Opcions :
Inici amb els darrers registres.. |
Més informació de l'autor
Autor Francisco Serrano Alcudia
Documents disponibles escrits per aquest autor



![]()
Estudio integral de los edificios / Francisco Serrano Alcudia
Estudio integral de los edificios [text imprés] : la lógica de su procedimiento / Francisco Serrano Alcudia, Autor . - Madrid : Fundación Escuela de la Edificación : Madrid : Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid, 2007 . - 400 p. : il. col. ; 24 cm.
ISSN : 978-84-96555-01-03
Referències bibliogràfiques.-- Bibliografia, p: 389-394
Matèries : Conservació i restauració
Estructures -- Patologia
Patrimoni històric i artístic
Construcció -- PatologiaClassificació : 11.01.01 Diagnosi i tècniques de diagnosi d'elements constructius Nota de contingut :
CAPÍTULO 1. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO. CARACTERÍSTICAS CONSTRUCTIVAS Y ESTRUCTURALES
1.1. Introducción
1.2. Levantamiento de planos
1.3. Estudio histórico
1.4. Estudio arqueológico
1.5. Características constructivas y estructurales
CAPÍTULO 2. DESCRIPCIÓN DE LOS DAÑOS, LESIONES Y ALTERACIONES EXISTENTES. PROCESOS PATOLÓGICOS
2.1. Introducción
2.2. Fisuras, grietas y deformaciones
2.3. Presencia de humedades, atmósferas agresivas, agentes biológicos, movimientos vibratorios, climas fríos, variaciones de temperatura, sales solubles, etc
2.4. Formas de alteración de los materiales pétreos
2.5. Síntomas en estructura de madera
2.6. Síntomas en estructuras de hormigón
2.7. Síntomas en estructuras metálicas
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE LAS POSIBLES CAUSAS DE LOS DAÑOS DETECTADOS
3.1. Un caso concreto de análisis de un arco adintelado de cantería flectado
3.2. Un caso concreto de análisis de los daños en la torre de una iglesia Románico-Mudéjar del siglo XIII
3.3. Seguimiento y control de los movimientos mediante su instrumentación
CAPÍTULO 4. CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES, DEL TERRENO Y DEL MEDIO AMBIENTE
4.1. Caracterización de los materiales
4.2. Métodos de ensayos destructivos
4.3. Métodos de ensayos no destructivos o semidestructivos
4.4. Otros métodos
4.5. Caracterización del terreno o estudio geotécnico
4.6. Caracterización del medio ambiente
4.7. Base de datos
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN ESTRUCTURAL
5.1. Consideraciones previas y metodología
5.2. Asignación de resistencias a los materiales
5.3. Estructuras de fábricas o de gravedad
5.4. Estructuras de hormigón, acero, madera y muros de fábrica
5.5. Información complementaria
5.6. Caso concreto de evaluación estructural de un pórtico de hormigón armado de un teatro a rehabilitar
5.7. Caso concreto de evaluación de la estructura de madera de la cubierta en un edificio histórico y el efecto de sus empujes sobre los muros de carga
CAPÍTULO 6. INFORME FINAL
6.1. Aspectos que contempla
6.2. Propuestas de intervención
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01806 11.01.01 SER Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT Disponible ![]()
Patología de la edificación / Francisco Serrano Alcudia
Patología de la edificación [text imprés] : el lenguaje de las grietas / Francisco Serrano Alcudia, Autor . - 3ª ed . - Madrid : Fundación Escuela de la Edificación, 2005 . - 585 p. : il. ; 28 cm.
