Responsabilidad civil de los arquitectos superiores y técnicos en la construcción de la obra privada [text imprés] / Oliver García Muñoz, Autor . - Atelier, 2004 . - 271 p. ; 24 cm. - ( Atelier Civil) . ISBN : 84-954582-0-9 Referències bibliogràfiques. Bibliografia: p. 261-271
Matèries : | Construcció Responsabilitat professional Arquitectes -- Professió Arquitectes tècnics Legislació Espanya Jurisprudència
| Classificació : | 15.09.01 Responsabilitat i atribucions dels arquitectes tècnics | Nota de contingut : | CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
1. La distinción entre las responsabilidades civiles,ccontractual y extracontractual, de los arquitectos superiores y técnicos
1.1. La responsabilidad civil de naturaleza contractual
1.2. La responsabilidad civil de naturaleza extracontractual
2. Las funciones, competencias y atribuciones que definen los ámbitos de actuación y responsabilidad de los arquitectos y aparejadores en el marco de la ejecución de la obra privada
2.1. La relación de los arquitectos con sus clientes
2.2. Los arquitectos superiores
2.3. Los Arquitectos técnicos o aparejadores
2.4. El visado de los proyectos técnicos por los Colegios de Arquitectos
2.5 Las Normas Básicas y Tecnológicas de la Edificación
2.6 Referencia a la legislación sobre medidas de seguridad laborales en la construcción
3. El concepto de edificio a efectos de la aplicación de la
responsabilidad civil de arquitectos y aparejadores
CAPÍTULO II EL FUNDAMENTO LEGAL DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS ARQUITECTOS Y APAREJADORES
1. El fundamento legal de la responsabilidad civil de los arquitectos y aparejadores por los daños derivados de la ruina de un inmueble por vicios constructivos
1.1. El artículo 1909 Cc como fundamento legal de la responsabilidad
1.2. Precedentes
1.3. Presupuestos de la acción ex art. 1909 Cc y supuestos excluidos de su ámbito de aplicación
1.4. Conexión entre las responsabilidades extracontractual y contractual por vicios ruinógenos imputables a los arquitectos
1.5. ¿Deroga el nuevo régimen de la LOE el régimen de responsabilidad contractual previsto en el artículo 1591 del Código civil?
1.6. La ruina del edificio causada por vicios constructivos como fundamento de la responsabilidad civil de los arquitectos
1.7. El «tiempo legal» en que debe manifestarse la ruina
1.8. La imputación subjetiva de responsabilidad ex art. 1909 Cc
1.9. La compatibilidad del art. 1909 Cc con la responsabilidad genérica del 1902 Cc
1.10. La responsabilidad del propietario por vicios constructivos
2. El fundamento legal de la responsabilidad civil de los arquitectos y aparejadores por los daños derivados de la ejecución de obras privadas
2.1. Improcedencia de la aplicación del régimen de responsabilidad contractual por ruina
2.2. La imputación subjetiva de responsabilidad ex art. 1902 Cc
2.3. Grupos de casos
2.4. La responsabilidad del propietario de la obra
CAPÍTULO III. LA IMPUTACIÓN DE RESPONSABILIDAD CIVIL A LOS ARQUITECTOS Y APAREJADORES
1. Aspectos generales de la imputación: causalidad, imputación
objetiva e imputación subjetiva
2. La imputación de responsabilidad civil por vicios de proyección de la obra
2.1. Incumplimiento de las NBE, errores de cálculo de estructuras y omisión de medidas de protección de la finca vecina
2.2. Vicios del suelo por omisión o inadecuado estudio de las condiciones del terreno: daños por insuficiente cimentación y falta de impermeabilización
2.3. Deficiencias en estudios e informes encargados a técnicos especialistas: responsabilidad del proyectista por hecho ajeno
2.4. Daños en supuestos de pluralidad de proyectos
2.5. Las disposiciones en el proyecto impuestas
3. La imputación de responsabilidad civil por vicios de dirección de la obra
3.1. La «dirección mediata» en la obra
3.2. La discusión sobre el alcance de la responsabilidad del arquitecto director: vicios estructurales que comprometen la resistencia del edificio y vicios funcionales generalizados
3.3 Ausencia de modificaciones necesarias: daños por vicios de dirección con origen en el proyecto
3.4. Exoneración del arquitecto director de la obra por vicios que derivan de la escasez y de la falta de calidad, resistencia o aptitud de los materiales empleados
3.5. Las modificaciones impuestas por la propiedad
3.6. Incumplimiento de las órdenes del arquitecto director de la obra
4. La imputación de responsabilidad civil por vicios de dirección de la ejecución de la obra
4.1. Autonomía en la «vigilancia inmediata» del arquitecto técnico y su responsabilidad en casos de ruina funcional
4.2. La responsabilidad del director de la ejecución por vicios con origen en el proyecto
4.3. Exoneración en supuestos de vicios del suelo
4.4. Los daños derivados de defectos en la composición, naturaleza y calidad de los materiales empleados
4.5. La responsabilidad del arquitecto técnico, director de la ejecución de la obra, por daños derivados de la falta o inadecuado control de las instalaciones provisionales en la obra
4.6. La responsabilidad del arquitecto técnico, director de la ejecución de la obra, por la omisión de las adecuadas medidas de seguridad laborales en la obra
CAPÍTULO IV. ASPECTOS GENERALES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS ARQUITECTOS Y APAREJADORES
1. La legitimación activa para reclamar responsabilidad civil frente a los arquitectos superiores y técnicos que intervienen en la construcción
1.1. Referencia a la legitimación activa en edificios en régimen de propiedad horizontal
2. Legitimación pasiva, solidaridad y falta de exigencia de listisconsorcio pasivo necesario
2.1. Los sujetos legitimados pasivamente junto a los arquitectos en la responsabilidad civil por vicios ruinógenos constructivos y daños derivados de la ejecución de obras
2.2. La relación solidaria en el deber de reparar los daños con pluralidad de sujetos responsables
2.3. La falta de exigencia de litisconsorcio pasivo necesario como consecuencia de la solidaridad impropia
3. La prescripción de la acción y su interrupción
3.1. El inicio del cómputo
3.2. La interrupción del plazo prescriptivo
4. Los daños indemnizables y su reparación en la reclamación de responsabilidad civil ante los arquitectos superiores y técnicos
4.1. La forma de la reparación del daño
4.2. Los conceptos indemnizables
4.3. Referencia especial a las indemnizaciones por responsabilidad civil derivadas de accidentes laborales en la ejecución de la obra
4.5. Breve alusión al seguro de responsabilidad civil profesional
ÍNDICE DE JURISPRUDENCIA
BIBLIOGRAFÍA
|
|  |