y ENSAYOS
4.1 Generalidades
4.2 Muestreo en forjados
4.3 Pruebas y Ensayos. Análisis de resultados
5 ESTIMACIÓN DEL ÍNDICE DE DAÑO Y RIESGO POR CORROSIÓN EN FORJADOS
5.1 Elaboración de resultados de las pruebas o ensayos
5.2 Estimación del Índice de Daño y Riesgo por Corrosión IC
6 PROPUESTA DE ACTUACIONES EN ZONAS
7 REDACCIÓN DEL INFORME DE INSPECCIÓN Y EVALUACIÓN PRELIMINAR
7.1 Contenido y documentación
7.2 Conclusiones y recomendaciones de mantenimiento
ANEJOS
A.1. LAS LESIONES EN ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y SUS SÍNTOMAS
A.1-1 Tablas de Identificación y Calificación de lesiones en estructuras de hormigón armado
A.1-2 Lesiones y sus síntomas en el hormigón de origen mecánico
A.1-3 Lesiones y sus síntomas en el hormigón de origen higrotérmico
A.1-4 Lesiones y sus síntomas en el hormigón de origen químico
A.1-5 Lesiones y sus síntomas en la armadura de origen electroquímico
A.2. FACTORES DE DETERIORO EN HORMIGÓN ARMADO Y SUS MATERIALES COMPONENTES
A.2-1 Naturaleza del proceso de corrosión
A.2-2 Corrosión inducida por carbonatación del hormigón
A.2-3 Corrosión inducida por cloruros
A.2-4 Clases de exposición
A.2-5 La utilización del cemento aluminoso
A.3. RECOMENDACIONES PARA LA ACTUACIÓN “IN SITU”
A.3-1 Inspección visual de elementos constructivos
A.3-2 Toma de muestras. Pruebas “in situ”
A.3-3 Ensayo para medir la profundidad del frente carbonatado
A.4. INFORME Y FICHAS DE TOMA DE DATOS, CORRESPONDIENTES AL CONVENIO ESTABLECIDO ENTRE EL COACV Y LA GENERALITAT VALENCIANA, PARA LA INSPECCIÓN DE ESTRUCTURAS DE EDIFICIOS Y DETECCIÓN DE CEMENTO ALUMINOSO
A.5. EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA GUÍA
A.5-1 Obtención de datos previos
A.5-2 Reconocimiento visual del edificio
A.5-3 Realización de pruebas y ensayos
A.5-4 Cumplimentación de fichas
A.6. BIBLIOGRAFÍA
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02268 11.04.01 GUI Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Nuevas especificaciones del hormigón y su resistencia. Bases de control / Juan Carlos López Agüí
Nuevas especificaciones del hormigón y su resistencia. Bases de control [text imprés] / Juan Carlos López Agüí, Autor . - Madrid : AENOR, 2010 . - 608 p. ; 26 cm.
ISBN : 978-84-8143-691-4
Bibliografia, p: 587-589
Matèries : Control de qualitat
Estructures de formigó
Assaigs de materials
Formigó
RD 1247/2008 Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)Classificació : 12.03.01 Control de qualitat de materials i elements de construcció Nota de contingut : 1. Introducción y conceptos preliminares
2. El ensayo de la resistencia de un hormigón
3. Repetición de ensayos en una amasada. Condiciones de repetibilidad
4. Determinaciones y ensayos de resistencia en condiciones de repetibilidad. Hipótesis estadísticas
5. Parámetros de repetibilidad
6. Estimación de los parámetros de repetibilidad
6.1. Estimaciones directas e indirectas de los parámetros de repetibilidad
7. Ejemplo de estimación de la repetibilidad
8. Repetición de ensayos en una amasada. Condiciones de reproducibilidad
9. El modelo simple de reproducibilidad
9.1. De las determinaciones a los resultados de ensayo. Modelo general
10. Parámetros de precisión en el modelo simple de reproducibilidad
10.1. Los parámetros de precisión en la Norma UNE-EN 12390-3
11. Estimación de los parámetros de precisión
11.1. Estimaciones realizadas a partir de los resultados de ensayo
11.1.1. Estimaciones indirectas
11.2. Estimaciones realizadas a partir de las determinaciones de todos los ensayos
11.2.1. Estimaciones indirectas
12. Ejemplo de estimación de la precisión
13. Otro ejemplo de estimación de la precisión
14. Predicción de errores sistemáticos en el modelo de las componentes de la varianza14.1. Aplicación del predictor b4 l a los ejemplos §12 y §13. Comparación con b3l
15. La diferencia de medias muestrales de los grupos de resultados de dos laboratorios
15.1. Estimación de los parámetros de comparabilidad
15.2. Valores de referencia de los parámetros de comparabilidad
16. Los ensayos de contraste en condiciones de reproducibilidad
16.1. El modelo simple de reproducibilidad con dos laboratorios y un único nivel de ensayo
16.2. El criterio de comparabilidad basado en la diferencia media absoluta
16.3. El criterio de comparabilidad basado en la diferencia media relativa
16.4. Ejemplo de ensayo de contraste (1)
16.5. Ejemplo de ensayo de contraste (2)
16.6. Uso de las estimaciones endógenas de la repetibilidad
16.7. Ejemplo de ensayo de contraste (3)