ISBN : 84-86957-90-7
Matèries : Construcció -- Patologia Classificació : 11.02.00 Patologies en general Nota de contingut :
PRÓLOGO. INTRODUCCIÓN GENERAL
CAPÍTULO 1. PREÁMBULO
1.1. Consideraciones previas
1.2. Introducción a la tecnología del recalce de edificios mediante micropilotes
1.2.1. Micropilotes: tipos y ejecución
1.2.2. Perforación en suelos colapsables
1.2.3. Adherencia con la cimentación
1.2.4. Ventajas
1.2.5. Precauciones
1.2.6. Consideraciones sobre el proyecto
1.2.7. Resistencia estructural
1.2.8. Soluciones empleadas
1.2.9. Otra técnica de recalce: jet-grouting
1.2.10. Inyecciones de desplazamiento
1.2.11. Consideraciones finales
1.3. Deducción de asientos diferenciales entre pilares en función de la abertura de fisuras en los tabiques
1.4. Análisis e interpretación de las grietas o fisuras en edificios de estructura reticular debidas a los asientos diferenciales
1.4.1. Consideraciones generales
1.4.2. Distorsión angular
1.4.3. Interpretación de las grietas según su trayectoria y emplazamiento
1.4.4. Redistribución de esfuerzos
CAPÍTULO 2. PATOLOGÍA EN SUELOS COLAPSABLES
2.1. Suelos colapsables: introducción
2.2. Edificio en Moratalaz - Madrid -
2.2.1. Descripción del edificio
2.2.2. Lesiones manifestadas
2.2.3. Naturaleza del suelo
2.2.4. Análisis de las causas
2.2.5. Solución realizada
2.2.6. Colapso del terreno
2.3. Edificio en Almería
2.3.1. Descripción de la edificación
2.3.2. Descripción de las lesiones manifestadas
2.3.3. Fenómeno ocurrido
2.3.4. Características geotécnicas del suelo
2.3.5. Solución realizada
2.4. Edificio en Navarra
2.4.1. Descripción del edificio
2.4.2. Descripción de las lesiones observadas
2.4.3. Naturaleza del suelo
2.4.4. Análisis de las causas y diagnóstico
2.4.5. Solución propuesta
2.4.5.1. Recalce con micropilotes
2.4.5.2. Refuerzo parcial de la estructura
2.5. Edificio en el Madrid antiguo
2.5.1. Descripción del edificio
2.5.2. Naturaleza del suelo
2.5.3. Fenómeno ocurrido
CAPÍTULO 3. PATOLOGÍA POR SUBSIDENCIA DEL TERRENO
3.1. Introducción al conocimiento de la subsidencia por excavaciones subterráneas
3.2. Edificio en Madrid
3.3. Edificios dañados durante la construcción del metro en Sevilla
3.4. Edificios afectados por la formación de cavidades profundas
3.4.1. Introducción
3.4.2. Descripción de los edificios
3.4.3. Descripción de las lesiones observadas
3.4.4. Información recibida
3.4.5. Análisis de las causas
3.4.6. Conclusión final
3.4.7. Solución propuesta
3.5. Edificio en zona sureste de Madrid
3.5.1. Descripción general del edificio
3.5.2. Naturaleza del suelo
3.5.3. Descripción de las lesiones observadas
3.5.4. Análisis de las posibles causas
3.5.5. Diagnóstico
3.5.6. Medidas que se proponen
3.5.7. Intervención realizada
3.6. Edificios dañados durante la construcción del Metro en Madrid
3.6.1. Introducción
3.6.2. Descripción de los daños observados
3.6.3. Daños en edificios próximos
3.6.4. Análisis de las posibles causas
3.4.4.1. Interpretación de los daños descritos
3.6.4.2. Experiencia en edificios de una zona próxima
3.6.4.3. Consideraciones respecto al caso de los edificios que se estudian
3.6.5. Diagnóstico de los daños
3.6.6. Medidas que se proponen
CAPÍTULO 4. PATOLOGÍA EN SUELOS DE NATURALEZA EXPANSIVA
4.1. Introducción al conocimiento de estos suelos
4.1.1. Desecación por urbanización y edificación
4.1.2. El arbolado
4.1.3. Falta de protección (pavimentación) perimetral de los edificios
4.1.4. Red de saneamiento
4.1.5. Evaluación del potencial expansivo. Parámetros geotécnicos
4.2. Edificios afectados: estudio de cada caso
4.3. Edificio en el Gran San Blas - Madrid -
4.3.1. Descripción del edificio
4.3.2. Descripción de las lesiones
4.3.3. Naturaleza del suelo
4.3.4. Análisis de las causas y diagnóstico
4.3.5. Solución ejecutada
4.4. Edificio en un barrio del sur de Madrid
