Mecánica del suelo y cimentaciones. Vol. 2 [text imprés] /
Fernando Muzás Labad, Autor . - 4ª ed . -
Madrid : Fundación Escuela de la Edificación, 2007 . - 1122 p. : il. taules, gràf. ; 24 cm.
ISSN : 978-84-96555-05-1 (vol.2)
Matèries : | Fonaments Excavacions Contenció de terres Mecànica del sòl Murs de contenció
|
Classificació : | 06.00.00 Condicionament del terreny i mecànica del sòl |
Nota de contingut : | TERCERA PARTE: Cimentaciones superficiales
Tema 21: Cimentaciones. Aspectos generales
21.1. Concepto de cimentación
21.2. Reseña histórica. Tipos de cimentación
21.3. Condiciones que debe reunir una cimentación
21.3.1. Situación y profundidad de la cimentación
21.3.2. Seguridad frente al hundimiento
21.3.3. Limitación de asientos
21.3.4. Resistencia estructural
21.4. Asientos admisibles
21.4.1. Tipos de movimientos
21.4.2. Criterios limitativos
21.5. Metodología en el proyecto de cimentaciones
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 22: Cimentaciones superficiales. Presión de hundimiento
22.1. Introducción
22.2. Formulación de la capacidad portante
22.3. Factores que modifican la fórmula general
22.3.1. Influencia de la forma de la cimentación
22.3.2. Influencia de la inclinación de la carga
22.3.3. Influencia de la profundidad de la cimentación
22.4. Influencia de la excentricidad de la carga
22.5. Influencia del nivel freático. Terrenos estratificados
22.6. Cimentaciones en la proximidad de taludes
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 23: Tensiones y asientos en el semiespacio elástico
23.1. Introducción
23.2. Parámetros elásticos
23.3. Tensiones y asientos en el semiespacio elástico indefinido
23.3.1. Carga vertical aislada en la superficie
23.3.2. Carga vertical lineal aplicada en la superficie
23.3.3. Carga vertical uniforme aplicada en una faja
23.3.4. Carga vertical uniforme aplicada en un rectángulo
23.4.5. Carga vertical uniforme aplicada en un círculo
23.4. Tensiones y asientos en una capa elástica sobre base rígida
23.4.1. Solución basada en la de Steinbrenner
23.4.2. Solución basada en un modelo de terreno finito
23.5. Cargas sobre terrenos estratificados
23.6. Cargas sobre cimientos rígidos
23.6.1. Carga sobre un cimiento en faja rígido
23.6.2. Carga sobre un círculo rígido
23.6.3. Carga sobre un rectángulo rígido
23.6.4. Carga sobre un rectángulo en capa elástica sobre base rígida
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 24: Diseño de cimentaciones superficiales en suelos reales
24.1. Introducción
24.2. Diseño de una zapata en arenas y suelos granulares
24.3. Diseño de una zapata en arcillas saturadas
24.3.1. Criterio de presión de hundimiento
24.3.2. Cálculo de asientos
24.4. Diseño de una zapata en otros tipos de terreno
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 25: Diseño de la zapata aislada
25.1. Introducción
25.2. Tipología
25.3. Interacción entre el cimiento y el terreno
25.4. Distribución de presiones sobre el terreno
25.5. Casos particulares
25.6. Otras comprobaciones y cálculo estructural
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 26: Zapatas de medianería y combinadas
26.1. La zapata de medianería. Introducción
26.2. Soluciones constructivas y métodos de cálculo
26.2.1. Solución de zapata de medianería con biela
26.2.2. Solución de zapata de medianería con viga tirante
26.2.3. Solución de zapata de medianería con viga centradora
26.2.4. Solución de zapata de medianería con zapata combinada
26.3. Zapatas combinadas
26.3.1. Generalidades
26.3.2. Dimensionado de la zapata combinada
26.3.3. Cálculo de esfuerzos de la zapata combinada
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 27: Viga flotante sobre un medio de Winkler
27.1. Introducción
27.2. El modelo de Winkler
27.3. Soluciones teóricas de la viga indefinida
27.3.1. Viga flotante indefinida sometida a una carga
27.3.2. Viga flotante indefinida sometida a un par
27.4. Determinación del coeficiente de balasto
27.5. Evaluación del coeficiente de balasto en casos reales
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 28: Zapatas corridas. Aplicación de la viga flotante
28.1. Introducción
28.2. Métodos de resolución de la viga finita
28.2.1. Método de Timoshenko-Hetenyi
28.2.2. Método de Bleich
28.3. Algunas soluciones prácticas
28.3.1. Viga infinita con infinitas cargas iguales y equidistantes
28.3.2. Viga finita con carga en su centro
28.3.3. Viga finita con dos cargas en los extremos
28.4. Concepto de rigidez
28.4.1. Criterio de rigidez en el cálculo de estructuras
28.4.2. Criterio de rigidez en la teoría de viga flotante
28.4.3. Criterio de rigidez en la interacción cimiento-terreno
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 29: Losas de cimentación
