Opcions :
Inici amb els darrers registres.. |
Més informació de l'autor
Autor Josep Maria Montaner
Documents disponibles escrits per aquest autor



![]()
Después del movimiento moderno : arquitectura de la segunda mitad del siglo XX / Josep Maria Montaner
Después del movimiento moderno : arquitectura de la segunda mitad del siglo XX [text imprés] / Josep Maria Montaner, Autor . - Barcelona : Gustavo Gili, [s.d.] . - 271 p.: il.; 24 cm.
ISSN : 978-84-252-1782-2
Matèries : Arquitectura moderna
Postmodernisme (Arquitectura)Classificació : 19.06.04 Arquitectura dels S. XIX i XX Resum : Este libro analiza las realizaciones arquitectónicas y las teorías que las sustentan a partir de la Segunda Guerra Mundial, después de la aparición de las vanguardias y de la institucionalización de parte de ellas comomovimiento moderno. Este análisis se ha dividido en tres períodos: las continuidades y revisiones que plantean entre 1945 y 1965, la configuración de la denominada arquitectura posmoderna y las diversas y atomizadas posiciones desplegadas en los últimos años, entre 1977 y 1992. Dentro del apartado de conclusiones, esta nueva edición revisada incluye una mirada hacia dos nuevas posiciones que parecen detectarse en el mundo de la arquitectura: el minimalismo y la ecología. Josep Maria Montaner afronta con rigor el objetivo de interpretar las obras y las tendencias más significativas de la arquitectura contemporánea, situando el movimiento moderno como un fenómeno histórico ya superado y permitiendo al lector seguir los hilos de la evolución de las diversas tradiciones, concepciones y posiciones arquitectónicas. La abundancia de ilustraciones permite conocer de manera directa las obras citadas por el autor. (* Sinopsi del editor)
Nota de contingut : Introducción. Los motores de una evolución. Agradecimientos
PRIMERA PARTE: 1945-1965. Continuidad o crisis
1. El desvelamiento de una primera evolución (1930-1945)
La primera difusión de la arquitectura moderna -
La exposición «El Estilo Internacional» (1932) -
La misión de la segunda generación del Movimiento Moderno.
Los retrocesos y desarrollos clasicistas
Del hombre ideal al hombre común
II. La difusión del método internacional
Difusión del estilo internacional en los países desarrollados
El ejemplo de Mies van der Rohe
La aportación latinoamericana
La arquitectura de tos países del Este
El desarrollo del urbanismo racionalista
La evolución de los CIAM
Las vicisitudes del Team 10
La figura ideológica del arquitecto liberal
III. Características formales de la arquitectura de la tercera generación .
La llamada «tercera generación»
Esculturas sobre plataformas .
La búsqueda de nuevas formas expresión
La crisis del paradigma de la máquina: Luis Barragán y José Antonio Coderch
Le Corbusier y la «tercera generación»: la capilla de Ronchamp .
La Ópera de Sydney, de Jórn Utzon
La continuidad de la arquitectura expresionista - El expresionismo estructural
El caso de la arquitectura estructuralista holandesa Los cambios de paradigma
IV. La revisión formal en Estados Unidos
Continuidad de la tradición de Wright: el museo Guggenheim
Formalismo y eclecticismo en Eero Saarinen
Modernidad y tradición en Louis I. Kahn -
El Palacio de la Asamblea en Dacca
Panorama de individuales y rascacielos
De Europa a América: mezcla de culturas
V. Arquitectura británica de posguerra: «new brutalism» y «urban structuring»
La continuidad del urbanismo racionalista
La arquitectura del -new brutalism»
La aportación teórica de Alisan y Peler Smithson .
Rasgos característicos de la arquitectura británica de los años cincuenta
La centralidad de la discusión sobre la ciudad. La nueva cultura urbana
VI. Arquitectura nórdica: «new empirism» y la arquitectura en el detalle.
La corriente neo-empirista
Los daneses Kay Fisker y Ame Jacobsen.
El finlandés Alvar Aalto y su influencia en el panorama internacional
Influencia aaltiana en la arquitectura danesa
El danés Jórn Utzon: organicismo y tecnología
El noruego Sverre Fehn: metafísica y construcción
Una nueva posición arquitectónica: el empirismo
VIl. Cultura y arquitectura Italiana: Bruno Zevi, Ernesto Nathan Rogers y Giulio Carlo Argan
El contexto cultural y arquitectónico italiano.
La interpretación histórica de Giulio Carlo Argan .
Los escritos de Ernesto Nathan Rogers
Las obras de BBPR. La Torre Velasca en Milán
La retirada italiana del Movimiento Moderno
El resurgimiento de la arquitectura de los museos.