4.4.1. Descripción del edificio
4.4.2. Descripción de las lesiones
4.4.3. Naturaleza del suelo
4.4.4. Análisis de las causas
4.4.5. Comentario del fenómeno ocurrido
4.4.6. Solución ejecutada
4.4.7. Variante con respecto a la solución ejecutada
4.5. Poblado Dirigido de Orcasitas - Madrid -
4.5.1. Información general
4.5.2. Naturaleza del suelo
4.5.3. Edificios de viviendas unifamiliares
4.5.3.1. Descripción de los daños y sus causas
4.5.3.2. Medidas adoptadas en las viviendas de testero
4.5.4. Edificios de altura
4.5.4.1. Descripción de los daños y sus causas
4.5.4.2. Solución adoptada
4.6. Nave industrial
4.6.1. Descripción de la nave
4.6.2. Descripción de los daños y su diagnóstico
4.6.3. Medidas propuestas
4.7. Torre en un barrio del sur de Madrid
4.7.1. Descripción del edificio
4.7.2. Descripción de las lesiones
4.7.3. Causas y análisis de las mismas
4.7.4. Redistribución de esfuerzos
4.7.5. Solución ejecutada
4.8. Edificios en “h” en un barrio del sur de Madrid
4.8.1. Descripción de los edificios
4.8.2. Descripción de los daños
4.8.3. Análisis de las causas
4.8.4. Solución ejecutada
4.9. Edificio en Leganés - Madrid
4.9.1. Descripción del edificio
4.9.2. Descripción de los daños
4.9.3. Análisis de las causas
4.9.3.1. Fisuras y grietas de trayectoria inclinada
4.9.3.2. Redistribución de esfuerzos
4.9.3.3. Orden de magnitud de los asientos
4.9.3.4. Forjados de la segunda crujía
4.9.4. Diagnóstico
4.9.5. Medidas que se proponen
CAPÍTULO 5. PATOLOGÍA EN SUELOS DE OTRA NATURALEZA
5.1. Introducción
5.2. Torre en un barrio del sur de Madrid
5.2.1. Descripción del edificio
5.2.2. Descripción de los daños
5.2.3. Naturaleza del suelo
5.2.4. Análisis de los daños y su causa
5.2.5. Solución proyectada
5.2.6. Fenómeno ocurrido
5.2.7. Conclusiones
5.3. Edificio en un barrio del sur de Madrid
5.3.1. Descripción del edificio y de los daños
5.3.2. Análisis de las causas y diagnóstico
5.3.3. Solución ejecutada
5.4. Edificio en Cuenca
5.4.1. Descripción del edificio
5.4.2. Naturaleza del suelo
5.4.3. Descripción de las lesiones
5.4.4. Análisis de las causas
5.4.4.1. Comentario respecto a los movimientos de la cimentación
5.4.4.2. Asientos y distorsiones angulares obtenidos
5.4.5. Medidas que se proponen
5.5. Grupo de viviendas construidas en una ladera
5.5.1. Descripción general de la edificación
5.5.2. Bloque A. Descripción de daños
5.5.3. Descripción de la obra realizada
5.5.4. Análisis de las causas
5.5.4.1. Comentario respecto a la hipótesis considerada
5.5.5. Diagnóstico
5.5.6. Solución ejecutada en el bloque A
5.6. Edificio afectado por el descenso del nivel freático
5.6.1. Descripción del edificio
5.6.2. Descripción de los daños
5.6.3. Naturaleza del suelo
5.6.4. Análisis de las causas y diagnóstico
5.6.5. Proyecto de consolidación del edificio
CAPÍTULO 6. PATOLOGÍA DE ESTRUCTURAS DE MADERA
6.1. Generalidades
6.1.1. Agentes destructores de la madera
6.1.1.1. Hongos xilófagos
6.1.1.2. Insectos xilófagos
6.1.2. Tratamiento de la madera
6.1.2.1. Refuerzo o sustitución del elemento
6.1.3. Estudios realizados de edificios para su rehabilitación
6.1.3.1. Introducción y comentarios previos
6.1.3.2. Análisis de la capacidad mecánica de las vigas de los forjados. Comprobación de secciones. Condición de seguridad
6.2. Palacio del siglo XVIII en Madrid
6.2.1. Descripción del edificio
6.2.2. Descripción de los daños
6.2.2.1. Muros
6.2.2.2. Forjados
6.2.3. Análisis de las causas
6.2.4. Medidas propuestas
6.3. Edificio histórico del siglo XIX - Madrid
6.3.1. Descripción del edificio
6.3.2. Descripción de los daños
6.3.3. Análisis de los daños
6.3.4. Medidas propuestas
6.4. Edificio de viviendas en el barrio de Salamanca -Madrid
6.4.1. Introducción
6.4.2. Análisis de las condiciones de seguridad
6.5. Edificio del casco antiguo - Madrid
