Prevención de humedades II. Prevención de humedades en fachadas. Protección frente a la humedad de condensación en los edificios [text imprés] / Lino Cuervo Menéndez, Autor; Tomás Ferreres Gómez, Autor . - Col·legi d'Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Tarragona, COAATT : Tarragona : Silva, 2009 . - 134 p. : il., gràf. ; 30 cm. - ( Manuales Profesionales; X) . ISBN : 978-84-92465-38-5 Matèries : | Patologia Humitats
| Classificació : | 11.02.01 Humitats (Patologia) | Resum : |
Esta publicación, en dos volúmenes, tiene por objeto asentar los criterios técnicos fundamentales para la prevención de las patologías constructivas relacionadas con la humedad según las causas que los provocan; a partir de criterios independientes de
los intereses de mercado y contrastados con las opiniones de cientos de profesionales que han asistido a los ya numerosos cursos impartidos por los autores, durante los quince últimos años, en los diferentes colegios profesionales y otros diversos foros de la edificación.
Analizar las causas para evitar los riesgos de la enorme pérdida económica que representa el problema de la humedad en la edificación y los conflictos que conlleva, es la razón de los cursos y conferencias que vienen impartiendo estos autores, los cuales, al trasladarlos al papel, siguen contribuyendo al mismo objetivo.
Tomás Ferreres Gómez es aparejador muy vinculado con la investigación y la patología constructiva. Ha ejercido de manera libre su profesión y ha trabajado para empresas tanto
constructoras como de innovación y desarrollo. Ha sido técnico del CSlC y de la Fiscalía de la Vivienda. Profesor en la Escuela de Arquitectura Técnica de la Universidad Jaume I de Castellón. Socio fundador del Gabinete para el Estudio de Humedades en la Construcción y asiduo conferenciante en materias de esta especialidad,
Lino Cuervo Menéndez es arquitecto y ejerce su profesión de manera libre de 1982 a 2010. Ha trabajado en el desarrollo de diversos proyectos municipales para el Ayuntamiento de Torrejón de Ardoz, en viviendas provisionales de emergencia para el Instituto Eduardo Torroja, en rehabilitación de edificios públicos y privados, y en patologías por humedad para diversas instituciones y empresas de construcción y de seguros. Cuenta con una larga experiencia en la elaboración de programas y materiales para publicaciones y en la docencia de cursos relacionados con la protección de los edificios frente a la humedad. (* Sinopsi del editor)
| Nota de contingut : | PREVENCIÓN DE HUMEDADES EN FACHADAS
1. LA ACCIÓN DEL AGUA DE LLUVIA SOBRE LAS FACHADAS
1.1. Acción combinada lluvia viento
1.2. Mojado directo por la lluvia batiente
1.3. Mojado por el agua de escorrentía
1.4. Influencia de la temperatura ambiente
1.5. La geometría del cerramiento
2. PUNTOS CONFLICTIVOS
2.0. Introducción
2.1. Los petos y remates superiores
2.2. Aleros y cornisas
2.3. Huecos de ventana
2.4. Vierteaguas
2.5. Encuentros de las fábricas con la estructura
2.6. Anclajes (barandillas, carteles, luminarias, antenas, etc)
2.7. Juntas de movimiento en fachadas
2.8. Canalones y bajantes
2.9. Zócalos. Salpicaduras
3. LAS FACHADAS EN EL DB HS1 DEL CTE. EL GRADO DE IMPERMEABILIDAD
3.1. Grado de impermeabilidad
4. TIPOS DE HUMEDADES
4.1. Tipos de humedades
4.2. Humedades de infiltración
4.3. Humedades de penetración
4.4. Humedades de condensación
4.5. Humedades de capilaridad
4.6. Humedad de obra
5. FACHADAS DE ALBAÑILERÍA. APLACADOS DE PIEDRA
5.1. Fallos más frecuentes en las fachadas de piedra
5.2. Tipologías de fachadas chapadas en piedra frente al agua para aplacados de piedra
6. FACHADAS DE ALBAÑILERÍA. LADRILLO CERÁMICO
6.0. Introducción
6.1. Deterioros del material por el agua
6.2. Riesgos de humedades en fábricas de ladrillo visto
6.3. Bloque cerámico de termoarcilla
6.4. Puntos críticos frente al agua en fachadas de ladrillo visto
7. FACHADAS DE BLOQUES DE HORMIGÓN
7.0. Introducción. Bloques de hormigón (convencionales)
7.2. La impermeabilidad de la fachada depende
7.3. Tipos de juntas
7.4. Recomendaciones desde el punto de vista de la estanquidad al agua en muros de bloques de hormigón normal
7.5. Puntos críticos respecto a la entrada del agua
7.6. Bloques de hormigón celular curado en autoclave
7.7. Recomendaciones desde el punto de vista de la estanquidad al agua en muros de bloques de hormigón celular curado en autoclave
8. MUROS DE FÁBRICA ALICATADOS
8.0. Introducción
8.1. Colocación tradicional
8.2. Recomendaciones generales
9. FACHADAS LIGERAS
9.0. Introducción
9.1. Tipologías de fachadas ligeras
10. REVESTIMIENTOS CONTINUOS: ENFOSCADOS, REVOCOS, ESTUCOS Y PINTURAS
10.1. Introducción
10.2. Tipos de revestimientos
10.3. Condiciones generales
10.4. Patologías más frecuentes
10.5. Efectos de la humedad en revocos
10.6. Pinturas
PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD DE CONDENSACIÓN EN LOS EDIFICIOS
1. CONDENSACIONES Y PUENTES TÉRMICOS
1.1. El fenómeno físico de la condensación del vapor de agua
1.2. Condensaciones en la edificación
1.3. Condensaciones en el CTE
1.4. Puentes térmicos
2. Manifestación e identificación de las humedades de condensación
2.1. Cerramientos y separaciones expuestos a la condensación
2.2. Humedades de condensación y otras humedades
2.3. Condensación y mohos
2.4. Características propias de las humedades de condensación
2.5. Manifestación de las humedades de condensación
2.6. Compañeras de viaje
2.7. Humedades de condensación con origen en defectos del sistema de aislamiento térmico
2.8. Humedades de condensación con origen en defectos en el sistema de renovación del aire
2.9. Otros factores que favorecen la condensación del vapor de agua
2.10. Condiciones de uso de las viviendas que contribuyen al fenómeno de la condensación del vapor de agua
3. Definiciones y criterios en el código técnico de la edificación
3.1. E l riesgo de condensación en una norma de ahorro energético
3.2. Definiciones
3.3. Critica al “Apéndice G condensaciones” de la sección HE1
3.4. Control del producto y de su recepción en obra
3.5. Control de ejecución de obra
3.6. Lo que no se contempla en el control de ejecución de obra
3.7. Primeras conclusiones
|
|  |