Las diversas vías de la arquitectura italiana
La ambigüedad del concepto de realismo
SEGUNDA PARTE: 1965-1977. La condición posmoderna.
VIII. Nuevo funcionalismo y arquitectura como expresión tecnológica
Las propuestas radicales: el grupo Archigram Los metabolistas japoneses
La arquitectura neoprocluctivista
La fortuna tecnológica en los años setenta Las megaestructuras y la crisis del optimismo tecnológico La relación entre avance tecnológico y forma arquitectónica
IX. Arquitectura y antropología
Nueva alianza entre diseño y cultura material
La herencia del pensamiento sociológico: arte y arquitectura alternativas
La llamada de John F. Turner
La propuesta de los -Soportes de N John Habraken
Los -patterns- de Christopher Alexander
Los problemas de la arquitectura contemporánea en el
Tercer Mundo
La viabilidad de las propuestas
La relación entre la arquitectura y la cultura material y simbólica
X. La búsqueda de la racionalidad en la disciplina arquitectónica
La arquitectura de la ciudad, de Aldo Rossi
La «crítica tipológica»
Las primeras obras do Aldo Rossi
Otras aportaciones de la cultura arquitectónica europea de los años sesenta . . .
Algunas aplicaciones: el caso de Bolonia
Las dos vías del mecanismo del retorno
La evolución del concepto de tipología
Xl. La arquitectura como sistema comunicativo
Complejidad y contradicción en/a arquitectura de Robert Venturi - .
Manifiesto en favor de una arquitectura equívoca
Las primeras obras de Robert Venturi
Aprendiendo de Las Vegas . . .
La idea del aplique
Manifiestos y mecanismos posmodernos
La evolución de la idea de arquitectura
XII. La arquitectura del concepto y la forma
Peter Eisenman
John Hejduk
La retórica lecorbuseriana en Richard Meier
Hacia una nueva abstracción formal
La Modernidad, ¿un proyecto inacabado?
TERCERA PARTE: 1977-1 992. La dispersión de posiciones arquitectónicas
XIII. «Revival» historicista y vernacular
El fundamentalismo europeo
Clasicismo anglosajón
Grandilocuencia arquitectónica en Ricardo Bofill
Clasicismo posmoderno en Norteamérica -
Valoración de los diversos clasicismos
El nuevo protagonismo de la tradición histórica
XIV. La continuidad del contextualismo cultural
La reciente etapa de Aldo Rossi
Álvaro Siza Vieira en Portugal
Rafael Moneo en España
El urbanismo contextualista
XV. La versatilidad del eclecticismo
La Strada Nuovissima .
La última etapa de James Stirling La arquitectura de Hans Hollein
Figuración y modernidad en Arata lsozaki y Gustav Peichl Experiencias en el campo del interiorismo y del diseño industrial
Renovación formal a través de la heterogeneidad y la interdisciplinariedad
XVI. La obra de arte, paradigma de la Arquitectura
Las transformaciones del estatuto del artista
El ejemplo de Frank Gehry
Las propuestas de Coop Himmelblau
Superestudio y Natalini
Ejemplos españoles
Otros casos destacables.
Diversidad de estrategias
Las contaminaciones entre arte y arquitectura
XVII. La nueva abstracción formal
Peter Eisenman y el fin del clasicismo
Rem Koolhaas y el grupo OMA
Bernard Tschumi y el parque de La Villette, en París
La trayectoria de Kazuo Shinohara
La estrategia de la geometría en el París de fin del siglo
Otros ejemplos de nueva abstracción formalista
Los mecanismos de la nueva abstracción formal
Pensamiento y arquitectura .