16.8. Ejemplo de ensayo de contraste (4)
17. Los ensayos de contraste en el modelo de efectos fijos
17.1. Estimación paramétrica realizada a partir de los resultados de ensayo
17.2. Estimación paramétrica realizada a partir de las determinaciones directas
18. Los criterios de intercambiabilidad y de comparabilidad combinados
18.1. Ejemplo de ensayo de contraste (5)
18.2. Ejemplo de ensayo de contraste (6)
19. Conversión de resultados de ensayo de resistencia de probeta cúbica a cilíndrica
19.1. Coeficiente de conversión constante
19.2. Ejemplo de conversión de resultados (1)
19.3. Los criterios de aceptabilidad cuando el coeficiente de conversión es constante
19.4. Ejemplo de conversión de resultados (2)
19.5. Coeficiente de conversión no constante
19.6. Ejemplo de conversión de resultados (3)
19.7. Cuando las apariencias engañan
20. Criterios de conformidad y de aceptabilidad
21. Criterios de conformidad para la resistencia del hormigón
21.1. Modelo estadístico de la resistencia a compresión de un hormigón en condiciones de operación
21.2. Parámetros operacionales de la distribución de resistencia en un lote de hormigón
21.3. Estimación paramétrica en el modelo de la resistencia en condiciones de operación
21.4. Criterios de conformidad en la EHE-08 en función de algunos parámetros operacionales
21.5. Ejemplo de aplicación de los criterios de conformidad de la EHE-08
22. Relación entre conformidad y seguridad
22.1. Ejemplo de cálculo de algunos indicadores de conformidad y seguridad
22.2. Agrupación de indicadores
22.3. Líneas en el plano (O; k, p) con valor constante de un indicador de conformidad
23. Criterio de conformidad de la resistencia de un hormigón con distintivo reconocido
23.1. Los criterios de conformidad con especificación múltiple simultánea o conjunta
23.2. Una referencia útil. Las Recomendaciones ACI 318 sobre la calidad del hormigón
24. Criterios de aceptabilidad de la resistencia de un lote de hormigón
25. Análisis estadístico de los criterios de aceptabilidad
25.1. Ejemplo de obtención de una probabilidad de aceptación
25.2. Curva característica de un criterio de aceptabilidad de la resistencia
25.3. La simulación de Monte Carlo y el cálculo de la probabilidad de aceptación
25.4. Ejemplo de aplicación de la simulación de Monte Carlo en un criterio de aceptabilidad
25.5. Calibración de un criterio de aceptabilidad
25.6. Ejemplo de calibración de un criterio de aceptabilidad (1)
25.7. Ejemplo de calibración de un criterio de aceptabilidad (2)
26. Los criterios de aceptabilidad de la EHE-08
26.1. El criterio de aceptabilidad basado en el recorrido absoluto, x6 N.k2rn fck
26.2. El criterio de aceptabilidad basado en el mínimo muestral x(1).k3s*35n fck
27. Los criterios de aceptabilidad de los distintivos oficialmente reconocidos
27.1. El criterio de aceptabilidad x6 N.kApn fck
27.2. El criterio de aceptabilidad x6 N.kAsNn fck
27.3. El criterio de aceptabilidad x6 N.kAs*M n fck
28. Control de la dispersión de la resistencia en los distintivos oficialmente reconocidos
28.1. A vueltas con la curva característica de los criterios de aceptabilidad de la resistencia
28.2. Control de la dispersión a través de la varianza y de la desviación típica muestrales
28.3. Control de la dispersión a través del coeficiente de variación muestral
29. Criterios de conformidad y aceptabilidad basados en indicadores de seguridad
29.1. Criterio de aceptabilidad basado en zf cuando p es conocida
29.2. Ejemplo de especificación del criterio de aceptabilidad propuesto en §29.1
29.3. Criterio de aceptabilidad basado en zf cuando p no es conocida
29.4. Criterio de aceptabilidad basado en el indicador hp cuando p es conocida
29.5. Ejemplo de especificación del criterio de aceptabilidad propuesto en §29.4
29.6. Criterio de aceptabilidad basado en el indicador hp cuando p no es conocida
29.7. Consideraciones adicionales en torno a los criterios basados en indicadores
30. Un ejemplo especial para reflexionar
31. La corrección de contraste
31.1. La corrección de contraste ‘‘ex ante’’
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02674 12.03.01 LOP Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Projectes de rehabilitació
Projectes de rehabilitació [document projectable o vídeo] : COAATT. 19 i 26 d'octubre, 2, 9 i 16 de novembre de 2010 . - Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Tarragona, COAATT, 2010 . - [1] carpeta amb documentació + [1] DVD. - (Formació continuada) .
ISSN : Continuada
Documentació i videogravació de les sessions del curs impartit al COAATT els dies 19 i 26 d'octubre, 2, 9 i 16 de novembre de 2010
Matèries : Restauració d'edificis
Rehabilitació d'edificis
Estructures de fusta
Estructures de fàbrica
Estructures de formigó
Estructures -- Patologia
Estructures d'acerClassificació : 11.03.00 Lesions i reparacions en general Resum : PRESENTACIÓ: Conèixer els sistemes estructurals dels edificis d’habitatges antics i moderns.
- Diagnosticar les causes dels danys que presenta i avalua la seva gravetat.
- Elegir i dissenyar la forma d’intervenció més fonamentada i adient a cada cas.
El programa està compost per quatre mòduls ben diferenciats que tractaran depenent del materials la problemàtica en la rehabilitació.
PONENT: GEMMA MUÑOZ
Nota de contingut : PROGRAMA:
MÒDUL FORMIGÓ (6 hores) :
1.) Tipologies estructurals en el formigó armat: descripció constructiva generals dels edificis del segle XX. Explicació de les normatives vigents en cada període, per tal de saber la possibilitat d’aparició d’aquestes tipologies.
2.) Característiques físiques i químiques del formigó armat, per de saber les causes de perquè ens trobem amb la necessitat de rehabilitar els elements de formigó armat: composició del material, posada en obra, disposició constructiva, agents externs de degradació...
3.) Fitxes detallades causa – lesió. Es descriuran les diferents patologies existents en les diferents tipologies estructurals de formigó armat, on es detallaran les possibles causes d’aquestes. S’indicarà el grau d’incidència d’aquestes patologies en els elements.
4.) S’avaluaran les possibles assajos a realitzar en sostres de formigó armat. Com tenir en compte els resultats obtinguts.
5.) Fitxes detallades de diferents materials i sistemes de reparació. Es realitzarà la descripció d’aquestes reparacions i les seves aplicacions. També es tindrà en compte els aspectes econòmics i temporals d’aquestes.
6.) Fitxes exemples de casos pràctics tant de patologies com de la solució es collida per cadascuna d’elles. Al final de la classe es detallarà un exemple a discutir a classe.
MÒDUL FORMIGÓ (2a part) :
MÒDUL FÀBRICA (3 hores) :
1.) Tipologies estructurals en la fàbrica: descripció constructiva generals dels edificis del segle XIX, construcció amb maó, totxana i altres combinacions. Explicació de les normatives vigents en cada període, per tal de saber la possibilitat d’aparició d’aquestes tipologies.
2.) Característiques físiques i químiques de la fàbrica, per de saber les causes de perquè ens trobem amb la necessitat de rehabilitar els elements de fàbrica: composició de la peça – morter (tipus ciment – calç), posada en obra, disposició constructiva, agents externs de degradació...
3.) Fitxes detallades causa – lesió. Es descriuran les diferents patologies existents en les diferents tipologies estructurals de la fàbrica, on es detallaran les possibles causes d’aquestes. S’indicarà el grau d’incidència d’aquestes patologies en els elements. Es farà incís en el diferent comportament entre la fàbrica que sustenta a la que és sustentada. 4.) Recàlcul de la fàbrica de maó segons el document Bàsic DB SE-F. També es tindrà en compte altres normatives de rehabilitació.
5.) Fitxes detallades de diferents materials i sistemes de reparació. Es realitzarà la descripció d’aquestes reparacions i les seves aplicacions. També es tindrà en compte els aspectes econòmics i temporals d’aquestes.
6.) Fitxes exemples de casos pràctics tant de patologies com de la solució es collida per cadascuna d’elles. Al final de la classe es detallarà un exemple a discutir a classe.
MÒDUL FUSTA (3 hores) :
1.) Tipologies estructurals en la fusta: descripció constructiva generals dels edificis del segle XIX.
2.) Característiques físiques i químiques de la fusta, per de saber les causes de perquè ens trobem amb la necessitat de rehabilitar els elements de fusta: tipus de fusta que es pot trobar en la rehabilitació, posada en obra, disposició constructiva, tipus d’ambients i agents externs de degradació...
3.) Fitxes detallades causa – lesió. Es descriuran les diferents patologies existents en les diferents tipologies estructurals de la fusta, on es detallaran les possibles causes d’aquestes. També es detallaran els problemes obtinguts deguts als aspectes ambientals. S’indicarà el grau d’incidència d’aquestes patologies en els elements.
4.) Recàlcul de la fàbrica de maó segons el document Bàsic DB SE-M. També es tindrà en compte altres normatives de rehabilitació.
5.) Fitxes detallades de diferents materials i sistemes de reparació. Es realitzarà la descripció d’aquestes reparacions i tractaments; i les seves aplicacions. També es tindrà en compte els aspectes econòmics i temporals d’aquestes.
6.) Fitxes exemples de casos pràctics tant de patologies com de la solució es collida per cadascuna d’elles. Al final de la classe es detallarà un exemple a discutir a classe.
MÒDUL ACER - PEDRA (3 hores) :
1.) Tipologies estructurals en l’acer i la pedra: descripció constructiva generals dels edificis tradicionals. Explicació de les normatives vigents en cada període, per tal de saber la possibilitat d’aparició d’aquestes tipologies.
2.) Característiques físiques i químiques de l’acer i la pedra, per de saber les causes de perquè ens trobem amb la necessitat de rehabilitar els elements d’acer i pedra: posada en obra, disposició constructiva, agents externs de degradació, corrosió, tipologies de pedra i elements d’ancoratge de peces de pedra en façana...
3.) Fitxes detallades causa – lesió. Es descriuran les diferents patologies existents en les diferents tipologies estructurals de la fàbrica, on es detallaran les possibles causes d’aquestes. S’indicarà el grau d’incidència d’aquestes patologies en els elements.
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02671 11.03.00 PRO Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT En préstec fins el 23/06/2012 02667 11.03.00 PRO (Formigó) Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Exclòs de préstec 02670 11.03.00 PRO (Fusta) Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Exclòs de préstec 02669 11.03.00 PRO (Fàbrica) Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Exclòs de préstec 02668 11.03.00 PRO (Formigó armat) Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Exclòs de préstec ![]()
Refuerzo de estructuras de hormigón. Casos prácticos / Susana Álvarez Suela in BIA, 259 - 263 (2009)
![]()
[article] Refuerzo de estructuras de hormigón. Casos prácticos [text imprés] / Susana Álvarez Suela, Autor; Raquel Barbero Montero, Autor; Olga Pérez Casal, Autor . - 2010 . - Núm. 260 (2009, abril), p: 62 - 67.
AT/ID: 02783
in BIA > 259 - 263 (2009) . - Núm. 260 (2009, abril), p: 62 - 67Matèries : Estructures de formigó Classificació : AT 07 - Càlcul i construcció d'estructures Enllaç al recurs electrònic : http://www.coaatm.es Format del recurs electrònic : Text complert de la revista [article]![]()
Separadores para hormigón estructural / Julio José Vaquero García in Cemento - Hormigón, 907 - (Any 2007)
[article] Separadores para hormigón estructural [text imprés] / Julio José Vaquero García, Autor . - 2008 . - p: 36 - 51.
Taules, gràfics
in Cemento - Hormigón > 907 - (Any 2007) . - p: 36 - 51Matèries : Estructures de formigó
ProteccióClassificació : AT 07 - Càlcul i construcció d'estructures [article]