Nuevas especificaciones del hormigón y su resistencia. Bases de control [text imprés] /
Juan Carlos López Agüí, Autor . -
Madrid : AENOR, 2010 . - 608 p. ; 26 cm.
ISBN : 978-84-8143-691-4
Bibliografia, p: 587-589
Matèries : | Control de qualitat Estructures de formigó Assaigs de materials Formigó RD 1247/2008 Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)
|
Classificació : | 12.03.01 Control de qualitat de materials i elements de construcció |
Nota de contingut : | 1. Introducción y conceptos preliminares
2. El ensayo de la resistencia de un hormigón
3. Repetición de ensayos en una amasada. Condiciones de repetibilidad
4. Determinaciones y ensayos de resistencia en condiciones de repetibilidad. Hipótesis estadísticas
5. Parámetros de repetibilidad
6. Estimación de los parámetros de repetibilidad
6.1. Estimaciones directas e indirectas de los parámetros de repetibilidad
7. Ejemplo de estimación de la repetibilidad
8. Repetición de ensayos en una amasada. Condiciones de reproducibilidad
9. El modelo simple de reproducibilidad
9.1. De las determinaciones a los resultados de ensayo. Modelo general
10. Parámetros de precisión en el modelo simple de reproducibilidad
10.1. Los parámetros de precisión en la Norma UNE-EN 12390-3
11. Estimación de los parámetros de precisión
11.1. Estimaciones realizadas a partir de los resultados de ensayo
11.1.1. Estimaciones indirectas
11.2. Estimaciones realizadas a partir de las determinaciones de todos los ensayos
11.2.1. Estimaciones indirectas
12. Ejemplo de estimación de la precisión
13. Otro ejemplo de estimación de la precisión
14. Predicción de errores sistemáticos en el modelo de las componentes de la varianza14.1. Aplicación del predictor b4 l a los ejemplos §12 y §13. Comparación con b3l
15. La diferencia de medias muestrales de los grupos de resultados de dos laboratorios
15.1. Estimación de los parámetros de comparabilidad
15.2. Valores de referencia de los parámetros de comparabilidad
16. Los ensayos de contraste en condiciones de reproducibilidad
16.1. El modelo simple de reproducibilidad con dos laboratorios y un único nivel de ensayo
16.2. El criterio de comparabilidad basado en la diferencia media absoluta
16.3. El criterio de comparabilidad basado en la diferencia media relativa
16.4. Ejemplo de ensayo de contraste (1)
16.5. Ejemplo de ensayo de contraste (2)
16.6. Uso de las estimaciones endógenas de la repetibilidad
16.7. Ejemplo de ensayo de contraste (3)
16.8. Ejemplo de ensayo de contraste (4)
17. Los ensayos de contraste en el modelo de efectos fijos
17.1. Estimación paramétrica realizada a partir de los resultados de ensayo
17.2. Estimación paramétrica realizada a partir de las determinaciones directas
18. Los criterios de intercambiabilidad y de comparabilidad combinados
18.1. Ejemplo de ensayo de contraste (5)
18.2. Ejemplo de ensayo de contraste (6)
19. Conversión de resultados de ensayo de resistencia de probeta cúbica a cilíndrica
19.1. Coeficiente de conversión constante
19.2. Ejemplo de conversión de resultados (1)
19.3. Los criterios de aceptabilidad cuando el coeficiente de conversión es constante
19.4. Ejemplo de conversión de resultados (2)
19.5. Coeficiente de conversión no constante
19.6. Ejemplo de conversión de resultados (3)
19.7. Cuando las apariencias engañan
20. Criterios de conformidad y de aceptabilidad
21. Criterios de conformidad para la resistencia del hormigón
21.1. Modelo estadístico de la resistencia a compresión de un hormigón en condiciones de operación
21.2. Parámetros operacionales de la distribución de resistencia en un lote de hormigón
21.3. Estimación paramétrica en el modelo de la resistencia en condiciones de operación
21.4. Criterios de conformidad en la EHE-08 en función de algunos parámetros operacionales
21.5. Ejemplo de aplicación de los criterios de conformidad de la EHE-08
22. Relación entre conformidad y seguridad
22.1. Ejemplo de cálculo de algunos indicadores de conformidad y seguridad
22.2. Agrupación de indicadores
22.3. Líneas en el plano (O; k, p) con valor constante de un indicador de conformidad
23. Criterio de conformidad de la resistencia de un hormigón con distintivo reconocido
23.1. Los criterios de conformidad con especificación múltiple simultánea o conjunta
23.2. Una referencia útil. Las Recomendaciones ACI 318 sobre la calidad del hormigón
24. Criterios de aceptabilidad de la resistencia de un lote de hormigón
25. Análisis estadístico de los criterios de aceptabilidad
25.1. Ejemplo de obtención de una probabilidad de aceptación
25.2. Curva característica de un criterio de aceptabilidad de la resistencia
25.3. La simulación de Monte Carlo y el cálculo de la probabilidad de aceptación
25.4. Ejemplo de aplicación de la simulación de Monte Carlo en un criterio de aceptabilidad
25.5. Calibración de un criterio de aceptabilidad
25.6. Ejemplo de calibración de un criterio de aceptabilidad (1)
25.7. Ejemplo de calibración de un criterio de aceptabilidad (2)
26. Los criterios de aceptabilidad de la EHE-08
26.1. El criterio de aceptabilidad basado en el recorrido absoluto, x6 N.k2rn fck
26.2. El criterio de aceptabilidad basado en el mínimo muestral x(1).k3s*35n fck
27. Los criterios de aceptabilidad de los distintivos oficialmente reconocidos
27.1. El criterio de aceptabilidad x6 N.kApn fck
27.2. El criterio de aceptabilidad x6 N.kAsNn fck
27.3. El criterio de aceptabilidad x6 N.kAs*M n fck
28. Control de la dispersión de la resistencia en los distintivos oficialmente reconocidos
28.1. A vueltas con la curva característica de los criterios de aceptabilidad de la resistencia
28.2. Control de la dispersión a través de la varianza y de la desviación típica muestrales
28.3. Control de la dispersión a través del coeficiente de variación muestral
29. Criterios de conformidad y aceptabilidad basados en indicadores de seguridad
29.1. Criterio de aceptabilidad basado en zf cuando p es conocida
29.2. Ejemplo de especificación del criterio de aceptabilidad propuesto en §29.1
29.3. Criterio de aceptabilidad basado en zf cuando p no es conocida
29.4. Criterio de aceptabilidad basado en el indicador hp cuando p es conocida
29.5. Ejemplo de especificación del criterio de aceptabilidad propuesto en §29.4
29.6. Criterio de aceptabilidad basado en el indicador hp cuando p no es conocida
29.7. Consideraciones adicionales en torno a los criterios basados en indicadores
30. Un ejemplo especial para reflexionar
31. La corrección de contraste
31.1. La corrección de contraste ‘‘ex ante’’
|