XVIII. La salida de la alta tecnologia
La obra de Norman Foster
La obra do Renzo Piano
El Instituto del Mundo Árabe en París
Organicismo y artisticidad en la obra tecnológica de San
hago Calatrava
High-tech en el interiorismo y en la investigación
Características de la arquitectura de alta tecnología 1
La tecnología como pretendida opción totalizadora 1
CONCLUSIONES
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02291 19.06.04 MON Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Sistemas arquitectónicos contemporáneos / Josep Maria Montaner
Sistemas arquitectónicos contemporáneos [text imprés] / Josep Maria Montaner, Autor . - Barcelona : Gustavo Gili, 2009 . - 224 p. : il. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-252-2190-3
Bibliografia, p: 217 - 219
Matèries : Arquitectura contemporània
Arquitectura moderna -- Teoria
Arquitectura -- Història
Disseny arquitectònic
Morfologia urbana
Centres urbansClassificació : 20.02.00 Planejament urbanístic. Generalitats Nota de contingut :
LA CRISIS DEL OBJETO
El concepto de sistema
La crisis del sistema beaux arts
La crisis del objeto moderno
La preeminencia del vacío
Ciudad y naturaleza en la arquitectura moderna
Complejidad y tridimensionalidad: entre la dispersión y el mega-objeto
SISTEMAS RACIONALES
Primera parte
Formas del pensamiento racional
Intersecciones
Campus. Caso de estudio: Le Corbusier, campus y unidades vecinales, Chandigarh, India
El racionalismo contextualizado en Latinoamérica
Unidades vecinales. Caso de estudio: Lucio Costa y Oscar Niemeyer, unidades vecinales y monumentalidad en Brasilia
Segunda parte
Límites minimalistas
Minimalismo objetual y geométrico. Caso de estudio: Mies van der Rohe: campus del Illinois Institute of Technology (IIT), Chicago (Illinois)
Minimalismo metodológico y esencialista
Minimalismo urbano y paisajístico
SISTEMAS ORGÁNICOS
Las formas orgánicas: arte, arquitectura y ciudad
Ecotopos
Tramas agrícolas. Caso de estudio: Frank Lloyd Wright, Broadacre City
Amalgamas
Paisajes culturales. Caso de estudio: Alvar Aalto, centro administrativo, Seinäjoki, Finlandia
Epígonos: espacios oníricos
UNIVERSOS DE LA REALIDAD Y DEL TIEMPO
Vigencia de las formas de la realidad: el cine documental
Clusters o racimos, según el Team 10
Mat-buildings o edificios alfombra, según Alison Smithson. Caso de estudio: Álvaro Siza, barrio de la Malagueira, Évora, Portugal
Continuidad del racionalismo
Megaestructuras tecnológicas
Sistemas sobre objetos encontrados
Las intervenciones de Lina Bo Bardi. Arquitecturas con el tiempo. Caso de estudio: el concurso PREVI, Lima, Perú
Epígono: escenarios de la cultura pop
El urbanismo realista de Robert Venturi y Denise Scott Brown
ESTRUCTURAS DE LA MEMORIA
Las formas de los arquetipos
Esencialismo geométrico: la obra de Louis I. Kahn. Caso de estudio: Louis I. Kahn, Salk Institute, La Jolla (California)
Morfologías historicistas
Empirismo urbano: de las tipologías a los links
Proyectos urbanos de Manuel de Solà-Morales y Rafael Moneo
LA CRÍTICA RADICAL Y UTÓPICA
Teorías críticas y formas radicales
Megaestructuras libertarias: Constant
Continuidad del organicismo
Organismos autoconstruibles. La Comunidad Tierra de Claudio Caveri
Organismos futuristas. Las arcologías de Paolo Soleri
Travesías fundacionales. El método de la Escuela de Arquitectura de Valparaíso. Caso de estudio: Ciudad Abierta en Ritoque, Chile
Reciclajes: Rural Studio
Prótesis en las fisuras
DISPERSIÓN Y FRAGMENTACIÓN
Teoría y práctica de lo fragmentario
Estrategias de fragmentos. Casos de estudio: Peter Eisenman, Cannaregio, Venecia; Memorial de los Judíos Asesinados, Berlín
Montaje
Collage urbano. Caso de estudio: Rem Koolhaas, Centro Internacional de Negocios Euralille, Lille, Francia
Megaobjetos
Apilamiento de fragmentos en las obras de Rem Koolhaas y MVRDV. Caso de estudio: MVRDV Silodam, Ámsterdam, Holanda
Complejos polifuncionales
Dispersiones de objetos segregados y aislados
LAS FORMAS DEL CAOS: FRACTALES, PLIEGUES Y RIZOMAS
El concepto de caos aplicado a la arquitectura
Fractales
Pliegues
Geometrías complejas en la obra de Carlos Ferrater
Rizomas
Barroco rizomático
Las formas rizomáticas de Josep Maria Jujol
Las favelas como rizomas
Los jardines en movimiento de Gilles Clément. Caso de estudio: Zaha Hadid, terminal de tranvías, Estrasburgo, Francia
DIAGRAMAS DE ENERGÍA
Las formas de la luz: el mundo red
Condensadores
Continuidad del racionalismo y la abstracción
Diagramas
Arquitectura diagramática de Kazuyo Sejima. Caso de estudio: Eduardo Arroyo, Plaza de Desierto, Barakaldo, España
Redes y nodos
La energía como espectáculo visual
Arquitecturas ambientales
Continuidad del organicismo
La obra de Toyo Ito
Continuidad del realismo
La arquitectura social de Shigeru Ban
Conclusión
Epílogo
Bibliografía general
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 02547 20.02.00 MON Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible