Rehabilitar con acero [text imprés] / Robert Brufau Niubó, Autor . - Madrid : Asociación para la Promoción Técnica del Acero, 2010 . - 573 p. : gràf., taules, fot. ; 26 cm. ISBN : 978-84-692-3059-6 A la portada: Publicaciones APTA Matèries : | Construccions metàl·liques Rehabilitació d'edificis Apuntalaments
| Classificació : | 07.04.00 Dimensionat i construcció d'estructures metàl·liques | Resum : |
Rehabilitar con acero tiene como objetivo proporcionar al lector la mayor cantidad posible de información y conocimientos para desarrollar con garantías cualquier proyecto de consolidación o refuerzo estructural que pudiera acometer en el ejercicio de su profesión, prestando una atención especial a las intervenciones basadas en el uso del acero. El contenido del libro pretende ser un recorrido por las diferentes técnicas de intervención en rehabilitación edificatoria y está apoyado por el trabajo profesional continuado del equipo de arquitectos BOMA (Brufau, Obiol, Moya y Asociados) cuya amplia experiencia en este tipo de intervenciones viene avalada por su implicación continuada en la docencia universitaria en la E.T.S. de Arquitectura de Barcelona y del Vallés, ambas de la UPC. El material -textos, esquemas o fotografías- que se expone es el mismo que el autor utiliza en sus cursos, ya sea en la Escuela de Arquitectura del Vallés, ya en los cursos de reciclaje de la Escola Sert del Colegio de Arquitectos de Catalunya, o en las propias sesiones de formación continuada impartidas para el conjunto de arquitectos e ingenieros de BOMA. (* Sinopsi del editor)
| Nota de contingut : |
1. PLANTEAMIENTOS BÁSICOS EN REHABILITACIÓN EDIFICATORIA
1.1. Introducción a la consolidación estructural de edificios. 1.2. Proceso de comprobación de una estructura. 1.3. La comprobación estructural de edificios existentes según los Criterios del código técnico. 1.4. La vida útil de un edificio. 1.5. La durabilidad de la estructura resultante como criterio fundamental al plantear la rehabilitación. 1.6. El rendimiento de una sucesión de refuerzos
2. LOS MATERIALES PREEXISTENTES
2.1. Introducción. 2.2. Los materiales pétreos y cerámicos. 2.3. La madera. 2.4. El hierro y el acero. 2.5. El caso particular de la fundición. 2.6. El hormigón
3. INTERPRETACIÓN DEL CONJUNTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES CON PRESENCIA HABITUAL EN UN PROCESO DE REHABILITACIÓN
3.1. Introducción al tema . 3.2. Los muros portantes. 3.3. Las columnas y los machones. 3.4. Elementos estructurales que trabajan por la forma. 3.5. Las vigas . 3.6. Los techos en su contexto tipológico . 3.7. Los tirantes y otros elementos traccionados
4. OPERACIONES DE CONSOLIDACIÓN DE MUROS FRACTURADOS
4.1. La discontinuidad de los muros . 4.2. El lenguaje de las grietas . 4.3. La reparación de grietas y fisuras. 4.4. El cosido entre muros perpendiculares desconectados . 4.5. La estabilización de muros portantes afectados por asentamientos del terreno u otras patologías. 4.6. La técnica del escaneado para comprender el comportamiento de los muros
ANEXO: TEORÍA CLÁSICA DE APOYO PARA FACILITAR LA INTERPRETACIÓN DE GRIETAS Y FISURAS
5. TÉCNICAS DE REFUERZO DE PILARES
5.1. Introducción a la necesidad del refuerzo. 5.2. La mejora de la capacidad portante de un pilar
5.3. La reparación de pilares dañados. 5.4. Técnicas de refuerzo: posibilidad de sustitución integral de un pilar. 5.5. Refuerzo por adición de material que se solidariza con el existente. 5.6. Refuerzo por incorporación de un pilar nuevo más fiable que se yuxtapone al existente. 5.7. Diferentes formas de refuerzo por zunchado. 5.8. Tratamiento de pilares metálicos de sección cerrada hueca. 5.9. Precauciones constructivas a lo largo del proceso de entrada en carga del pilar reforzado
ANEXO: EL EFECTO POISSON, UNA TEORÍA CLÁSICA NECESARIA PARA UNA CORRECTA COMPRENSIÓN DE LOS REFUERZOS POR ZUNCHADO
6. TÉCNICAS DE REFUERZO DE VIGAS
6.1. Introducción al tema. 6.2. La mejora de la capacidad portante de una viga. 6.3. Sistemas de sustitución funcional del elemento. 6.4. Reparación de vigas roblonadas. 6.5. Reconversión de una viga monomaterial en viga mixta. 6.6. Reconversión de una viga monomaterial en viga mixta, con desconsideración final del material inicial . 6.7. Técnicas de mejora de la viga por adición de piezas metálicas acopladas . 6.8. Posibles técnicas de refuerzo mediante postesado. 6.9. La introducción de mecanismos externos de subtesado. El caso concreto del mecanismo de fink