6.5.1. Descripción del edificio
6.5.2. Descripción de los daños
6.5.3. Intervención realizada
CAPÍTULO 7. PATOLOGÍA DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE HORMIGÓN ARMADO
7.1. Introducción
7.2. Pilares fisurados por esfuerzos de tracción
7.2.1. Consideraciones previas
7.2.2. Medidas propuestas
7.3. Rotura de pilares a compresión
7.3.1. Consideraciones generales
7.3.2. Rotura de un pilar en su tercio inferior
7.3.2.1. Descripción de lo ocurrido
7.3.2.2. Solución de consolidación adoptada
7.3.3. Rotura de un pilar en su cabeza
7.3.3.1. Descripción de lo ocurrido
7.3.3.2. Solución de refuerzo realizado
7.3.4. Otros casos
7.3.5. Sistema de refuerzo empleado
7.3.5.1. Descripción del mismo
7.3.5.2. Fundamento del sistema
7.3.5.3. Características de la solución
7.3.5.4. Comentario final
7.4. Lesiones por esfuerzo cortante en vigas
7.4.1. Introducción
7.4.1.1. Comentario respecto al dimensionado
7.4.2. Descripción de las lesiones observadas
7.4.3. Análisis de las causas
7.4.4. Medidas propuestas y ejecutadas
7.4.4.1. Realizaciones
7.4.4.2. Consideraciones finales
7.5. Corrosión de armaduras
7.5.1. Descripción de los casos presentados
7.5.2. Fundamentos sobre la corrosión
7.5.3. Causas de la corrosión en los casos presentados
7.5.4. Medidas ejecutadas
7.5.5. Medidas que se propondrían en la actualidad
7.5.5.1. Consideraciones previas
7.5.5.2. Medidas que se proponen
7.5.5.3. Pilares de planta baja. Actuación propuesta para el grupo de edificios
7.6. Fisuras por retracción en vigas
7.6.1. Descripción de las fisuras
7.6.2. Causas
7.6.3. Medidas adoptadas
7.7. Ataque químico por sulfatos
7.7.1. Descripción de los daños
7.7.2. Características del ataque
7.7.3. Intervención realizada
7.8. Forjados. Deformaciones excesivas
7.8.1. Consideraciones previas
7.8.2. Descripción de las lesiones
7.8.3. Análisis de sus causas
7.8.4. Refuerzo de forjados
7.8.4.1. Comprobación resistente de los forjados de planta baja
7.8.4.2. Medidas ejecutadas en el caso analizado
7.8.4.3. Otros casos de refuerzo
7.8.4.4. Otros sistemas de refuerzo
7.9. Depósito de hormigón lesionado
7.10. Estructura dañada por impacto
7.10.1. Descripción de los daños
7.10.2. Refuerzo de la estructura
7.10.3. Representación gráfica del refuerzo
CAPÍTULO 8. PATOLOGÍA DE LAS FÁBRICAS
8.1. Introducción
8.2. Lesiones en muros debidas a los asientos. Fundamentos teóricos
8.2.1. Arcos de descarga
8.2.2. Casos reales presentados
8.3. Daños en muros de cerramiento por presiones interiores
8.4. Lesiones en fábricas de ladrillo sílico-calcáreo
8.4.1. Explicación del proceso
8.5. Lesiones en muros por empujes de la cubierta
8.5.1. Descripción del sistema constructivo
8.5.2. Descripción de los daños
8.5.3. Análisis de las causas
8.5.4. Intervención propuesta
8.5.4.1. Comentario previo
8.5.4.2. Medidas a adoptar
8.6. Edificio con daños por “quebranto”
8.6.1. Introducción
8.6.2. Descripción del edificio
8.6.3. Descripción de los daños
8.6.4. Análisis de los daños y su diagnóstico
8.6.5. Medidas de consolidación ejecutadas
8.7. Torre lesionada de una iglesia
8.7.1. Descripción de la torre
8.7.2. Descripción de las lesiones
8.7.3. Análisis de las causas
8.7.4. Medidas de consolidación ejecutadas
8.8. Lesiones en muro por carga concentrada
8.8.1. Descripción del sistema constructivo
8.8.2. Descripción de los daños
8.8.3. Análisis de las causas
8.8.4. Medidas ejecutadas
ANEJO 1 Estudio de patología y evaluación estructural de edificios en general
ANEJO 2 Estudio de patología y evaluación estructural de un edificio de viviendas de estructura de hormigón amado afectado por corrosión de sus armaduras
BIBLIOGRAFÍA
Reserva
Reservar aquest document
Exemplars
Barcode Call number Media type Location Section Estat 01255 11.02.00 SER Material imprès Biblioteca COAATT Biblioteca COAATT En préstec fins el 04/01/2013