29.1. Introducción
29.2. Diseño de una losa de cimentación
29.2.1. Cimentación en arena
29.2.2. Cimentación en arcilla saturada
29.3. Importancia de la carga neta en el proyecto
29.4. Determinación del canto. Criterio de rigidez
29.5. Métodos de cálculo
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Tema 30: Ejecución y control de cimentaciones superficiales
30.1. Introducción
30.2. Posibles daños inducidos por la edificación
30.2.1. Excavación del terreno
30.2.2. Modificación del nivel freático
30.2.3. Transmisión de vibraciones
30.2.4. Evacuación de productos agresivos
30.2.5. Influencia del propio edificio
30.3. Ejecución de las cimentaciones superficiales
30.3.1. Precauciones durante la construcción de zapatas
30.3.2. Precauciones durante la construcción de losas
30.4. Control de cimentaciones superficiales
30.5. Aspectos relacionados con la prevención de riesgos laborales
Ejercicios de autocomprobación
Solución a los ejercicios de autocomprobación
Ejercicios prácticos de la tercera parte
EP-3.1. Zapata en arcilla
EP-3.2. Zapata en arena
EP-3.3. Tensiones bajo una zona cargada
EP-3.4. Asientos bajo una zona cargada
EP-3.5. Presiones transmitidas por una zapata
EP-3.6. Zapata de medianería
EP-3.7. Zapata combinada
EP-3.8. Viga elástica
EP-3.9. Losa de cimentación
CUARTA PARTE: Cimentaciones profundas
Tema 31: Introducción a las cimentaciones profundas
31.1. Generalidades.
31.2. Tipos de pilotes.
31.3. Condiciones de una cimentación por pilotaje.
31.4. Proceso de cálculo de un pilotaje.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 32: Ejecución de los distintos tipos de pilotajes
32.1. Pilotes prefabricados.
32.2. Pilotes hormigonados in situ.
32.2.1. Pilotes de desplazamiento.
32.2.2. Pilotes de extracción.
32.3. Condiciones de ejecución de los pilotes.
32.3.1. Pilotes prefabricados de hormigón.
32.3.2. Pilotes hormigonados “in situ”.
32.4. Ventajas e inconvenientes de los tipos de pilote.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 33: Carga de hundimiento del pilote aislado
33.1. Expresión general de la carga de hundimiento.
33.2. Experiencias sobre el comportamiento del pilote aislado.
33.3. Fórmulas teóricas.
33.3.1. Resistencia de punta.
33.3.2. Resistencia de fuste.
33.4. Fórmulas empíricas.
33.4.1. Resistencia de punta.
33.4.2. Resistencia de fuste.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 34: Fórmulas de hinca. Asiento del pilote aislado
34.1. Fórmulas de hinca.
34.1.1. Fórmula de hinca de Hiley.
31.1.2. Fórmulas dinámicas derivadas de la de Hiley.
34.2. Asiento del pilote aislado.
34.2.1. Deformación elástica del pilote.
34.2.2. Suelos arenosos.
34.2.3. Suelos arcillosos.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 35: Comportamiento de un grupo de pilotes
35.1. Generalidades
35.2. Grupo de pilotes columna
35.3. Pilotes flotantes. Fórmulas de eficiencia.
35.4. Grupo de pilotes en terreno coherente.
35.4.1. Carga de hundimiento.
35.4.2. Asientos.
35.5. Grupo de pilotes en arena.
35.5.1. Carga de hundimiento.
35.5.2. Asientos.
35.6. Distribución de las cargas dentro del grupo.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 36: Acciones especiales sobre los pilotes
36.1. Generalidades.
36.2. Pilote sometido a cargas laterales.
36.2.1. Evaluación del coeficiente de balasto.
36.2.2. Pilote en un medio de Winkler.
36.3. Rozamiento negativo.
36.4. Empujes laterales del terreno.
36.5. Resistencia pasiva en superficies de deslizamiento.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 37: Distribución de cargas en un grupo de pilotes
37.1. Introducción.
37.2. Grupos de pilotes estáticamente determinados.
37.3. Grupos de pilotes paralelos.
37.4. Método del centro elástico.
37.5. Método de cálculo matricial.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 38: Elementos estructurales de un pilotaje
38.1. Introducción.
38.2. Características de los materiales.
38.3. Tope estructural.
38.4. Cálculo de los encepados.
38.5. Vigas riostras.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 39: Ejecución y control de los pilotajes
39.1. Introducción.
39.2. Operaciones previas de carácter general.
39.3. Control de pilotes prefabricados.
39.4. Control de pilotes hormigonados in situ.
39.5. Control de encepados.
39.6. Aspectos relacionados con la prevención de riesgos laborales.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 40: Selección del tipo de pilote
40.1. Factores a tener en cuenta.
40.2. Condiciones de utilización en las Normas Tecnológicas.
40.3. Aspectos generales para la elección del tipo de pilote.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Ejercicios prácticos de la cuarta parte.