ANEXO: BREVE INTRODUCCIÓN A LAS FUERZAS RASANTES QUE DEBE ABSORBER CADA CONECTOR
7. TÉCNICAS DE REFUERZO DE FORJADOS
7.1. Introducción al tema . 7.2. Tipologías y modelos de forjados habituales con los que trabajar en un proceso de rehabilitación . 7.3. La sustitución funcional local de algún tramo de forjado en situación precaria . 7.4. Sistemas de sustitución funcional de los forjados . 7.5. Técnicas de mejora de un forjado por adición de piezas metálicas acopladas . 7.6. Otras técnicas de mejora del forjado . 7.7. Precauciones constructivas a lo largo del proceso de ejecución de los refuerzos de forjados . 7.8. Mejora del monolitismo de los forjados con los muros . 7.9. Diferentes técnicas para practicar aberturas en un forjado existente
ANEXO: REFUERZO DE TECHOS DE MADERA, AÑADIENDO UNA CAPA DE COMPRESIÓN DE HORMIGÓN ARMADO CONECTADA CON PIEZAS METÁLICAS
8. TÉCNICAS DE REFUERZO DE CIMENTACIONES EXISTENTES
8.1. Tipologías de cimientos presumibles en rehabilitación . 8.2. Técnicas de ampliación de la base de zapatas . 8.3. Técnicas de refuerzo de la base de zapatas corridas bajo muros . 8.4. Cambio radical del mecanismo de transmisión de cargas al terreno: La técnica del micropilotaje . 8.5. Técnicas de mejora del terreno mediante inyección de materiales adecuados. La técnica del jet-grouting . 8.6. Controles para la entrada en carga de la cimentación intervenida . 8.7. Técnicas de estabilización y refuerzo para muros de contención internos con mal comportamiento resistente . 8.8. Utilización ocasional de técnicas de tablestacado . 8.9. Planteamientos estructurales ante la construcción de nuevos sótanos bajo edificios existentes
ANEXO: EJEMPLOS DE CONSTRUCCIÓN DE PLANTAS SUBTERRÁNEAS BAJO UN EDIFICIO EXISTENTE
9. TÉCNICAS DE APEO DE ELEMENTOS VERTICALES PORTANTES
9.1. Generalidades sobre la utilización del acero en la realización de apeos en la edificación . 9.2. Incidencia del código técnico en la práctica del apeo en edificaciones existentes con estructura muraria . 9.3. Consideraciones previas al inicio de todo proceso de apeo de una porción de muro . 9.4. Resolución de apeos simples, sin pilares intermedios . 9.5. Técnicas con preflexión de las vigas de apeo. 9.6. Resolución de apeos lineales de muros de carga, con introducción de nuevos pilares intermedios . 9.7. Resolución de apeos simples de muros de carga, con introducción de nuevos pilares en los extremos . 9.8. Diferentes técnicas de apeo de un pilar puntual . 9.9. Apeo de pilares múltiples en una única planta
10. INTERVENCIONES PROVISIONALES TENDENTES A MEJORAR LA ESTABILIDAD DEL EDIFICIO DURANTE SU PROCESO DE REHABILITACIÓN
10.1. Generalidades sobre la utilización del acero en la realización de operaciones de estabilización provisional . 10.2. Consideraciones previas para el cálculo de elementos de apuntalamiento provisional . 10.3. Apuntalamiento vertical de forjados. 10.4. Apuntalamiento vertical de vigas . 10.5. Apuntalamiento vertical de fachadas . 10.6. Criterios de cálculo de los apuntalamientos verticales . 10.7. Utilización de torres y cimbras . 10.8. Apuntalamientos horizontales, codales y entibaciones . 10.9. Criterios de cálculo de los apuntalamientos horizontales entre muros medianeros o de contención. 10.10. Apuntalamientos en edificios que se vacían conservando las fachadas. 10.11. Criterios de cálculo de los apuntalamientos entre fachadas de edificios que se vacían . 10.12. Técnicas de optimización de las uniones entre las fachadas que se conservan y la nueva estructura . 10.13. Técnicas de contrafuerte para estabilizar elementos verticales que han iniciado un proceso de vuelco . 10.14. Introducción de barras horizontales de acero para estabilizar las fachadas desde el exterior . 10.15. Introducción de anillos de tracción para la estabilización de cúpulas . 10.16. Estabilización de edificios por aportacion de cruces metálicas de gran potencia que cubren exteriormente amplias zonas de fachada.
|
|  |