EP-4.1. Pilote hincado.
EP-4.2. Pilote perforado.
EP-4.3. Efecto grupo y asiento de pilotes.
EP-4.4. Grupo de pilotes.
QUINTA PARTE: Temas geotécnicos especiales
Tema 41: El informe geotécnico
41.1. Introducción.
41.2. Planteamiento de un estudio geotécnico.
41.3. Tipos de estudio geotécnico.
41.4. Antecedentes e información previa.
41.5. Programa de prospecciones geotécnicas.
41.5.1. Planificación de los estudios de evaluación
geotécnica.
41.5.2. Planificación de los estudios para construcción.
41.6. Determinación de las propiedades geotécnicas.
41.7. El informe geotécnico.
41.7.1. Estudios de evaluación geotécnica.
41.7.2. Estudios geotécnicos para construcción.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 42: Rebajamiento del nivel freático
42.1. Introducción.
42.2. Proceso de bombeo.
42.3. Pozos en régimen estable.
42.3.1. Acuífero libre.
42.3.2. Acuífero confinado.
42.4. Zanja drenante en régimen estable.
42.5. Pozo incompleto en acuífero libre.
42.6. Interacción de varios pozos.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 43: Cimentación en arcillas expansivas
43.1. Introducción.
43.2. Identificación del material.
43.3. Condiciones climáticas.
43.4. Tipología de daños y recomendaciones constructivas.
43.5. Tipos de cimentación.
43.5.1. Cimentaciones superficiales.
43.5.2. Losas.
43.5.3. Cimentaciones profundas.
43.6. Otras medidas constructivas.
43.6.1. Preparación y mejora del terreno.
43.6.2. Refuerzos y medidas estructurales.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 44: Construcción sobre rellenos
44.1. Introducción.
44.2. Clasificación de los rellenos.
44.3. Reconocimiento de los rellenos.
44.4. Naturaleza de los rellenos.
44.5. Compresibilidad de los rellenos.
44.6. Métodos constructivos.
44.6.1. Tratamientos del relleno.
44.6.2. Cimentaciones.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 45: Movimiento de tierras. Compactación
45.1. Introducción.
45.2. Rellenos artificiales. Calidad de los materiales.
45.3. El ensayo de compactación Proctor.
45.4. Puesta en obra y compactación.
45.5. Controles “in situ”.
45.6. Rellenos estructurales.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 46: Diseño y construcción de viales
46.1. Introducción.
46.2. Concepción fundamental de un vial.
46.3. Ensayo CBR.
46.4. Tipos de firme.
46.5. Diseño de pavimentos.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 47: Patología de las cimentaciones
47.1. Introducción.
47.2. Inventario y control de daños.
47.3. Recopilación de antecedentes.
47.4. Reconocimientos y prospecciones.
47.5. Análisis de la patología observada.
47.5.1. Movimientos de borde.
47.5.2. Movimientos internos.
47.5.3. Movimientos generalizados.
47.5.4. Giros y desplomes.
47.6. Interpretación geotécnica.
47.7. Problemas geotécnicos a escala urbana.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 48: Rehabilitación y reparación de cimentaciones
48.1. Introducción y tipología.
48.2. Recalces superficiales.
48.2.1. Reparación, refuerzo, o construcción de zapatas.
48.2.2. Aumento de dimensiones de las zapatas.
48.2.3. Profundización del plano de apoyo.
48.2.4. Construcción de losas.
48.3. Recalces profundos. Micropilotes.
48.4. Recalce de cimentaciones profundas.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 49: Tratamientos de mejora del terreno
49.1. Introducción.
49.2. Métodos de tratamiento.
49.3. Sustitución del terreno.
49.4. Consolidación mediante precarga.
49.5. Compactación del terreno.
49.6. Inyecciones.
49.6.1. Inyecciones para el relleno de huecos.
49.6.2. Inyecciones de impregnación.
49.6.3. Inyecciones por fracturación hidráulica.
49.6.4. Inyecciones de compactación.
49.6.5. Jet-grouting.
49.7. Congelación del terreno.
49.8. Drenaje.
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Tema 50: Elección del tipo de cimentación
50.1. Introducción.
50.2. Datos del terreno y de su entorno.
50.3. Datos de la obra a realizar.
50.4. Influencia del terreno en la tipología estructural.
50.5. Elección previa y viabilidad del proceso constructivo.
50.5.1. Importancia del edificio a construir.
50.5.2. Condiciones de utilización de los tipos de cimentación.
50.5.3. Viabilidad del proceso constructivo.
50.6. Comparación de alternativas. Elección de la solución
Ejercicios de autocomprobación.
Solución a los ejercicios de autocomprobación.
Ejercicios prácticos de la quinta parte.
EP-5.1. Reconocimiento para evaluación geotécnica.
EP-5.2. Reconocimiento para proyecto de construcción.
|